Salida de Brasil pondría en jaque al Mercosur

73 Vistas,

Atrás quedaron los buenos tiempos del Mercado Común del Sur (Mercosur), cuando era considerado como un bloque comercial importante y sólido para negociar en América Latina.

Con el tiempo, la política se fue adueñando del timón de este grupo de países conformado originalmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, afectando así los intereses reales para los cuales fue creado.

Y son precisamente las diferencias políticas entre sus miembros las que pronto podrían poner en jaque la futura existencia del Mercosur con un posible retiro de Brasil, anunciado ya por el canciller de ese país Ernesto Araújo.

La salida de Mauricio Macri de la presidencia de Argentina y el retorno del Kirchnerismo al poder con el arribo con el mandatario electo Alberto Fernández, sería el motivo principal de esta drástica decisión del gobierno brasileño. De hecho, desde que Jair Bolsonaro asumió la presidencia de Brasil se había venido cocinando esta idea, pero se detuvo el año pasado y los brasileños siguieron apostando al bloque que les parecía exitoso si continuaba la Argentina de Macri.

Pero el escenario cambió y para el gobierno de Brasil el nuevo gobierno argentino muestra ya “una visión profunda que va contra los postulados básicos del Mercosur”.

Por esta razón, el canciller Araújo señaló contundentemente que se estaban preparando para diferentes escenarios y uno de ellos es la ruptura definitiva con el Mercado Común del Sur. Además expresó que “una eventual retracción de Argentina” no les iba a afectar, pues Brasil seguiría avanzando en forma individual.

Y para ello el gigante suramericano ya está preparado para negociar de esta manera otros acuerdos de libre comercio con cualquier país o bloque de países que esté dispuesto a hacerlo. Esta es la fórmula que plantea el presidente Bolsonaro y su ministro de Economía Paulo Guedes, quienes creen fuertemente en la opción de tratados independientes sin presencia del resto de los socios del bloque sureño.

Freno de importaciones

Para el actual gobierno brasileño, las estrategias adoptadas en el Mercosur durante los tiempos de los ex presidentes Lula da Silva y Dilma Rousseff solo “comprendían” las dificultades económicas de Argentina, a expensas de frenar las importaciones que se hicieran desde Brasil.

Además aseguran que fue un período de tiempo en el que se presentaron muchos reclamos por parte de los empresarios brasileños, debido a las perturbaciones que implicada esta estrategia movida por los intereses políticos para lograr un sano intercambio bilateral.

El canciller Araújo afirmó que se trató de una estrategia que era adoptada durante aquellos años para frenar las importaciones desde Brasil, y de esa forma equilibrar un intercambio comercial que realmente era desequilibrado para la Argentina. Todo ello con el consentimiento implícito de los gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Rousseff.

Desde Argentina

Frente a la postura de quiebre del Mercosur por parte de Brasil, la respuesta del electo presidente de Argentina, Alberto Fernández, no se hizo esperar.

El próximo presidente argentino desde ya anunció que negociará con el nuevo mandatario de Uruguay, sea Luis Lacalle Pou o Daniel Martínez, para mantener a flote al bloque comercial. Al respecto, Fernández es tajante y expresa que “en estos momentos de fragilidad del bloque regional será necesario contar con Uruguay como aliado”.

Por ahora, habrá que esperar hasta el jueves 5 de diciembre, fecha en la que se realizará la próxima cumbre del Mercosur, en Bento Gonzalves (Río Grande del Sur, Brasil), para saber que pasará realmente con este bloque. Además ésta será la última cita presidencial en la que estará presente Mauricio Macri como mandatario de Argentina.

David Rodríguez Andara

Masaltos.com diversifica: lanza colección femenina

Masaltos.com se lanza al público femenino. La empresa española de calzado ha creado una colección de zapatos de mujer, Olivia Natura. La compañía tiene como objetivo aumentar en 20.000 personas su base de clientes e incrementar un 20% su cifra de negocio para cierre de 2019

La nueva colección arranca con veinticinco modelos de calzado elaborado con materiales y colores distintos: bailarinas, botas, botines, deportivas, mocasines, zapatos planos y tacones. Además, la cadena de producción de sus zapatos se curte de piel vegetal, no llevan metales y son reciclables. El precio medio de los productos es de 89 euros. Masaltos.com lanzó su ecommerce en 1994. Hoy, el 95% de los más de 15.000 pares de zapatos que la empresa vende al año se comercializan por Internet.

En la última década, la compañía ha apostado por el desarrollo del negocio internacional, un mercado que representa más de dos tercios de sus ingresos. Masaltos.com distribuye su calzado en más de 120 países, a casi 90.000 clientes en todo el mundo. La empresa sevillana, fundada en 1993 por Andrés Ferreras, cerró 2018 con unos ingresos de 1,4 millones de euros.

El artesano de una gélida aventura

41 Vistas,

Heladodude comenzó en 2015, cuando Roberto Muñoz hacía el producto solo para entretener a Camila, mi hija, que entonces tenía 6 años. “Soy un padre muy involucrado y cada vez que tengo oportunidad nos inventamos algo para compartir”. Pronto, la voz se corrió, los pedidos comenzaron a llegar y un día su propia cocina se convirtió en fábrica.

Recuerda cómo, por lo general, 19 pintas de helado eran repartidas los sábados por delivery o pick up. “Tenía una máquina Cuisinart casera con un cubo que debía estar en el congelador por 24 horas, pero luego a esa máquina se sumaron otras, hasta llegar a tres.

Después, llegó el momento de comprar una máquina con condensador, que no necesitaba el cubo refrigerado, o sea que congelaba sola. Luego compré más de esas hasta tener tres, y las monté todas en línea para producir. En esa etapa ya vendíamos pre-empacados en algunas tiendas. Me di cuenta entonces que la experiencia de consumo estaba en manos de terceros y que había una oportunidad de crecimiento en los hoteles y restaurantes”.

La historia, cuenta Muñoz, continúa cuando, en 2016, montó un laboratorio de heladería completo en la cocina de su agencia de publicidad, y en noviembre del 2017 abrió su primera tienda, sin muchas expectativas. “Las puertas de la heladería abrieron a las 3:00 pm. Recuerdo muy bien que apenas a las 3:05 pm ya teníamos nuestros primeros tres clientes”.

La oferta de Heladodude es tan artesanal que es capaz de satisfacer los paladares de cuatro tipos de clientes muy específicos: ‘foodies’; personas con dietas especiales, alergias o intolerancias; deportistas, y personas con diabetes.

“Somos tradicionales en la manufactura, o sea, muy artesanales. No usamos insumos previamente elaborados. Si hacemos sorbet de mango usamos mango, si hacemos sirop de blue berries usamos blue berries. Además del helado, hacemos nuestros propios conos, galletas y masas para waffle. Nada de productos en cajas, ‘funditas’, químicos, conservantes o colorantes”, defiende este emprendedor.

Lo de “Dude” es del término en inglés para referirse a un hombre, y es una palabra muy común en el vocabulario diario de Muñoz, de ahí que se le ocurriera para la marca de sus helados: “Como relajo uso mucho la palabra dude: tengo hambre, dude; ¿qué haces, dude?; ¿quieres helado, dude? Me causa mucha risa y le puse así”.

Sin dudas, su búsqueda incansable ya rinde frutos.“Heladodude es mi quinto emprendimiento, y en este caso realmente no hice ningún estudio. Ningún análisis de competencia, ningún FODA… Solo sabía que me gustaba la idea de la tienda, entendía los riesgos y simplemente me dejé llevar por mis instintos. Creo que le recomendaría esto a otras personas, pero sólo si les gusta mucho lo que hacen, si sienten pasión y si no lo van a hacer por dinero. El cual fue mi caso”.

El negocio frío de Muñoz contrasta con una oferta que se calienta.“En noviembre de 2018 franquiciamos la sucursal de Bella Vista, donde también soy accionista. El 9 de marzo abrí la tienda de Ágora y el 12 de marzo mudamos parte de la operación de pastelería para una ampliación que hicimos en la sucursal de Piantini.

En abril o mayo abriremos una nueva sucursal que pronto estaré anunciando. Por el momento son tres tiendas, pero servimos a hoteles, restaurantes y vendemos pre-empacados en el supermercado”, explica.

Con relación a las nuevas tendencias de crear nexos con el cliente, en el caso de Heladodude se da en forma espontánea, sin buscarlo. “Me divierte y entretiene estar en contacto con ellos. Por eso llevo mis redes sociales y respondo personalmente cualquier inquietud. También trato de ser útil, de give something back, o sea, darles algo a cambio”.

Y las recetas de este delicioso negocio, ¿de dónde salen?. “Sólo hago el tipo de cosas que yo comería, entonces tiene que ver mucho con el paladar. A mí me gustan las combinaciones exóticas e inesperadas. También la mezcla de texturas”.Roberto Muñoz es un emprendedor apasionado por lo que ha logrado hasta ahora, y con grandes planes para seguir creciendo. “De mi día a día me gusta la gratificación instantánea. Ver la cara de la gente cuando prueba algo me llena de mucha satisfacción.

Casualmente vino, hace poco, una persona que le decía a uno de mis muchachos que no le gustaba la fresa ni la textura del coco. Salí a su encuentro, le di a probar un helado que tenemos de fresa con base de leche de coco y… ¡se llevó dos pintas!”.

Givaudan vuelve a sacar la cartera: adquiere la italiana Indena

Givaudan vuelve a salir de compras. La compañía suiza especializada en la producción de aromas y fragancias, la mayor del mundo por cifra de negocio, ha alcanzado un acuerdo con la italiana Indena para formalizar su adquisición de cara al próximo año. Los términos del mismo no han sido revelados, aunque Givaudan planea financiar la transacción con los recursos existentes en el primer trimestre de 2020.

Indena está especializada en la identificación, desarrollo y producción de principios activos derivados de plantas para su uso en la industria farmacéutica, de alimentos saludables y cuidado personal.

Para Maurizio Volpi, presidente de la división de fragancias de Givaudan, la adquisición del negocio de cosméticos de Indina encaja muy bien con la estrategia del grupo: “tienen una excelente reputación en el mercado gracias a la calidad de sus ingredientes, ofrece una cartera ampliada a base de plantas que complementan muy bien nuestra cartera actual”, ha afirmado el responsable de las fragancias de la empresa suiza.

Con este acuerdo, Givauden continúa engordando su tamaño. En agosto compró a su competidor británico Fragance Oils, en julio el fabricante alemán de fragancias Drom, y en mayo sacó la chequera con la compra de Golden Frog, un fabricante vietnamita de aromas naturales. El importe de las tres operaciones no ha trascendido.

Abercrombie&Fitch estanca sus ventas y duplica sus pérdidas hasta septiembre

Abercrombie&Fitch se estanca. La empresa estadounidense, que en 2016 llevó a cabo un proceso de reestructuración e incluso tanteo su venta, ha cerrado los nueve primeros meses del año con un leve descenso en sus ventas del 0,16% hasta 2.434 millones de dólares (2.209 millones de euros). En el mismo periodo del año pasado, Abercrombie registró 2.438 millones de dólares (2.212 millones de euros) en ventas.

El resultado del beneficio neto también concluye con datos negativos. Hasta septiembre, Abercrombie ha duplicado sus pérdidas por dos: de 19,5 millones de dólares (17,7 millones de euros) en 2018, al resultado negativo de 40,24 millones de dólares (36,52 millones de euros) del ejercicio presente.

Abercrombie&Fitch mantiene las previsiones de crecimiento del grupo para 2019 en un máximo del 2% ante los efectos adversos del cambio de divisa y la reordenación de su red de retail.

Las ventas comparables en el tercer trimestre se estancaron frente al alza del 3% del año anterior.

El lujo que puedes llevar a dos llantas

51 Vistas,

Preparaciones personalizadas hay muchas, ya sean de carros o de motos, pero hay algunas que destacan sobre el resto por diversas razones. Una de las más significativas puede ser la de convertirse en la moto de serie más cara de la historia, algo que se puede afirmar con argumentos si la creación tiene un precio de dos millones de dólares y un título que difícilmente se va a perder.

La motocicleta en cuestión es la Harley-Davidson Bucherer Blue Edition, obra del preparador Bündnerbike y de la experta compañía relojera y joyera Bucherer, que tomaron una Harley-Davidson Softail Slim S como base, aunque con casi todos sus elementos modificados.

Lo que hace que tenga un precio tan elevado son los materiales utilizados. Hay multitud de elementos chapados en oro, tales como el freno y el embrague o las válvulas del acelerador, pero los auténticos protagonistas son los 360 diamantes repartidos por todo el conjunto, como en el manillar o el depósito de combustible.

Pero no solo eso: también se han fabricado llantas de diseño específico, se ha creado el color de la carrocería a través de seis capas de pintura y se ha instalado en el depósito un reloj modelo Patravi TravelTec II, entre otros detalles. En total 2,500 horas de trabajo para el equipo de ambas compañías, que estuvieron tres meses con el proyecto, aunque la mayor parte del tiempo se empleó en fijar los diamantes correctamente.

Las llantas son creaciones exclusivas y personalizadas, al igual que ocurre con el chapado en oro del faro delantero, los amortiguadores y los tubos de escape verticales.

En euforia mantiene el debut de Alibaba la Bolsa de Hong Kong

83 Vistas,

El gigante fundado por Jack Ma, quien ya ni siquiera es su presidente, repite debut en Bolsa. Si en 2014 fue en Nueva York, ahora ha sido el turno de Hong Kong, su «casa», donde el gigante del comercio electrónico ha cerrado hoy su primera sesión bursátil en 187,6 dólares de Hong Kong, este precio se sitúa un 6,6% por encima de los 176 dólares de Hong Kong (20,4 euros) fijado para su salida a Bolsa.

Lo curioso es que el precio al que ha cerrado esta primera sesión ha sido prácticamente el mismo que ha marcado en la apertura cuando su cotización subía un 6,3% hasta los 187 dólares de Hong Kong.

Estas subidas de Alibaba contrastan con los descensos de la tecnológica china Tencent, el valor con más peso hasta ahora del mercado hongkonés, que ha cerrado con caídas del 1,2%. Y es que los analistas habían augurado que habría inversores que cambiarían sus títulos de Tencent por los del recién llegado Alibaba con el objetivo de diversificar sus carteras.

Las diferentes plataformas de comercio en línea del grupo suman en China 785 millones de utilizadores que se conectan con el teléfono portátil.

Alibaba espera en cinco años llegar 1.000 millones de consumidores en China, que cuenta 1.400 millones de habitantes.

La salida a bolsa de Hong Kong apunta a conseguir capitales para su desarrollo internacional con el objetivo de totalizar 2.000 millones de consumidores en el mundo.

Jack Ma, 55 años, que se retiró de la dirección de la empresa en septiembre de este año, con la satisfacción de ver que en el último trimestre Alibaba triplicó su beneficio neto (10.170 millones de dólares) y aumentó su facturación en 40% a 16.700 millones de dólares.

Fuente Externa

L’Occitane eleva sus ventas un 22% y dispara su beneficio en el primer semestre

L’Occitane dispara su beneficio en el primer semestre. El grupo francés de cosmética ha cerrado el periodo, finalizado el 30 se septiembre, con un beneficio de 25,2 millones de euros, frente a los 5,5 millones del año anterior.

La facturación, por su parte, se ha disparado un 22,1%, hasta 727,1 millones de euros. L’Occitane ha atribuido el crecimiento a la buena evolución de todas las geografías y marcas y a la adquisición de la compañía británica Elemis el pasado enero.

L’Occitante en Provence se mantiene como la marca más vendida del grupo, con 554,9 millones de euros entre abril y septiembre de 2019. Elemis, la nueva adquisición, es la segunda en volumen de ventas con ingresos de 84,2 millones de euros, un 11,6% del total. LimeLife, por su parte, regresó a la senda del crecimiento tras su rebranding.

Por mercados, Reino Unido lideró el aumento de ventas gracias a la adquisición de Elemis. La facturación en el país pasó de 23,1 millones de euros a 76,8 millones de euros. Rusia y Brasil también crecieron a doble dígito.

Del ‘storytelling’ a lo ‘eco’: la fortaleza de la moda española

La moda en España mide su pulso. El storytelling, la comunicación de marca, el made in Spain, la sostenibilidad y la innovación tecnológica son las claves de las empresas españolas del sector de la moda para ganar relevancia en la próxima década, según un informe de Alan Crew.

La evolución de los soportes y formatos, junto con la irrupción masiva de Internet ha hecho que las compañías del sector tengan que generar una identidad propia, según destaca el informe. El documento revela que Tous, Loewe o Papiroga son algunas de las empresas que mejor llevan a cabo esta estrategia.

En el cómo comunicar, Alan Crew, la innovación se ha convertido en una de las claves del sector. En ese sentido, las compañías que expresan sus mensajes de la manera más original son Camper, Muroexe, Pompeii o Tiny Cottons, entre otras.

 

En paralelo, el made in Spain se ha convertido en un valor añadido en los últimos años, ganando reconocimiento internacional. Pedro García, Malababa o Mint&Rose son algunas de las empresas que mejor defienden este concepto, según el informe.

Otro de los factores más relevantes para la supervivencia de las compañías españolas del sector de la moda es la responsabilidad social o medioambiental, en línea con la demanda de los consumidores y de la propia industria. En ese sentido, en España destacan Ecoalf, Sea2see, El Naturalista o AllSisters.

Lookiero, Yuccs, Pikolinos o Freshly Cosmetics están destacadas en el informe por llevar a cabo innovaciones tecnológicas dentro de la empresa. La apuesta por el online, las nuevas herramientas en los procesos de producción o el método de comercialización son algunas de las características que destaca el informe y que definen a estas compañías.

El modelo estratégico, el posicionamiento, la internacionalización o la gestión de marca son algunos de los factores que ha medido Alan Crew para definir a las empresas más punteras de la moda en España.

PVH, a doble velocidad: eleva sus ventas un 1,8% pero encoge su resultado un 17,5% hasta septiembre

PVH cierra los nueve primeros meses a doble velocidad. El gigante estadounidense de distribución de moda ha finalizado el periodo con un beneficio neto de 483,6 millones de dólares (438,9 millones de euros), un 17,5% menos que en el mismo periodo del año anterior.

La empresa ha explicado que el resultado se ha visto lastrado por las compras que ha llevado a cabo durante el periodo, que incluye la adquisición de su joint venture con Gazal, la sociedad con la que el grupo opera en Australia. El resultado bruto de explotación (ebitda) de la empresa también se vio penalizado en los nueve primeros meses, tras encoger un 13,6%, hasta 654,4 millones de dólares (593,9 millones de euros).

Las ventas de la empresa, en cambio, se han situado al alza durante el periodo, registrando un crecimiento del 1,8%. Entre enero y septiembre, la compañía facturó 7.308,2 millones de dólares (6.633,5 millones de euros).

Tommy Hilfiguer fue la marca del grupo que mejor comportamiento registró durante el periodo, con un avance del 7,2% de los ingresos, hasta 3.406,2 millones de dólares (3.091,7 millones de euros). En Norteamérica, la firma redujo sus ventas un 1,1%, mientras que el negocio internacional de Tommy Hilfiguer se incrementó un 12,4%.

La facturación de Calvin Klein, por su parte, cayó un 1,6%, hasta 2.731,8 millones de dólares (2.479,6 millones de euros). En su mercado local, la firma encogió sus ingresos un 5,4%, mientras que en el resto del mundo se elevó un 2%.

Emanuel Chirico, consejero delegado de la empresa, ha señalado en la presentación de los resultados que “estamos satisfechos con nuestros resultados del tercer trimestre, que superaron nuestras expectativas a pesar del difícil entorno del mercado”. El directivo ha explicado que los conflictos políticos han lastrado su resultado en el periodo, especialmente las protestas de Hong Kong.

Con todo, la compañía prevé “aumentar nuestra guía de ganancias para el año”. Chirico ha explicado que “creemos que la temporada navideña actual será muy competitiva y altamente promocional”.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar