Conoce cuántos miles de dólares costaría la camioneta que planea diseñar Elon Musk

59 Vistas,

Rara, innovadora y extravagante. Así es la camioneta diseñada por Elon Musk, la primera pickup Tesla Cybertruck, totalmente eléctrica con una carrocería a prueba de bala y de acero inoxidable.

El Tesla Cybertruck parece sacado de una película de ciencia ficción, o algo vagando por el planeta Marte, con su cuerpo angular cubierto completamente de acero. Musk también dijo que la camioneta está hecha con el mismo acero utilizado en el cohete Starship de SpaceX.

Según Musk, el Tesla Cybertruck tienen un alcance de 500 millas y es capaz de cargarse rápidamente. Su precio oscilará entre los US$39,900 y US$69,900.

Elon Musk planea comenzar a fabricar el pickup Tesla Cybertruck a fines de 2021.

Mega Ricos

Conoce cuántos miles de dólares cuesta la nueva camioneta diseñada por Elon Musk

30 Vistas,

Rara, innovadora y extravagante. Así es la nueva camioneta diseñada por Elon Musk, la primera pickup Tesla Cybertruck, totalmente eléctrica con una carrocería a prueba de bala y de acero inoxidable.

El Tesla Cybertruck parece sacado de una película de ciencia ficción, o algo vagando por el planeta Marte, con su cuerpo angular cubierto completamente de acero. Musk también dijo que la camioneta está hecha con el mismo acero utilizado en el cohete Starship de SpaceX.

Según Musk, el Tesla Cybertruck tienen un alcance de 500 millas y es capaz de cargarse rápidamente. Su precio oscilará entre los US$39,900 y US$69,900.

Screen Shot 2019-11-27 at 11.00.56 AM
Screen Shot 2019-11-27 at 11.01.07 AM
Screen Shot 2019-11-27 at 11.01.29 AM
Mega Ricos

La entrada Conoce cuántos miles de dólares cuesta la nueva camioneta diseñada por Elon Musk se publicó primero en Revistamercado.do.

Victoria Beckham sigue engordando sus pérdidas: registra números rojos de 12,3 millones en 2018

Victoria Beckham no logra afianzarse en la industria de la moda. La empresa de moda de la ex Spice Girl ha cerrado el ejercicio correspondiente a 2018 con unas pérdidas de 12,3 millones de libras (14,3 millones de euros), según The Telegraph. Desde su fundación, en 2008, la empresa de Victoria Beckham no ha conseguido cerrar el ejercicio con cifras en positivo.

En 2017, las pérdidas de Victoria Beckham se situaron en 10,2 millones de libras (11,3 millones de euros), frente a los números rojos de 8,2 millones (9,1 millones de euros) registrados en el cierre de 2016. 

Las ventas también cayeron en 2018 un 16% hasta 35 millones de libras (40 millones de euros) frente a los ingresos de 42,5 millones de libras (47,2 millones de euros) que la empresa anotó en 2017, marcando un crecimiento del 17%.

Victoria Bechkam, que está respaldada por el fondo Neo Investment Partners, recibió en enero una inyección de capital de 23 millones de libras (26,5 millones de euros) por parte de David Beckham, marido de la cantante.

No es la primera vez que el exfutbolista financiaba la compañía. En 2016 le hizo tres aportaciones de capital: una de 3,9 millones de libras (4,6 millones de euros), otra de 6,6 millones de libras (7,6 millones de euros) y una tercera de 12,2 millones de libras (14 millones de euros).  

Intersport acelera en España y cambia de nombre a su mercantil de expansión

Interport sigue haciendo cambios en su estructura para adaptarse a una nueva etapa. La filial española de la cadena de tiendas deportivas ha cambiado el nombre de su mercantil de expansión, que a partir de ahora pasará a denominarse Intersport Retail One.

El cambio no afectará al negocio del grupo, que se encuentra inmerso en un proceso de estructuración del organigrama en España. Recientemente anunció que suprimiría la figura del consejero delegado y que Ignasi Puig, que hasta ahora ocupaba dicho cargo, ejercerá las funciones de presidente y representante de la filial en el consejo de administración de Intersport Internacional.

De esta forma, Xavier Alomar, fichado este año como director general, ganará autonomía en sus decisiones y en los proyectos que se lleven a cabo durante el próximo año. “La nueva etapa que iniciamos con Xavier Alomar y todo su equipo directivo al frente nos llevará tanto a la central como a los negocios de los socios a éxitos profesionales y un mayor desarrollo del negocio digital, con una mayor repercusión en la omnicanalidad, apuesta clara de futuro de Intersport en España”, aseguró Puig.

Interesport finalizó el ejercicio 2018 con una cifra de negocio de 11.600 millones de euros. El grupo tiene presencia en 43 con más de 5.500 establecimientos. En España, la empresa cuenta con una red de 323 tiendas. La compañía facturó 287 millones de euros en el mercado español en 2018.

Qué pensar sobre los estándares ESG

63 Vistas,

Impulsar prácticas comerciales sustentables en las empresas requiere de la participación de los miembros de los consejos de administración. Además, hay cierta evidencia de que, tanto los estándares ambientales, como los sociales y de gobernanza, o ESG por su sigla en inglés, están elevando las agendas de los consejos. Actualmente, muchos consejeros tienen las ambiciones correctas, pero hay una brecha profunda entre esas ambiciones y la capacidad que tienen los consejos y empresas para alcanzarlas y enfocarse en estas metas.

A fin de comprender esta brecha con más claridad, entrevistamos a 25 directores no ejecutivos experimentados de la Unión Europea que representan a 50 empresas grandes y reconocidas.

Descubrimos que los directores encajan en más o menos cinco arquetipos distintos de comportamiento, e identificamos estrategias que pueden ayudarlos a superar la resistencia a las cuestiones relacionadas con los estándares ESG a nivel directivo.

Los negadores: son adeptos al “greenwashing”, y utilizan las relaciones públicas o la comunicación corporativa para exagerar los beneficios ambientales, o minimizar el daño ambiental, que pueden suponer los productos y servicios de su empresa. Con ellos, aborda la sustentabilidad, indirectamente si es necesario, mediante conceptos específicos y concretos como la reducción de costos, las oportunidades de negocio, la demanda del consumidor o la exposición al riesgo.

Los testarudos: Para los consejeros testarudos, la sustentabilidad tiende a reducirse al razonamiento estratégico. Una vez más, es esencial hablar con los miembros del consejo en sus propios términos. Empieza con las áreas en las que el argumento empresarial es sólido y los resultados son tangibles.

Los superficiales: Estos directores tienen buenas intenciones, pero a menudo les asusta tomar la iniciativa. El truco con estos miembros del consejo es apelar a sus buenas intenciones. Por lo general, no saben por dónde empezar, así que hazles sugerencias positivas que antes hayas pensado muy bien.

Los autocomplacientes: Lamentablemente, muchos de los primeros en adoptar prácticas sostenibles no se han puesto al corriente con los últimos avances en cuanto a la sustentabilidad. Reconoce los éxitos pasados, pero al mismo tiempo destaca las deficiencias actuales. Busca directores afines y crea coaliciones.

Los verdaderos partidarios: Para los verdaderos partidarios, la viabilidad económica a largo plazo de su empresa depende y está estrechamente relacionada con la responsabilidad social y ambiental. Los verdaderos partidarios tienen que considerar no solo la mejor manera de involucrar a los otros miembros del consejo sino también la forma de no dejarse llevar demasiado.

En vista de que la sustentabilidad está cobrando más peso a nivel mundial, y los inversionistas siguen recompensando a las empresas por mejorar aspectos esenciales relacionados con los estándares ESG, creemos que es solo cuestión de tiempo para que los miembros de los consejos de administración se den cuenta de que cerrar esa brecha entre las ambiciones y las acciones es un requisito del deber fiduciario, con todas las obligaciones y responsabilidades que este conlleva.

Coats amplía su cartera: se hacer con el fabricante de hilados técnicos Pharr HP

Coats amplía su cartera de marcas. El gigante británico de hilatura ha firmado un acuerdo vinculante para adquirir el negocio y los activos del fabricante estadounidense de hilados técnicos Pharr HP en una operación cuyo importe no ha trascendido.

La compañía está especializada en la fabricación de hilos de protección térmica, defensa y servicios contra incendios. La compra de Pharr HP agregará más experiencia y escala al negocio de protección personal de Coats.

Coats finalizó el ejercicio 2018 (cerrado el 31 de diciembre) con un beneficio de 58,2 millones de dólares (51,4 millones de euros), un 39% más. Entre enero y diciembre de 2018, el grupo situó su cifra de negocio en 1.414,7 millones de dólares (1.251,6 millones de euros), un 4,3% más. 

Flamingueo apuesta por el ‘brick’: abre un ‘pop up’ en Valencia

Flamingueo apuesta por el brick. La empresa alicantina de accesorios, que basa su negocio en ecommerce, ha abierto una tienda pop up en Valencia que ofrece una experiencia de compra basada en fotografías para Instagram. El establecimiento está ubicado en el centro comercial Bonaire en la ciudad de Aldaya.

La tienda cuenta con una superficie de 24 metros cuadrados y está dividida en distintos espacios pensados para que los clientes se tomen fotos y las cuelguen en Instagram. Los espacios incluyen recintos exteriores que emulan una puesta de sol en el desierto, la simulación de una piscina o una pared amarilla con mariposas.

En el local se pueden comprar distintos productos de la colección que vende la empresa online. Además, las fotos que los clientes se toman y suben a Instagram se van mostrando en una pantalla situada en frente del mostrador. Esto forma parte de la estrategia de la compañía para atraer a compradores de la Generación Z.

Flamingueo es una empresa online de accesorios de moda, especializada en flotadores, que centra su estrategia de comunicación en redes sociales. Fundada en 2016 en Alicante, la empresa ha vendido más de 600.000 artículos en España, Portugal, Italia, Francia y Alemania. Además, la sociedad de inversión del empresario Juan Roig, Angels; y el family office de los hermanos Ana y Pablo Serratosa, Grupo Zriser; han realizado una inversión de 250.000 euros en la empresa.  

Mango acelera la implantación de Rfid: ‘rollout’ completo en 2023

Mango acelera el rollout de Rfid. La compañía de distribución de moda prevé tener completamente implantado el sistema de identificación por radiofrecuencia en todas sus tiendas en 2023, según explicó el martes Toni Ruiz, director general del grupo, coincidiendo con la presentación del centro logístico de la empresa en Lliçà d’Amunt (Barcelona). 

Mango fue una de las primeras compañías españolas de moda en anunciar, ya en 2012, sus intenciones de implantar este sistema que permite un mayor control del inventario. Sin embargo, por el momento sólo está implantado en cuatro tiendas.

La empresa prevé ahora escalarlo rápidamente, llegando a veinte establecimientos a finales de este año y alcanzando toda la red dentro de tres años.

 

Además de permitir una gestión más eficiente del stock, el Rfid es clave para la omnicanalidad, porque permite tener un único inventario y servir los pedidos online desde donde sea más oportuno.

“Somos una empresa de moda pero cada vez más los datos nos ayudarán al producto, a conocer al cliente”, aseguró Ruiz. “Hemos hecho muchos cambios para ser hoy más competitivos en un entorno desafiante”, continuó el ejecutivo.

Por el momento, Mango ya ha comenzado a testar los envíos online desde tienda en una de sus tiendas en Londres, lo que le permite acortar los tiempos de entrega y servir en el mismo día. El objetivo tras la implantación del Rfid es extender este servicio a nuevas plazas en todo el mundo.

 

En paralelo, la compañía prevé continuar ampliando su parque comercial, sumando entre 30.000 metros cuadrados y 40.000 metros cuadrados brutos el próximo año.

Descontando los cierres, el saldo neto de aperturas será entre 15.000 metros y 20.000 metros cuadrados, según explicó Ruiz. La empresa quiere también continuar impulsando su expansión internacional tras firmar este año acuerdos con Macy’s en Estados Unidos, con Hudson’s Bay en Canadá y con Vip.com en China. “Hay oportunidades en Oriente Próximo y Estados Unidos”, adelantó Ruiz.

El ejecutivo se mostró “optimista y confiado” en “darle la vuelta a los resultados” este año. “Financieramente nunca hemos estado mejor que ahora, teníamos que preparar la compañía”, añadió.

Mango ha emitido deuda por primera vez en su historia con un programa de pagarés en el Marf de 200 millones de euros.  En los dos últimos años, Mango ha reducido a la mitad su deuda financiera neta, que ha pasado de 617 millones de euros en 2016 a 315 millones de euros en 2018.

Coincidiendo con la apertura, Toni Ruiz también ha precisado que el objetivo del grupo es mejorar su deuda neta de cara a este año y que la voluntad es ser capaz de que sea positiva “en poco tiempo”. El ejecutivo ha adelantado que una estimación podría ser estar en positivo en dos años “siempre y cuando no haya nuevos proyectos a desarrollar de envergadura”.

Además, en diciembre de 2018 la compañía firmó un acuerdo de refinanciación hasta 2023 por valor de 600 millones de euros, que incluye un tramo de circulante de cien millones que la empresa aún no ha utilizado. Mango cerró el ejercicio 2018 con una facturación de 2.233 millones de euros, un 1,8% más que el año anterior. La empresa registró un resultado bruto de explotación (ebitda) de 135 millones de euros, un 17% más. En 2018, las ventas online del grupo aumentaron un 30%, llegando a copar el 20% de la facturación total de la compañía, un objetivo que se había fijado inicialmente para 2020.

Mango fortalece su músculo logístico: 35 millones para ampliar su centro de Lliçà

La transformación de Mango llega también a su corazón logístico. Ocho años después de poner la primera piedra de su centro de distribución en Lliçà d’Amunt (Barcelona), el proyecto encara ahora su última fase. Mango invertirá 35 millones de euros más para sumar 90.000 metros cuadrados a las instalaciones, desde las que servirá también pedidos online.

Mango acaba de emitir deuda por primera vez. Según ha adelantado Toni Ruiz, director general de Mango, durante la presentación del nuevo centro, el objetivo es que la deuda neta sea positiva en dos años “siempre y cuando no haya nuevos proyectos a desarrollar de envergadura.

Con esta plataforma, que ha supuesto una inversión de 230 millones de euros, Mango ha centralizado en un único lugar toda su distribución, como ya hacen otras compañías como Inditex. Toda la mercancía, se produzca donde se produzca y se venda donde se venda, pasa en algún momento por Lliçà.

“Este centro es el pilar de nuestro sistema logístico y la ampliación nos permitirá garantizar el futuro crecimiento de la compañía”, explica Antonio Pascual, que se ha incorporado este año a Mango como director de supply chain procedente de Esprit.

El complejo tiene actualmente una superficie de 190.000 metros cuadrados y desde él se entrega a las más de 2.1000 tiendas que Mango tiene en 110 mercados. Además, las instalaciones funcionan como un fulfillment center para los ocho almacenes satélite que Mango tiene dedicados sólo al ecommerce.

El principal de estos centros, todos ellos controlados por terceros, es el de Palau Solità i Plegamans (Barcelona), desde donde se sirve a 79 países. La empresa cuenta también con otros siete almacenes en Alemania, Estados Unidos, Rusia, Turquía, China y, desde este mismo año, en México.

La ampliación permitirá al centro dar soporte en momentos puntuales al satélite de Palau, enviando pedidos online a cliente final, y dotará de mayor capacidad y agilidad a la zona de expediciones. La empresa prevé que esta segunda fase el proyecto esté culminada en 2023.

“Hace cinco años nos dimos cuenta de que el sector estaba cambiando muchísimo, y Mango tenía que cambiar para ser competitivo”, señala Toni Ruiz, director general de Mango, durante la presentación del centro.

600.000 prendas al día

La plataforma de Lliçà gestiona una media de 600.000 prendas diarias y está preparada tanto para la gestión de prenda doblada como colgada. El almacén de prenda colgada tiene una capacidad para almacenar hasta siete millones de prendas, que se descargan a través de nueve muelles telescópicos.

Del almacén, las prendas se envían al pulmón dinámico, un sistema de distribución que ubica el stock y lo distribuye en pasillos para minimizar el tiempo de recogida. La zona de prenda doblada, por su parte, consta de cuatro almacenes totalmente automatizados que pueden albergar más de 20 millones de prendas en 8000.000 cajas.

Desde los almacenes, las prendas se dirigen al Stingray, con capacidad para dos millones de unidades. Desde los clasificadores, que pueden repartir hasta 45.000 prendas por hora, se envían a la zona de encajado los más de 130 millones de prendas que reciben cada año las tiendas de Mango.

El sistema automatizado aporta mayor flexibilidad y velocidad, porque “se espera al último momento posible para enviar el pedido, por lo que se ajusta al máximo a la demanda”, dice Antonio Pascual. El centro emplea a 600 personas.

Una década de proyecto

Cuando se culmine la ampliación habrán pasado ya diez años desde que comenzó a gestarse este nuevo centro. El proyecto se remonta a 2002, cuando Isak Andic, a través de la sociedad Punta Na, se hizo con las 120 hectáreas de terreno. El complejo no comenzó a construirse hasta 2011 y en 2016 entró en funcionamiento una primera parte de prenda colgada.

Durante ese tiempo, el parque logístico, que alberga también un Leroy Merlin, ha cambiado dos veces de dueño: en 2016, Andic lo vendió a la compañía belga VGP por 150 millones de euros y en 2018 esta la traspasó por el mismo importe a Tritax.

Este mismo año, Andic se desprendió también del centro de Parets del Vallès, que había sido su hub internacional antes de la apertura de Lliçà y que pasó a manos del grupo logístico Jevaso. 

Álvaro Moreno extiende su presencia en España: abre en Cáceres

Álvaro Moreno crece en España. La empresa sevillana de calzado continúa fuertemente con su estrategia de expansión y abre una nueva tienda en Cáceres. Esta nueva apertura lo acerca a los cincuenta puntos de venta dentro del país.

En el marco de sus planes de expansión nacional, la compañía tiene previsto abrir ocho nuevos establecimientos entre finales del 2019 y principios de 2020. “El objetivo es crecer y trasladar esta iniciativa a otros puntos de venta por toda España” comentó Moreno, consejero delegado de la empresa.

Álvaro Moreno, compañía sevillana de quince años de vida, cuenta con 44 puntos de venta repartidos en España, incluyendo la tienda online, y un club de fidelización de más de 150.000 personas. Además, cuenta con una presencia internacional con producción en España, Portugal, Italia y China.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar