System Action, nueva hoja de ruta: El Corte Inglés, cambio de sede y salto al extranjero

System Action define su nueva hoja de ruta tras pasar a manos de Paz Torras. La compañía, que cambió de manos en 2018, acaba de aterrizar en El Corte Inglés, se ha trasladado de sede y prepara su salto al extranjero para el próximo ejercicio, según ha explicado Montserrat Figueras, directora general de la compañía, a Modaes.es.

Apoyada en este plan, que incluye también la introducción de marcas de terceros en sus tiendas, la empresa prevé cerrar el ejercicio actual con una facturación de catorce millones de euros, frente a los doce del año anterior.

La empresa ha traslado sus oficinas centrales de Barcelona a Sabadell, donde se ha instalado en el número 66 de la calle Milà i Fontanals, donde también tiene su sede Paz Torras. System Action ocupará un espacio de 400 metros cuadrados de oficinas, que ha sido reformado ad hoc, y otros 450 metros cuadrados de almacén, con lo que el ggrupo duplica su capacidad logística.

 

“Estar junto a Paz Torras nos permitirá también aprovechar todas las sinergias”, subraya Figueras. La empresa emplea a 126 personas, 25 de ellas en las oficinas centrales.

Además, la empresa prepara su salto al extranjero para el próximo año. “Estaba ya en nuestra hoja de ruta antes de la venta y estamos definiendo si lo haremos con tiendas propias o a través del canal multimarca”, dice la ejecutiva. El objetivo es vender en el extranjero en la segunda mitad de 2020, con Francia como principal mercado objetivo.

En España, la compañía opera actualmente con veinte tiendas y su plataforma de venta online, a las que se acaba de sumar El Corte Inglés. System Action ha abierto sus cinco primeros corners en el grupo de grandes almacenes, que están ubicados en Diagonal (Barcelona), Sevilla, Murcia, Valencia y Castellana (Madrid).

 

En los próximos meses desembarcará en cuatro centros más: Santander, Vigo, Pozuelo de Alarcón y Preciados (Madrid). En paralelo, la compañía no descarta realizar alguna otra apertura en aquellas regiones donde tiene nula o escasa presencia, como Andalucía.

El otro gran proyecto en marcha de System Action es la alianza con terceras marcas. Desde este verano, las tiendas de la cadena distribuyen también zapatillas deportivas del gigante Asics y espera cerrar “algún acuerdo más” el próximo año. 

La década del consumidor: qué piensan los CEOs de la moda en España

En los sesenta, el producto. En los ochenta, la marca. En los 2000, la tienda. ¿Y ahora? El negocio de la moda abre un nuevo capítulo en su historia marcado, esta vez, por el consumidor. Esta es una de las conclusiones del último encuentro del ciclo 10 Years, 10 Topics, en el que los primeros espadas de buena parte de las mayores compañías de moda de España han abordado el presente y futuro del sector.

El encuentro, patrocinado por Entelgy, puso el broche al ciclo 10 Years 10 Topics, organizado con motivo del décimo aniversario de Modaes.es. El profesor de Iese José Luis Nueno, uno de los mayores expertos del sector en España, fue el encargado de dar el pistoletazo de salida repasando los vectores que están transformando el negocio de la moda. El primero, subrayó Nueno, es la entrada de los millennials y los Z. “Si eres relevante para ellos no lo eres para los baby boomers, que han gastado el dinero hasta ahora”.

En esta nueva década, el consumidor será el rey de la moda, tomando el relevo a la tienda, la marca y el producto de las décadas anteriores. “El consumidor estará en el centro por primera vez”, sentenció el experto.

“Los millennials, que son nuestros futuros clientes, buscan experiencias, conexiones y descubrir cosas nuevas”, opinó Alberto Ojinaga, director general de Desigual. “Las marcas establecidas tenemos que ser capaces de sorprenderles, y eso pasa por asumir riesgos, por las colaboraciones y por en la creatividad”, añadió el ejecutivo.

Otro elemento clave en esta transformación es el canal online que, según Nueno, llegará a copar el 30% de las ventas. De ellas, la mitad serán a través de Amazon. En este sentido, Marcela Wartenbergh, consejera delegada de Pepe Jeans, defendió ver el canal digital como una plataforma no sólo transaccional sino también de comunicación.

“Una gran parte del coste del ecommerce es márketing”, defendió la ejecutiva. “Para cualquier marca que venda menos del 15% online, no es un canal rentable, pero sí un canal de conexión con el cliente impresionante”, apuntó. 

Elena Carasso, directora de online y de cliente de Mango, incidió en la necesidad de poner al cliente y no la transacción en el centro de la estrategia. “Estamos cambiando el diálogo, que hasta ahora estaba enfocado a la transacción”, apuntó la ejecutiva, que lideró el pionero salto al online de Mango en el 2000. En este sentido, Carasso defendió que el diálogo con el cliente ahora “es constante a lo largo de toda la vida y no siempre culmina en una transacción”.

Antonio González, consultor de negocio de retail de Entelgy, coincidió en que “el ecommerce será un escaparate, pero lo más ágil es ir a la tienda, y allí lo que prima son aspectos más humanos como el trato con el dependiente”.

“La sostenibilidad es probablemente el reto más relevante que tenemos como sector dentro de diez años”, sentenció Alberto Ojinaga. “Es imposible saber dónde acabará esto: si evoluciona de una manera radical supondría una transformación total del sector”, añadió.

Ignacio Sierra, director general corporativo de Tendam, recordó que se ha avanzado mucho gracias, en parte, a la presión de Europa. “Si realmente somos capaces de incidir donde está la fabricación estamos impactando en lo que va a cambiar el planeta”, apuntó Sierra, que destacó que Europa está mejor posicionada que Estados Unidos porque ha creado marcas aspiracionales.

“Todo el mundo ve a Europa como la plataforma para el futuro y el cambio, mientras en Estados Unidos se sigue hablando de volumen al precio más bajo”, añadió Wartenbergh.

Sin embargo, esta apuesta por la sostenibilidad y la innovación no se ha traducido en un aumento de los precios, sino todo lo contrario: la moda continúa inmersa en una guerra de precios y promociones que presionan los márgenes y devalúan el sector.

“Lo que me preocupa es que nuestra innovación no nos produce ni crecimiento ni margen; no se está reflexionando claramente sobre cuál es nuestra competitividad comparada con India, China o Estados Unidos, que están por delante de Europa”, opinó Juan Parés, consejero delegado de Textil Santanderina.

Por su parte, Eduardo Zamácola, primer ejecutivo de Neck&Neck, y Dora Casal, directiva de Roberto Verino, aportaron el punto de vista de una compañía más pequeña. “El 95% del comercio somos pymes y estamos en un terreno de supervivencia”, opinó Zamácola, que preside también la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex).

“El pequeño comercio, cuando empezábamos a ganar algo de tamaño, hemos querido imitar a nuestros hermanos mayores y nos hemos equivocado, porque pensamos que lo más importante era el volumen y por el camino hemos perdido nuestro foco”, apunta Zamácola.

Casal coincidió en el análisis. “Con un diseñador y fabricando en cercanía, la lucha es distinta; conocemos a nuestro cliente, pero envejece”, apuntó. “El foco tiene que estar en el producto y al precio que toca, que no es ni discutible, y en cómo logras que la gente joven entre en una tienda que lleva ahí toda la vida”, añadió.

Tanto Dora Casal como Ignacio Sierra defendieron que el producto recuperará valor, a lo que Juan Parés, el único industrial en la mesa, replicó que “el gran enemigo” de los retailers será “la marca que viene de la industria, porque tenemos algo fundamental que es el conocimiento”, apuntó el presidente de Textil Santanderina.

El salto de productores a marca, matizó Parés, también permitirá que industriales y retailers estén más alineados y puedan comunicar el valor que se crea con la innovación.  

Nueno también destacó que el consumo está pasando de los productos y los servicios y las experiencias, y que eso se trasladará  también a las tiendas. “Habrá tres tipos de tiendas –vaticinó el profesor-; showrooms, tiendas que permitan click&collect y las que aporten una experiencia o servicio añadido”.

Esto supondrá, recordó Carasso, cambiar los KPIs con los que se mide el desempeño de una tienda, porque no todo tendrá que estar destinado a la transacción.

“Tenemos que ofrecer algo más que el puro producto”, coincidió Clemente Cebrián, cofundador y primer ejecutivo de El Ganso. “Y ahí hay una oportunidad porque hay pocos sectores en los que el cliente identifique más una marca como en la moda”.

Por su parte, Pedro González, director general de Bestseller en España, hizo un llamamiento a la colaboración. “Las alianzas son más necesarias que nunca: ¿por qué no dedicarme yo a crear marca y a comunicar, Amazon a generar el tráfico y las tiendas, a generar experiencia?”, planteó.  

¿A quién hay que mirar? Según Nueno, a las 4.000 start ups digitales de moda que hay actualmente en el mercado. “Ellas son las que venden las que el consumidor no encuentra en otro sitio”, sentenció. 

La sostenibilidad llega a las fibras minoritarias: Textile Exchange lanza un certificado para cashmere y mohair

La sostenibilidad continúa abriéndose paso en los inicios de la cadena de valor. La asociación sin ánimo de lucro Textile Exchange ha puesto en marcha la certificación Responsible Cashmere Round Table (Rctr) para el cashmere y la lana mohair. 

La organización, que trabaja para impulsar la producción de materiales responsables con el medio ambiente,ha lanzado esta certificación con el objetivo de aunar a la industria. Su intención es que busquen soluciones a los problemas que rodean a la producción de cashmere, así como tener una voz común en el desarrollo de esta industria. 

Los granjeros de Mongolia, principal país productor de cashmere, se han mostrado a favor de esta iniciativa, que respaldará sus necesidades. Alrededor del 3% de la cashmere que se produjo en Mongolia el año pasado se realizó con métodos responsables con el medio ambiente. Es decir, 276 toneladas de las 9.400 toneladas producidas. 

Para el país, la degradación de la tierra es el principal problema al que se enfrenta en la producción de cashmere. En ese sentido, Textile Exchange participará como representante en las Naciones Unidas para implementar un nuevo plan de acción. 

La estrategia cuenta con cuatro pilares: implementar una estrategia colectiva que aborde las oportunidades y retos de la producción sostenible de cashmere en Mongolia, influir en el gobierno del país para que garantice un marco legal, establecer asociaciones para atraer la inversión, y posicionar a Mongolia como líder mundial de producción de cashmere sostenible. 

Junto con la ONU, Textile Exchange está trabajando para poner en marcha estas iniciativas para concienciar a la población sobre la producción de cashmere sostenible en Mongolia.

Entre los proyectos se encuentran el Aid by Trade Foundation (AbTF) que cuenta con un estándar para medir la cashmere sostenible, el Agronomeset Vétérinaires Sans Frontiers (AVSF), el Green Gold Animal Health Project, el Sustainable Fiber Alliance (SFA), el The Nature Conservancy (TNC), y el Wildlife Conservation Society (WSC).

Afganistán, el otro gran productor

Afganistán es otro de los principales países del mundo productor de cashemre. El país exporta al año aproximadamente mil toneladas de esta materia prima, lo que supone alrededor del 7% de la producción mundial. 

Oxfam, la Fundación Burberry y el proyecto PUR se han unido para poner en marcha un programa a cinco años para proteger la producción de cashmere en el país. En ese sentido, el proyecto tiene como objetivo ayudar a los pastores de las ovejas productoras y que reciban capacitación y herramientas. 

Juan Mellén (Design Institute of Spain): “El país donde España tiene peor imagen es en la propia España”

Habla claro y sin matices. Juan Mellén es el presidente de Design Institute of Spain, una iniciativa privada que nace con un objetivo claro: impulsar el reconocimiento del diseño para aumentar la competitividad empresarial y el posicionamiento de la imagen del país. El organismo quiere crear un punto de encuentro con sectores de la población que tienen el diseño como estrategia. Para Mellén, el diseño español no existe: “Existen marcas y productos icónicos que representan la identidad de un país”, dice. En su opinión, el diseño no es un sector, sino una herramienta que se utiliza para fomentar la marca de un país. Un mensaje que quieren canalizar para promover políticas de diseño e innovación y devolver el diseño a la agenda política y social del país.

Pregunta: ¿Por qué es necesario que nazca este proyecto ahora?

Respuesta: Porqué después de estar a rebufo de los acontecimientos políticos, económicos y sociales que se han producido estos últimos diez años, hemos visto que ha llegado el momento de pasar a la acción. Después de diez años viendo que, en lugar de ir hacia adelante, hemos ido para atrás, hemos decidido que sea el sector privado quién inicie la marcha en lugar de la Administración.

P.: ¿Cuál es la salud de la marca España hoy en día?

R.: La marca España tiene una percepción distinta según el país a dónde vayas. El país donde España tiene peor imagen es en la propia España. Fuera, se nos reconoce mucho por las infraestructuras que tenemos, el turismo adaptado y una calidad de vida excelente. Si tengo que puntuar la marca España, le doy un notable.

P.: Qué hace más marca país: ¿el jamón o Zara?

R.: Me ha dado dos opciones: o una marca, o un producto. En mi opinión, Zara no trabaja para vender la marca España. El jamón es un bien de consumo y hace mucho bien en el sector de la alimentación. Por segmento de mercado, me quedo con el jamón.

 

 

 

P.: ¿Qué papel tiene la moda en la promoción de la marca España?

R.: Un papel primordial, es uno de los sectores más sociales. No tenemos un grado avanzado de cultura del diseño, pero la masa social cuando le hablas de diseño piensa en moda.

P.: ¿Los diseñadores españoles, son buenos embajadores para promocionar la marca España?

R.: Los diseñadores siempre han sido los embajadores de la marca España porque son los creativos. Pero no desarrollan habilidades para vender su marca personal, les falta capacidad para ello. A los diseñadores se les conoce por el trabajo mutuo que hacen con las marcas.

P.: ¿Por qué cree que no se les conoce lo suficiente?

R.: Porqué invierten muy poco en comunicación propia. Tienen que mejorar su capacidad comunicativa y de desarrollo. A partir de enero, impulsaremos herramientas para que sean más conocidos y entren en contactos con otros mercados y actores sociales.

 

 

 

P.: ¿Hace falta más apoyo público?

R.: Sin duda. A partir de enero, el Instituto va a crear un Consejo Académico Constructivo con mesas de trabajo donde van a estar presentes representantes del Ministerio de Ciencia e Innovación, del Ministerio de Industria y Comercio, del Ministerio de Economía y Empresa, del Ministerio de Cultura y Deportes, y del Ministerio de Asuntos Exteriores. De estos encuentros surgirán ideas y proyectos cuya financiación y ayudas se las vamos a pedir a los ministerios que estén allí sentados.

P.: ¿Qué ha hecho bien Francia que podamos tomar de ejemplo?

R.: Priorizar la innovación, la creatividad y el diseño. En Francia han incentivado políticas que aquí en España no se han hecho nunca; nunca ha habido medidas sostenibles en el tiempo y las políticas a corto plazo no favorecen al sector.

P.: ¿Y de Italia?

R.: En Italia saben que detrás del Made in Italy entra cualquier cosa. Debemos recoger el tiempo: si a ellos les funciona su sello, ¿por qué no invertimos nosotros en el nuestro?

P.: ¿Se hace más marca España con la etiqueta Made in Spain que con una tienda en los Campos Elíseos?

R.: Se hace marca con las dos cosas, no podemos quitar la una de la otra. La inversión que representa una tienda en los Campos Elíseos es dinero, sólo eso. Pero la reputación no se gana con dinero, se trabaja. Yo creo que se han de introducir nuevos valores y que sean transversales, no únicamente ligados al consumo.

P.: La moda, y en especial el diseño, es un sector de pymes en España. ¿Por qué no existe una empresa de diseñadores grande?

R.:  El tamaño no importa. La alianza competitiva y no competitiva es un factor clave en el desarrollo del diseño, y falla la cultura de la colaboración. Las pymes tienen que trabajar en comunidad.

P.: ¿Necesita España su propia LVMH?

R.: Si la tuviéramos ayudaría porque generaría identidad y reputación de marca país

Decathlon: un negocio de 1.660 millones y 170 tiendas que pivota al centro de España

La magnitud de Decathlon dentro del retail deportivo es tal, que su propio peso le ha convertido en uno de los indicadores de la salud del sector. Por eso, cuando el año pasado puso fin a una racha de siete años consecutivos de crecimiento en España, supuso un toque de atención para buena parte de la industria. Ahora bien, ¿qué zonas geográficas tienen más peso dentro de un negocio de 1.660 millones de euros y 170 tiendas repartidas por todo el país?

Si bien Decathlon no especifica qué comunidades autónomas incluye dentro de cada zona geográfica, una cosa está clara: Madrid es el foco hacia el que pivotan sus ventas. Las tiendas del centro de España (Madrid y las dos castillas, básicamente) sólo aportan el 20% de la facturación total, con 329,8 millones de euros, pero lo relevante de 2018 es que son los únicos territorios que registraron crecimiento durante el último año, con un alza del 3,6%.

¿Por qué la zona central sí ha podido aguantar el año a la baja del grupo en España? Madrid no sólo se ha convertido en el motor de sus ventas, sino también en la comunidad autónoma donde se concentra un mayor número de tiendas, con 29 locales. Once establecimientos se ubican en la capital, donde residen 3,2 millones de habitantes, casi la mitad de los que viven en esta región. En otras palabras: hay un Decathlon por cada 318.000 residentes en el centro de la ciudad.

 

Si bien en Madrid se ha apostado por entrar con formatos de tiendas de menores dimensiones, como los de Princesa, Ortega y Gasset y Fuencarral, o los Citys, en los municipios colindantes se apuesta por las grandes superficies. Los establecimientos se ubican, principalmente, en el sur de Madrid, en ciudades como Alcorcón, Getafe, Móstoles, Parla y Leganés, aunque también tiene presencia en Collado Villalba y Alcalá de Henares, los centros neurálgicos del noroeste y el noreste de esta comunidad.

Cabe recordar que Javier López, director general de la filial española, aseguró durante la presentación de los últimos resultados económicos que el objetivo es “que el 85% de la población tenga, al menos, una tienda en un ratio de 20 minutos”. Es decir, apostar por la concentración territorial para ser más accesible en el mercado, aun a costa de sacrificar el margen de ingresos, que en 2018 se situó por primera vez por debajo de los diez euros por tienda, un 38% menos que hace una década. Eso también se tradujo en una caída del beneficio del 19,5%, hasta 96,6 millones de euros.

Esta estrategia se ve refrendada por la integración de la omnicanalidad en todos sus puntos de venta, que este año han ido un paso más allá con el proyecto de entrega en dos horas. Se trata de un servicio de reparto a domicilio, con un coste de 6,99 euros, y que ya se ha implantado en la mayoría de territorios tras testarlo en Vigo, Valencia y Tenerife.

 

Esta es una de las fórmulas empleadas para compensar la falta de presencia física en determinadas zonas. En Andalucía, por ejemplo, Decathlon cuenta con una red comercial de 22 establecimientos, aunque debido a su gran extensión resulta mucho más complicado cubrir todo el territorio, como se hace en Madrid. Ese podría ser uno de los motivos por los que las ventas en el sur de España cayeron un 5% en 2018, hasta 599,63 millones de euros.

En el norte, sin embargo, se da una situación diferente. El tractor a nivel de ventas es Cataluña, donde se sitúan 26 establecimientos, equivalentes al 45% de los que Decathlon tiene en esta zona geográfica. La mayoría se sitúa en Barcelona y en las localidades de sus inmediaciones (Badalona, Rubí, Mollet del Vallès y Mataró), a una distancia máxima de unos 35 kilómetros de la capital.

Se desconoce cuánto facturan las tiendas catalanas, aunque junto a las otras 31 que operan en el resto de comunidades autónomas del norte, son las que más volumen de ventas concentran. El año pasado los establecimientos de estas regiones facturaron 639,9 millones de euros, una caída del 11,6% interanual.

 

Este podría ser uno de los motivos por los que la mayor parte de las últimas inauguraciones se han concentrado en Cataluña y otras comunidades pegadas al mar Cantábrico. Sólo durante el último mes, Decathlon ha abierto en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), ha reubicado uno en Paseo de Gracia y ha ampliado la superficie del de Lleida. Asimismo, este año abrió su quinto local en Asturias y un centro logístico en León para dar servicio a esta zona.

El de la ciudad castellanoleonesa es el cuarto hub del gigante francés en España, que se suma al de Barcelona, inaugurado este mismo año, el de Getafe (Madrid), y el de Sevilla. Además, también cuenta con otros dos centros continentales en El Prat de Llobregat (Barcelona) y Zaragoza, desde donde da servicio a otras sedes europeas. Eso sí, las exportaciones apenas tienen influencia en la cifra de negocio de Decathlon España, pues representan el 5% de sus ventas.

“El objetivo es continuar acelerando la omnicanalidad y mejorar la mecanización de nuestros centros, para lo que ya invertimos sólo en el de Getafe siete millones de euros el año pasado“, recordó López. Los centros logísticos se han convertido en una de las partes esenciales dentro de la estrategia de empresa, bien para acelerar en proyectos como el de reparto en dos horas, bien para mejorar la integración online y offline, una de las claves para regresar a la senda del crecimiento, según el ejecutivo.

De los 41 millones de euros que el grupo ha previsto invertir este año, 27 millones de euros se destinan a la transformación logística

De los 41 millones de euros que el grupo ha previsto invertir este año, 27 millones de euros se destinan únicamente a la transformación logística del negocio. Otra de las áreas clave es la estrategia de comunicación y publicidad, que tras el pinchazo experimentado en 2018 ha dado un importante giro, tanto a través de las redes sociales y otras plataformas digitales, o bien a través de la televisión convencional, aunque se desconoce el importe que ha conllevado.

Y es que, en definitiva, si Decathlon quiere recuperar a sus consumidores, esa es la auténtica clave: renovar el mensaje. La transformación logística avanza al ritmo esperado, mientras que su colonización de la geografía española cada vez se acerca más al reto fijado por la compañía. Lo que aún queda por resolver es cómo lograr que el cliente se identifique con sus nuevas marcas, como Perfly, Itwit o Copaya, tanto como lo hacía con Quechua, Kipsta y Artengo.

Recesión paraliza economía de México

29 Vistas,

Cuando hace un año Andrés Manuel López Obrador (AMLO) asumió la presidencia de México hizo una promesa a sus seguidores: la economía de este país crecería entre 2% y 4% en promedio durante su mandato.

Hoy, cuando se cumple el primer calendario completo de su gobierno, la realidad de la economía mexicana dista mucho de esa promesa inicial. Las cifras ofrecidas recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que México se encuentra en recesión desde la primera mitad de 2019, lo cual representa un duro golpe para López Obrador.

Al respecto, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional ha venido experimentando tres trimestres consecutivos de contracción económico. De acuerdo con el INEGI, los descensos en el PIB mexicano ya se ubicaban en 0.1% en los últimos tres meses de 2018 y la caída continuó en los dos primeros trimestres de 2019, mientras que para el periodo correspondiente a julio-septiembre de este año se estancó en 0.0%. Por ello se espera que la economía cierre 2019 con un decrecimiento del PIB de 0,1%.

Caída de las exportaciones

Otro importante indicador que está afectando la economía mexicana es el nivel de las exportaciones totales del país, que lleva dos meses seguidos en picada.

Sobre este tema, el INEGI refiere que en octubre de 2019 las exportaciones se ubicaron en 40,730 millones de dólares, un monto que no solo significa una caída de 1.51% anual, sino que además es el mayor retroceso para este indicador desde el mes de octubre de 2016.

El motivo principal de este descenso es la contracción de 30.4% de las exportaciones petroleras mexicanas, cuyo monto llegó a 1.823 millones de dólares el mes pasado. Al desmenuzar la balanza petrolera de este país se observa una caída de 34.17% en las exportaciones de petróleo crudo y una contracción de 5.94% en las de otro tipo de productos y derivados petroleros.

Asimismo, el INEGI indica que el intercambio comercial de México con el resto del mundo también se encuentra en una situación de déficit de 726 millones dólares, que es el cuarto saldo negativo de este indicador económico en lo que va de este año.

Impacto negativo

Esta caída del PIB mexicano y, por ende, la recesión que está experimentado la economía del país, podría tener un impacto negativo en la población, con una posible pérdida o cancelación de 350 mil empleos formales y un deterioro en el ingreso promedio de las familias en todo el país.

Así lo cree José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), quien en una entrevista al diario Publimetro indicó que “por cada décima que pierde el PIB, se dejan de crear entre 30 mil y 40 mil empleos; en tanto que, al reducirse el ingreso y consumo de la población, se abre la puerta a que las empresas hagan recortes, se disparen desempleo, las ventas se detengan y se cancelen inversiones”.

Asimismo señaló que para el año 2020, el escenario de crecimiento económico de México pudiese apuntar a un rango de 0.2% a 1.2%; con una media de 0.7% del PIB, siempre y cuando el gobierno de López Obrador firme un acuerdo nacional con las empresas, que permita disparar la inversión privada de 19.5% a 22% del PIB.

No obstante, hasta ahora uno de los grandes obstáculos que tiene el actual gobierno mexicano, según varios analistas, ha sido precisamente el de generar condiciones de certeza que estimulen una mayor inversión privada en el país.

David Rodríguez Andara

Las familias reales más ricas del mundo

60 Vistas,

Con fortunas que alcanzan a las decenas, cientos e incluso miles de miles de millones de dólares, la riqueza de las 10 familias reales más ricas del mundo, hacen que el (PIB) de países ricos como Israel, Colombia, Chile y hasta México, se vean por debajo en comparación.

Muchas de las personas en esta lista son algunos de los miembros de realeza más conocidos del mundo. Pero sus famas, naturalmente, son reemplazadas por sus fortunas.

Verás a continuación de forma descendente las 10 familias reales con una riqueza inimaginable.

Familia real del Principado de Liechtenstein

La dinastía de Liechtenstein ocupa el puesto número diez de esta lista, con un patrimonio neto estimado de $4,4 mil millones. La mayor parte de la fortuna familiar recae en el príncipe Juan Adán II de Liechtenstein, el monarca reinante.

Juan Adán II es el último de una larga línea de monarcas que han gobernado el pequeño principado alpino desde su creación como estado soberano en 1806.

Familia real de Dubai, Emiratos Árabes Unidos

La Casa de Maktoum, la dinastía de Dubai, ha gobernado el emirato durante casi 200 años. Con 12 miembros principales y decenas de miembros de la familia extendida, la riqueza de esta familia real siempre está aumentando. Juntos, su riqueza se ha estimado a alrededor de $19 mil millones.

El miembro más rico de la familia, por mucho, es el jefe de la dinastía y gobernante de Dubai, el jeque Mohamed bin Rashid Al Maktum.

El jeque Mohamed, que ha gobernado el emirato desde 2006, se desempeña también como vicepresidente y primer ministro de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), y tiene una fortuna estimada de $18 mil millones (€mil millones).

 Familia real de Marruecos

La familia gobernante de Marruecos pertenece a la dinastía alauí, que se fundó en 1631, pero se originó en el siglo XIII. La familia principal está compuesta por 19 miembros liderados por el rey Mohammed VI, quién ascendió al trono en 1999. Fuentes conocedoras acercan su riqueza en $20 mil millones.

Además de poseer miles de millones de dólares en activos, la familia real marroquí recibe una lista de beneficios civiles más generosos del mundo.

Familia real de Brunei

La dinastía real de Brunei, la Casa de Bolkiah, se formó en 1363 y desde entonces ha gobernado el país del sudeste asiático.

Está dirigido por el sultán Hassanal Bolkiah, quien ha estado en el poder durante los últimos 51 años. Con aproximadamente 415.000 ciudadanos y del tamaño del estado de Delaware, este país está clasificado como el quinto más rico del mundo. La familia real de Brunei se ha vuelto obscenamente rica gracias a las vastas reservas de petróleo de Brunei.

Fuentes conocedoras ponen la fortuna personal del sultán en $20 mil millones (€18,2 mil millones), mientras que se cree que su hijo príncipe Haji Abdul Azim tiene una fortuna personal cercana a los $5 mil millones (€4,5 mil millones).

Familia real de Tailandia

La familia real tailandesa es mejor conocida por su difunto rey, su majestad Bhumibol Adulyadej, quien adquirió una fortuna de $30 mil millones a través de la Crown Property Bureau.

Cuando murió y el rey Maha Vajiralongkorn se hizo cargo, se le asignó el control total de esos activos, además de su propia fortuna personal.

La dinastía Chakri, que ha sido la casa real gobernante de Tailandia durante los últimos 236 años, continúa siendo tratada con la mayor admiración en el país.

Familia real británica

Mientras tanto, Harry, que sirvió en la Royal Air Force durante 10 años, ganó alrededor de $53.000 al año, aunque su herencia de $13 millones de su difunta madre constituye una proporción significativa de su patrimonio neto.

Pero la fortuna de la reina Isabel, es la más grande de todos los miembros de la familia real estimada en $500 millones.

Una gran parte de los ingresos de la familia real británica proviene de un fideicomiso llamado Crown Estate, el cual le da a la Reina el 25% de todos los ingresos obtenidos del turismo, así como una parte de los impuestos ciudadanos. También a través de bienes raíces como Balmoral Castle en Escocia y Sandringham House en Norfolk, Inglaterra.

Familia real de Abu Dhabi

La Casa de Nahyan, que desciende de la misma tribu de la dinastía gobernante Al Maktoum de Dubai, ha gobernado Abu Dhabi desde 1793, y consta de 200 miembros masculino (el número de miembros femeninos de la familia es enorme, pero desconocido).

Al igual que las otras familias reales en el Medio Oriente, la mayor parte de su riqueza proviene de sus reservas naturales de petróleo, pero específicamente, del auge petrolero en la década de los 70 cuando el estaban desviando ilegalmente las ganancias del petróleo, aunque no se consideró incorrecto. La familia posee un patrimonio neto de US$150 mil millones.

El jefe de la familia real, su majestad el jeque Jalifa bin Zayed Al Nahayan, ha sido el emir de Abu Dhabi y presidente de los Emiratos Árabes Unidos desde 2004 y preside la Abu Dhabi Investment Authority, que administra $875 mil millones (€796 mil millones) en activos, incluyendo el rascacielos más alto del mundo: el Burj Khalifa de Dubai.

 Familia real de Qatar

La familia real de Qatar, llamada la Casa de Thani, ha gobernado durante por los últimos 200 años, rompiendo continuamente registros históricos de riqueza mundiales.

El actual gobernante, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, quien con 37 años es el soberano más joven del mundo, fue nombrado emir en 2013. Se dice que la familia real Qatarí tiene entre 7.000 y 8.000 miembros.

Son más conocidos por sus tenencias de activos en el Reino Unido, incluyendo la villa olímpica, los grandes almacenes Harrods y el rascacielos Shard.

También tienen grandes participaciones en negocios como Volkswagen, Barclays y Tiffany & Co., así como en el Empire State Building de Nueva York, por nombrar algunos.

Al Thani, que se enfrentó con sus rivales del Golfo después de pagarle a Al Qaeda un rescate de mil millones de dólares por la liberación de miembros de su familia secuestrados en Irak, controla el legendario Fondo Soberano de Qatar con activos valorados en $335 mil millones.

Familia real de Kuwait

La familia real de Kuwait, llamada la familia Al-Sabah, actualmente es considerada como la segunda familia real más rica del mundo. Tienen un patrimonio neto de US$360 mil millones.

Aunque más pequeña que la familia real Qatarí con alrededor de 1.000 miembros, es el segunda más rica debido a sus participaciones y acciones estadounidenses que han sido compradas estratégicamente desde la década de 1980 por los mejores financieros del mundo.

De hecho, algunos expertos creen que la fortuna de la familia real kuwaití puede haberse cuadruplicado desde principios de la década de 1990, e incluso esta estimación puede ser conservadora: se informa que la familia tiene participaciones masivas en la mayoría de las principales empresas “Blue chip” de los Estados Unidos.

Familia real de Arabia Saudita

La Casa de Saud, la familia gobernante de Arabia Saudita, ha estado gobernando su reino por más de 200 años.

El protector de la Casa de Saud, su majestad, el Rey Salmán bin Abdulaziz, ha estado en el trono desde 2015. El poder del país y gran parte de su riqueza, recae en el monarca y sus familiares.

Con una tierra rica en petróleo, recursos naturales (oro, petróleo, petróleo, mineral de hierro, cobre) e historia, la familia real Saudí es más rica que cualquier otro reino, pero su conocimiento de negocios e inversiones los mantienen constantemente en la cima de todas las listas.

Se estima que es la familia real más rica del mundo, por mucho, con el asombroso patrimonio neto de 1,7 billones de dólares.

Mega Ricos

Empieza con poco, pero piensa en grande

67 Vistas,

Si tienes dos ideas de negocio, mueva su instinto de ayudar a las personas, eso es lo realmente importante.

Tengo dos ideas de negocio con las que estoy trabajando. Unas pruebas básicas de producto mostraron que ambas parecen interesar a clientes potenciales. Una consiste en una línea de productos que parecen realmente gustarle a la gente, pero este negocio solo produciría dinero. La otra es un servicio que está ayudando a muchas personas directamente, pero en un principio no producirá mucho dinero.

Solo hay 24 horas en un día, así que no puedo manejar los dos al mismo tiempo, aunque los dos me encantan en la misma medida. Me gustaría ayudar a las personas, pero hacerlo sería mucho más fácil si yo ya fuera millonario. ¿Tú qué harías?

Maiko Saluorg

R: Maiko, dices que te gustaría ayudar a las personas, y ese es un gran motivo para dar vida a una empresa. Soy un firme creyente en el poder de las empresas para cambiar el mundo. Es maravilloso que tengas dos ideas y que una ya haya arrancado y esté operando.

No puedo decirte en cuál empresa concentrarte. Si los productos de la primera idea de negocio ya están en venta y las cosas están marchando bien, ¿podrías delegar esta empresa a alguien más?

El mejor consejo que puedo darte es que comiences con poco pero pienses en grande.
Te aconsejo preparar planes de negocio para ambas empresas.
Este ejercicio, además de la investigación al respecto, te prepararán para muchas eventualidades, incluyendo protegerte del dolor de cabeza de lanzar un negocio que termine no siendo rentable.

Es muy importante considerar las peores situaciones posibles que podrían presentarse y pensar en formas de solucionarlas. Tus negocios encontrarán obstáculos para crecer que no puedes anticipar.

No estaba preparado cuando unos pájaros volaron dentro del motor de nuestro avión: eso fue un inconveniente que yo no había previsto.

Aun así, contar con un plan de acción desde el principio le dará estructura y enfoque a tu toma de decisiones.

Escribir los principios en los que te fundamentas puede ayudarte a definir tu empresa, así que hazlo.   Cuando termines, considera mostrar tus planes a un mentor.

La perspectiva de esa persona sería particularmente útil si tiene experiencia en uno o ambos sectores en los que estás incursionando, pero no tiene que ser así necesariamente; solo se necesita experiencia, amabilidad y el deseo de ayudar.

Tu mentor puede ayudarte a entrar en contacto con inversionistas externos para tu segunda empresa, que puede ser un poco intimidante si se trata de algo que no hayas hecho antes. Luego haz que tu equipo trabaje.  Es mejor buscar continuamente nuevas oportunidades de crecimiento.

Este artículo fue sacado de la revista Technology de 2018 en su edición especial 'Una mirada a la innovación empresarial'.

Ralph Lauren vuelve a fabricar en Bangladesh seis años después de su retirada

Ralph Lauren vuelve a Bangladesh. La compañía estadounidense de moda ha vuelto a llevar su producción al país asiático seis años después de retirarse de este mercado. En 2013, la empresa dejó de producir en el país tras el desastre del Rana Plaza. 

“Estamos trasladando parte de nuestra fabricación para cuatro de nuestras marcas en Bangladesh, un mercado que está experimentando una importante inversión en instalaciones”, ha declarado un portavoz de la empresa a Just Style

En este sentido, la compañía abrió hace dos semanas unas nuevas oficinas en Dhaka. “Con cualquier decisión de producción llevamos a cabo un examen exhaustivo a nuestros proveedores para que respeten nuestros estándares”, ha agregado la empresa. 

Ralph Lauren finalizó los seis primeros meses del actual ejercicio fiscal con un beneficio neto de 279,3 millones de dólares (245,1 millones de euros), un 37,3% más. Las ventas de la empresa se situaron en 3.081,5 millones de dólares (2.704,4 millones de euros), un 2,3% más. 

Los memes, una conexión entre las marcas y la gente

33 Vistas,

Las grandes marcas suelen tomar muy en serio sus campañas publicitarias. Pero a veces no lo hacen. En su último intento por ganarse a la codiciada Generación Z, compañías desde Uber hasta Netflix se ríen de sí mismas en memes patrocinados, o viñetas divertidas, en Instagram.

Las cuentas de memes recopilan texto e imágenes o videos cortos que se burlan de un símbolo cultural o una idea social. Son divertidos, aptos para jóvenes de 12 años o para una agencia de publicidad y acumulan millones de seguidores. Los adolescentes aman los memes y las marcas aman a los adolescentes.

«Como marca, si eres capaz de aprovechar estos memes temáticos de una manera auténtica, creo que es una herramienta realmente poderosa para mostrar a la generación Z y a los milennial el significado de tu marca, y también que eres una marca que los entiende y que entiende su estilo de vida», dijo Carrie Dino, directora de medios de la agencia de publicidad creativa Mekanism.

Las cuentas meme son una manera para que las marcas lleguen a una audiencia poderosa con una sensibilidad mediática diferente a la de sus padres y abuelos. La generación Z, aproximadamente entre las edades de 7 y 22 años, es la mayor cohorte de consumidores a nivel mundial, con un poder adquisitivo de más de US$143.000 millones solo en EE.UU. Además, aunque Instagram sigue siendo la plataforma social más popular entre adolescentes, Dino indica que las cuentas meme son una de las secciones de más rápido crecimiento de Instagram.

Antes, las compañías que intentaban llegar a los jóvenes en línea recurrían a personas influyentes de Instagram, a menudo personas hermosas que publican contenido aspiracional, para difundir su mensaje. Sin embargo, a medida que el mercado de influencers crece, de un estimado de US$5.500 millones en 2019 a US$22.300 millones para 2024, según un estudio de Markets and Markets, los influencers también se consideran ahora inauténticos, especialmente porque los anuncios han inundado el sitio.

Si bien las marcas que trabajan con influencers a menudo controlan el contenido, hasta escriben el título bajo una imagen, para tener éxito con las páginas de memes, deben ser capaces de dejarse llevar y burlarse un poco de sí mismos, dijo Beca Alexander, fundadora y presidente de Socialyte, una agencia que une a influencers con empresas.

Otra ventaja de la publicidad con memes es que es aproximadamente 60% más barata que publicar un anuncio en una publicación influyente, según Zeenat Salimi, jefe de mercadeo integrado de Viral Nation, una agencia de talentos que representa páginas meme. Una publicación patrocinada individual puede costar entre US$300 y US$5.000, según Salimi. Pero es probable que eso cambie. La trayectoria de la publicidad de memes «va a ser una locura», dijo.

Bloomberg

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar