El lujo aumenta el ritmo: crecerá un 8% en 2019

Las ventas del lujo continúan al alza. Para 2019, se estima que el sector alcance una facturación de 1,26 billones de euros, un 8% más que el año anterior, según el informe Worldwide Luxury Market realizado por Altagamma y Bain&Company. En 2018, el sector registró un avance del 5%.

China continuará siendo la región que lidere el crecimiento del mercado del lujo en 2019, donde registrará un aumento del 30%, seguido del resto de Asia y Japón. Hong Kong, por su parte, ha disminuido su consumo de lujo en 2.000 millones de euros, lastrado por las protestas.

Por canales, el ecommerce continúa siendo el más dinámico, registrando un avance del 22%, aupado por el consumo de Asia y la categoría de accesorios. El retail, por su parte, continúa consolidándose y alcanzará su pico en 2020, según el informe.

Los millennials y la generación Z son los consumidores que más han contribuido al crecimiento del sector, según que apunta el informe. La generación Y, por su parte, también está avanzando posiciones en el sector. Se espera que alcance el 50% del valor de mercado para 2035.

El calzado y la joyería se han convertido en las categorías de lujo que más crecerán este año, con avances del 12%, alcanzando ventas de 21.000 millones de euros en cada segmento. En concreto, el calzado estuvo impulsado por la venta de sneakers de lujo, especialmente en Asia, además de por las colaboraciones entre marcas de lujo y streetwear.

La ropa, en cambio, experimentará un crecimiento más moderado en 2019, con un avance del 5%, mientras que el segmento de relojería crecerá solo un 1%, hasta 39.000 millones de euros, según Altagamma y Bain&Company.

La categoría de bienes personales, por su parte, crecerá un 7%, hasta 281.000 millones de euros, impulsado especialmente por el consumo del mercado chino y la generación Z, según apunta el documento.

El informe estima que para 2025 el lujo crezca entre un 3% y un 5% anual, a pesar de la incertidumbre, los problemas sociopolíticos o la guerra comercial.

Europa insta a la industria de la moda a adoptar un modelo circular

La moda europea, en alerta por contaminación. La Agencia Europea del Medio Ambiente ha concluido que la industria de la moda es la cuarta categoría de consumo más contaminante de la Unión Europea, después de alimentos, vivienda y transporte.

En ese sentido, la organización aconseja estimular la puesta en marcha de iniciativas de economía circular. “La política y principios de la economía circular, como el diseño ecológico y la reutilización, tienen el potencial de mitigar los impactos ambientales y climáticos de la producción y el consumo de textiles”, apunta.

“Las políticas actuales de la Unión Europea requieren que los Estados miembros garanticen que los desechos recolectados no sean depositados en vertederos ni incinerados”, señala la organización.

 

La Agencia Europea del Medio Ambiente pone en valor modelos como el alquiler, el intercambio, la reventa de prendas, que debería ser apoyado mediante políticas gubernamentales.

Según el estudio, basado en un informe de European Topic Centre on Waste and Materials in a Green Economy, en la producción y manipulación de ropa, calzado y textiles para el hogar en Europa se gastó alrededor de 104 metros cúbicos de agua por habitante y 1,3 toneladas de materias primas.

La producción de ropa y calzado emitió a la atmósfera alrededor de 654 kilos de CO2 por habitante en 2017, según la Agencia Europea del Medio Ambiente.

L’Oréal agranda su cartera: entra en el capital de la canadiense Functionalab

L’Oréal, sigue sumando marcas a su repertorio. La compañía francesa de perfumería y cosmética ha entrado con una participación minoritaria en el desarrollador y comercializador de marcas de dermocosmética y estética profesional, Functionlab.

El gigante francés realizó la inversión estratégica a través de su fondo de capital de riesgo BOLD Business Opportunities for L’Oréal Development. “Con esta asociación, L’Oréal refuerza su posición en el mercado profesional del cuidado de la piel, donde el grupo ya está presente con la marca SkinCeuticals” comentó la empresa francesa en su comunicado de prensa.

Fundado en Canadá en 2009, Functionlab Group opera dentro del sector de la cosmética dermatológica bajo sus marcas Dermapure y Project Skin MD, y Jouviance, que se distribuye en cerca de 3.500 puntos de venta alrededor de Canadá y en Estados Unidos, a través de la cadena CVS Pharmacies. El equipo directivo actual del Grupo Functionalab continuará dirigiendo la compañía desde Montreal, dijeron las compañías en un comunicado conjunto.

L’Oreál, por su lado, finalizó el último ejercicio con unas ventas de 26.937,4 millones de euros, un 7,1% más que en el año anterior. El beneficio del grupo francés se sitúo en 3.895,4 millones de euros, un 8,8% más respecto al año anterior.

Lenzing obtiene un préstamo de quinientos millones vinculado a sus objetivos ‘eco’

Lenzing sigue los pasos de Prada y Camper. El fabricante austriaco de hilatura ha recibido un préstamo de quinientos millones de euros vinculado a sus objetivos de sostenibilidad para financiar su estrategia Score Ten, basada en la protección del medio ambiente.

El bono inicial era de doscientos millones de euros, que se amplió tras el interés de inversores europeos y asiáticos. La tasa de interés del préstamo variará en función del desempeño en sostenibilidad de la compañía, que lo medirá la agencia de calificación Msci.

El préstamo, que estará disponible a finales de año, se distribuirá en plazos de cinco, siete y diez años. “Estamos firmemente convencidos de que la sostenibilidad representa un factor elemental para el éxito económico del Grupo Lenzing”, ha señalado Thomas Obendrauf, director financiero de Lenzing, en un comunicado.

El préstamo de quinientos millones está respaldado por las entidades BNP Paribas, Landesbank Baden-Württemberg y UniCredit. Parte del importe ha sido financiado por la plataforma digital Debtivision.

El fabricante de viscosa cerró 2018 con unas ventas de 2.180 millones de euros, un 3,7% menos que el año anterior. El resultado neto se situó en 148,2 millones de euros, frente a los 281,7 millones de 2017, un 47,3% menos.

Nueva oferta por Hudson’s Bay: The Catalyst Capital Group puja por el grupo

Continúa la competencia por la compra de Hudson’s Bay. Catalyst Capital Group ha ofrecido comprar HBC, la empresa matriz en Toronto de Saks Fifth Avenue, Saks Off 5th y las cadenas Hudson’s Bay, por once dólares canadienses por acción (7,53 euros).

Este nuevo importe supera la oferta inicial presentada por el presidente ejecutivo de HBC, Richard Baker, de 10,30 dólares canadienses (siete euros), oferta que fue aceptada por el comité de HBC y se ha programado una votación entre accionistas para el próximo 17 de diciembre.

The Catalyst Capital Group espera que los accionistas voten en contra de la oferta de Baker, ya que consideran que las acciones de Baker y su grupo son contrarias al interés público, basadas en violaciones de la ley”, como presentó The Catalyst Group en su queja ante la Comisión de Valores de Ontario.

Como se reportó el mes pasado, Hudson’s Bay dio luz verde para su salida definitiva de la Bolsa de Valores de Toronto. El presidente de la compañía, Richard Baker y un grupo de inversores que suman el 57% del capital de la empresa tenía previsto comprar el 43% de las acciones restantes por un precio de 10,30 dólares canadienses (siete euros) por acción.

Hudson’s Bay ha estado desprendiéndose de sus negocios en Europa desde hace un año. En 2018, el grupo también vendió Gilt Groupe a Rue La La; anteriormente la compañía vendió una participación mayoritaria en sus operaciones minoristas europeas a Signa Holdings, propietaria de la cadena de grandes almacenes Karstadt en Alemania, y una participación del 50% en sus propiedades inmobiliarias europeas.

La guerra comercial ‘castiga’ a la moda: las ventas caerán hasta un 5% en EEUU en 2020

La guerra comercial, enemiga de la moda. Los aranceles a las importaciones chinas afectarán al sector minorista de ropa y calzado en el mercado estadounidense entre los doce y dieciocho próximos meses. Las ventas del sector en Estados Unidos caerán hasta un 5% en 2020, según el último informe de Moody’s.

“Los riesgos como las fricciones comerciales y el Brexit afectarán a las empresas y consumidores, porque aumentará la presión dentro del sector”, apunta la agencia de calificación.

El pasado septiembre, Estados Unidos impuso un arancel del 15% sobre la mayoría de las importaciones de prendas de vestir de China, y tiene previsto aplicar otro gravamen el próximo 15 de diciembre.

El fortalecimiento del dólar es otro de las cuestiones que afectará al sector, ya que supondrá un aumento de costes. “Las empresas de moda compran los productos al extranjero con dólares estadounidenses, y venden al exterior en moneda local, por lo que un dólar más fuerte aumentará los costes”, señala Moody’s. 

Las ventas del comercio frenan el ritmo: alza del sólo el 2,2% en octubre

El comercio minorista en España frena su ritmo. El Índice de Comercio al por Menor (ICM), excluyendo estaciones de servicios, se incrementó un 2,2% en octubre, frente al alza del 3,9% de septiembre, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con ese ascenso, el sector acumula cuatro meses consecutivos de subidas, desde la caída del 0,1% del pasado junio. A excepción del sexto mes, el comercio minorista en España se ha mantenido al alza durante todo el año, con picos del 4,6% en julio y subidas más moderadas, como la del 0,3% en marzo.

En la categoría de equipo personal, donde se incluyen los productos de moda, el ICM se ha situado a la baja. El sector ha cerrado octubre con un retroceso del 2,1%, la primera caída desde abril, cuando descendió un 1,3%.

Por canales de distribución, las pequeñas cadenas volvieron a ser las que lideraron en octubre el aumento de los ingresos en el conjunto del comercio minorista en el país, con un incremento del 4,5%. Las grandes cadenas, por su parte, cerraron el décimo mes con un alza del 2,6%.

En el caso de las empresas unilocalizadas, el indicador registró un avance del 2,1% en el décimo mes del año, mientras que las grandes superficies fue el único canal que se situó a la baja en octubre, con una caída del 0,1%.

Vuelco en el sector ferial: Agenda Show pasa a manos de Aztq

Vuelco en el sector ferial. El certamen de moda urbana Agenda Show ha pasado a manos del grupo Reed Exhibitions por un importe que no ha trascendido. Hasta ahora, el evento estaba a manos del grupo Reed Exhibitions.

Tony Shellman y Laurent Huttinot, los nuevos responsables del certamen han señalado que “esperamos crecer y expandir este espectáculo y seguir asociándonos con marcas de moda innovadoras y líderes”. El próximo evento tendrá lugar entre el 4 y 6 de febrero.

Fundada en 2003 de la mano de Aaron Levant, Agenda Show puso en marcha su primera jornada en Long Beach, para después trasladarse a Nueva York, Las Vegas y Miami. En 2013, la feria fue adquirida por Reed Exhibitions y modificó su calendario hasta reducirlo en un evento al año en Las Vegas. Aztq, por su parte, es un organizador ferial con sede en Toronto, especializado en producciones en directo.

Cambios en la cúpula de Marni: el consejero delegado deja la compañía

Marni reordena su cúpula. El consejero delegado de Marni ha abandonado la compañía un año después de su nombramiento. Antes de formar parte de la empresa italiana de moda, Biondo era director de marca en Safilo, el fabricante italiano de óptica.

Barbara Calò, hasta ahora directora de omnicanal de Marni, le sustituirá en el cargo. Calò llegó a la empresa a principios de 2016 y cuenta con un gran recorrido en el mundo de la moda y la distribución. La nueva consejera delegada de Marni ha trabajo como responsable de retail en Prada, Jil Sander, Escada y Giorgio Armani.

Marni factura alrededor de 170 millones de euros. Los bolsos y el calzado representan el mayor porcentaje de las ventas, con un 55% del volumen del negocio.

El grupo OTB, que tomó el control total de Marni en 2015, cerró 2018 con pérdidas de 26 millones de euros, provocadas en parte por el cese de operaciones por valor de 32,5 millones de euros. Las ventas se redujeron un 5,2%, hasta  1.440 millones de euros frente a los 1.520 millones de euros registrados un año atrás.

OTB controla Marni, Diesel, Masion Margiela y Vicktor&Rolf.

Mercedes de Miguel, objetivo 2020: lanzamiento del canal ecommerce y moda eco

“Sin proyectos no puedo vivir, se me muere el alma si no tengo proyectos”. Con esta filosofía de vida Mercedes de Miguel ha celebrado en 2019 su treinta aniversario en la industria de la moda. A punto de iniciar el que será su 30+1, Mercedes de Miguel afronta la llegada de 2020 como un año de reflexión. Por ahora, tiene dos objetivos claros: lanzar el ecommerce de la marca y convertir su cadena de producción en un proceso donde la sostenibilidad esté presente.

En 2019, Mercedes de Miguel prevé mantener las ventas del ejercicio correspondiente a 2018, cuando facturó cuatro millones de euros. Para el próximo año sus aspiraciones no pasan por aumentar sus ingresos, sino por impulsar las ventas a través de un nuevo canal online: “No estoy haciendo las cosas como hace treinta años y, ahora que hay una revolución hacia el online, tengo que reconducir el comercio hacia los nuevos tiempos porque no puedo ir en contra de él”.

El lanzamiento del canal online estará listo en enero de 2020, aunque no espera que genere un salto inmediato de ingresos. Hasta hoy, Mercedes de Miguel no comercializaba a través de Internet porque no quería perjudicar a sus clientes multimarca. “Si vendía online, podía restar clientes a las tiendas que trabajan con nosotros y temía que se pudieran sentir agredidos”, argumenta.

Ahora ha alcanzado un acuerdo con los 500 establecimientos con los que trabaja en España para que ellos también se beneficien de los ingresos que se puedan generar a través de este nuevo canal. “Habrá un porcentaje que reportará beneficio a nuestros clientes si acceden a comprar a través de un código que nosotros mismos le proporcionaremos”, señala.

Por lo que respecta al planteamiento sostenible,la empresaria está analizando de qué manera van a trabajar y con qué materiales de cara a los próximos años: “Barajaremos la idea de recomprar las prendas que no se vendan para no generar residuos; en las tiendas físicas las cedemos a una ONG, pero en los diferentes multimarca donde estamos no sé qué hacen con las prendas que no venden”, admite.

A lo largo de sus treinta años en la industria de la moda, Mercedes de Miguel ha trabajado con un objetivo donde la consolidación ha sido importante: “mi objetivo nunca ha sido vender más sino consolidarme, siempre he preferido avanzar poco a poco y tener el control de la situación”.

Hoy, además de ultimar el lanzamiento de su ecommerce e iniciar el camino hacia la sostenibilidad, Mercedes de Miguel también avanza hacia la internacionalización. Con siete tiendas propias en Euskadi y quinientos puestos multimarca en toda España, Mercedes de Miguel también está presente en Taiwán, Hong Kong, Japón, Alemania, Reino Unido, Holanda y Alemania.

 

 

El mayor porcentaje de ventas de Mercedes de Miguel se concentra en España, mientras que en el extranjero obtienen un 33% del negocio. Sin embargo, el peso del mercado nacional en la fabricación es inferior, pues sólo un 30% de las prendas se fabrican en el país: “No hay industria de confección y por eso hace diez años tuvimos que salir, las fábricas de costura con las que trabajábamos se desmantelaron”, defiende.

Diseñadora por vocación y empresaria por obligación. Mercedes de Miguel jugaba desde bien pequeña a confeccionar los vestidos que más tarde lucían sus muñecas de trapo. Siempre tuvo claro que quería diseñar, pero nunca quiso ser empresaria. Sin embargo, cuando quiso sacar a flote sus propios diseños se vio en la obligada a ello para poder sacar a flote sus propios diseños.

Treinta años más tarde ha logrado consolidarse en la industria de la moda y prepara una retrospectiva de su trayectoria que en los próximos días se expondrá en la sala Ondare de Bilbao, y se trasladará a partir del mes de marzo a Burgos: ciudad que le vio nacer.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar