Marypaz, salvada: Álvaro Pellón compra la marca y la unidad productiva con los Aguaded

Un mes para salvar Marypaz. El empresario Álvaro Pellón, a través de la sociedad Crocea Mors, firmó ayer la adquisición de la empresa sevillana de calzado, que a finales del pasado octubre entró en concurso de acreedores. La operación, cuyo importe no ha trascendido, permitirá mantener 700 puestos de trabajo, así como 125 tiendas en España, y se ha realizado con el acompañamiento de la familia Aguaded, fundadora de la empresa.

Según han explicado a Modaes.es fuentes de la compañía, Crocea Mors se ha hecho con el control de la marca y de la unidad productiva. Además de la red de 125 tiendas, Marypaz mantendrá sus oficinas centrales y su plataforma logística, ubicadas en el polígono industrial La Negrilla de Sevilla. La operación implica que el actual equipo directivo de Marypaz se mantendrá en sus cargos, de manera que la familia Aguaded continuará al frente de la empresa.

El empresario Álvaro Pellón López Montenegro no tiene ninguna vinculación con el sector de la moda. De hecho, la sociedad Crocea Mors fue constituida el pasado junio y tiene como objeto social la intermediación de comercio de textiles, prendas de vestir, peletería y calzado. Según consta en el Registro Mercantil, el empresario, de perfil bajo, aparece vinculado a sociedades relacionadas con el sector inmobiliario y la construcción.

A finales del pasado octubre, Marypaz, uno de los mayores grupos de distribución de calzado de España, entró en concurso de acreedores por segunda vez, después de que el fondo Black Toro la dejara caer. La entrada en los juzgados fue fruto de la “falta de apoyo financiero en la reestructuración de la deuda y la obtención de fondos para desarrollar el plan de crecimiento de la compañía”, según señalaron fuentes de la empresa.

Tras convertirse en una de las mayores compañías de moda de España fruto de un acelerado proceso de expansión, Marypaz se acogió al preconcurso en abril de 2016 por un problema de financiación. En julio del mismo año, la empresa presentó concurso y en septiembre fue adquirida por Black Toro.

Marypaz distribuye cada año más de cinco millones de pares de zapatos. Según los últimos datos disponibles, la compañía finalizó el ejercicio 2018 con una cifra de negocio de 98,8 millones de euros, lo que supuso un incremento del 16% respecto a los 85 millones de euros del año anterior.

Un, dos, ‘smartphone’: del ‘mobile first’ al ‘mobile only’

La digitalización ha llegado al sector para quedarse. Durante todo el año, Modaes.es publicará una serie de reportajes patrocinado por Facebook que analizará cómo varias transformaciones tecnológicas han generado nuevas formas de funcionamiento de las empresas de moda y, especialmente, nuevas formas de relación con el consumidor en el nuevo entorno omnicanal, donde entran en juego tecnologías como Internet, telefonía móvil, Internet de las cosas, las redes sociales o el big data.

Desde la playa, desde la montaña, desde Rusia o desde Chile. Sin necesidad de enchufe. Hoy, se puede consumir moda desde todos los puntos del Planeta y a cualquier hora. ¿La causa? La comodidad, la funcionalidad o el uso constante de redes sociales como Instagram, Facebook o Twitter han convertido a los smartphones en una extensión del cuerpo de los consumidores.

El acceso más sencillo a toda la gama de productos, la rapidez en la compra, ofertas especiales, facilidad en el proceso o mejora en el posicionamiento del mercado son algunas de las ventajas, tanto para los consumidores como para las empresas, de realizar compras a través del móvil.

De hecho, en los últimos años, las compañías de todos los sectores han dado un paso más en este sentido, implementado diseños web responsive, adaptables al móvil, y lanzando sus propias aplicaciones para facilitar el proceso. “La tendencia mobile first está virando hacia mobile only”, apuntan desde a Adigital.

 

En 2017, las ventas online en todo el mundo a través del móvil crecieron un 40,3%, hasta 1.357 billones de dólares, copando el 6% del total del comercio minorista en el planeta, según datos de eMarketer.

Asia lidera la penetración del comercio móvil en todo el mundo. En 2017, el grueso de las ventas de mcommerce se realizaron en China, Japón y Corea del Sur. Sólo en el mercado China, las ventas a través de un smartphone representaron el 67% del total global. “No se puede hablar de mcommerce sin hablar de China”, explica la asociación.

En Occidente, Reino Unido y Estados Unidos lideran el auge de este segmento. En España, por su parte, el 33% de la facturación de los grupos de ecommerce ya proviene de dispositivos móviles, según el informe Medios de Pago y Fraude Online de Adigital.

La comodidad, la posibilidad de encontrar mejores promociones y la impulsividad en el momento de la compra son algunos de los factores que han aupado este canal de venta. Para 2021, se espera que el comercio electrónico a través de smartphones supere 2.595 billones de dólares.

 

La espontaneidad de compra es uno de los factores principales del auge del comercio a través del móvil. De hecho, los consumidores que compran a través de este canal gastan un 37% que en el ecommerce tradicional, según un estudio de McKinsey.

“El móvil, en comparación con otros dispositivos, permite una compra ágil, rápida y on the go, sin duda, una opción que se adapta perfectamente a un consumidor que busca la inmediatez y la flexibilidad a la hora de comprar”, señala la asociación.

El mcommerce también ha estado impulsado en los últimos años por la aparición de nuevos canales de venta a través de estos dispositivos. Desde hace unos meses, es posible adquirir a través de Instagram productos de Zara, H&M, Adidas, Uniqlo, Nike, Dior, Michael Kors, Prada o Mac Cosmetics, entre otros. “Las redes sociales han cambiado la forma en la que nos comunicamos y también la manera de comprar e interactuar con las marcas”, añade la asociación.

Por ahora, la compra a través de Instagram sólo es posible en Estados Unidos. Los usuarios de la red sociales, mediante un click encima del producto que les interesen pueden acceder a un menú para seleccionar talla y color. Para completar la operación los clientes tienen que rellenar un formulario con sus datos de dirección y método de pago.

Por otro lado, Facebook también da la posibilidad a sus usuarios de realizar compras dentro de la misma aplicación. Además, la red social está preparando el lanzamiento de su propia moneda virtual con el objetivo de facilitar el método de pago.

Twitter, por su parte, también permiten realizar compras. La compañía fue uno de los pioneros en ese sentido, dando el paso en 2014 a través de una alianza con Amazon que permitía comprar productos del grupo mediante su plataforma una vez que los usuarios hayan coordinado las respectivas cuentas.

El auge de este canal también ha impactado en los métodos de pago. Herramientas como Apple Pay, Pay Pal o Samsung han encontrado en el mcommerce su Dorado. Se estima el ritmo anual de crecimiento de estas plataformas sea del 33% anual hasta 2022, según Allied Market Research.

María Salas avanza en la industria nupcial española tras veinte años en el sector

La industria nupcial constituye uno de los ejes más relevantes de la moda española, atendiendo que los vestidos de novia representan el 7,7% del valor sobre el conjunto del sector textil, según un estudio realizado por Novias Millenials y Generación Z bajo el encargo de Valmon Barcelona Bridal Fashion Week. En este amplio mercado compite el negocio de María Salas, una pequeña empresa que empezó a diseñar vestidos de novia hace más de veinte años.

María Salas inició su carrera profesional a los 20 años diseñando vestidos de novia y fiesta en la tienda que su madre abrió en 1998. Veinte años más tarde, esta empresaria regenta el negocio familiar y ha cerrado el ejercicio de 2018 con una facturación de 400.000 euros.

Una cifra que en 2019 estima aumentar hasta los 450.000 euros y, de cara a 2020, quiere que ascienda hasta 500.000 euros.

Hija de costurera, creció en el taller donde trabajaban su madre, tía y abuela y cuando tenía seis años empezó a dibujar para las clientas de la tienda los bocetos de los vestidos que su madre preparaba para ellas.

Tras diecisiete años confeccionando vestidos a medidas de otras marcas, María Salas decidió crear una colección propia cuya horquilla de precios varía entre 1.500 euros y 2.500 euros, un precio que la diseñadora cataloga como “muy competitivo” en un mercado donde “las empresas que diseñan con nuestros mismos estándares de calidad tienen precios que no bajan de los 5.000 euros”.

En 2016, María Salas presentó su primera colección y ahora última la presentación de la quinta, que llegará en 2020. Cuatro años después de lanzar sus primeros diseños a medida, María Salas distribuye sus vestidos de novia a través de su tienda propia, ubicada en el número 17 de la avenida de Honorio Lozano, en el municipio madrileño de Collado Villalba, y a través de los más de cuarenta puestos multimarca, tanto dentro como fuera de España.

La empresa vendió un total de 900 vestidos de novia en 2018 y concentra el grueso de su negocio en el canal multimarca. Sin embargo, su única tienda física vendió el pasado año 400 vestidos. Los 500 vestidos restantes los comercializó a través de los cuarenta puestos multimarca que tiene en España (Galicia, Euskadi, Cataluña, Extremadura, Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía, Canarias y Madrid), y también en el extranjero: María Salas está presente en Alemania, Italia, Grecia, Finlandia y México.

Además de vestidos de novia, María Salas también diseña vestidos de fiesta. “Vendemos por igual porque por cada novia vendemos uno de fiesta a la persona que le acompaña, aunque el ingreso es mayor con la venta de vestidos de novia porque estos son más caros”, explica.

María Salas defiende que el mejor traje de novia no es el blanco sino el que “reúne las mejores características y está fabricado con materiales que no están presentes en todos los talleres”. Sus vestidos se confeccionan en el taller que tiene en el interior de la tienda de Madrid.

De cara a 2020, María Salas quiere que su empresa fomente el crecimiento de la industria textil en España: “parte del espíritu de la empresa es implicarse en la producción de vestidos de novia”, concluye la empresaria.

Citi República Dominicana es como líder colocador en renta fija

29 Vistas,

Citinversiones de Títulos y Valores, puesto de bolsa de Citi República Dominicana, fue seleccionado como ganador del reconocimiento “Colocador ARM BVRD Renta Fija” en la primera edición del Reconocimiento ARM.

Citi fue galardonado debido a su amplio liderazgo en los niveles de colocación de valores de renta fija, que supera los 7,400 millones de pesos en los últimos 12 meses, representando alrededor de un 60% del mercado primario de renta fija.

“Para Citi, este es un reconocimiento a nuestro compromiso de contribuir al desarrollo del mercado de capitales local. Nos sentimos orgullosos de los resultados alcanzados, que son fruto del arduo trabajo de nuestro equipo” expresó María Jesús Fernández, Directora de Banca Corporativa y de Inversión de Citi para la región del Caribe.

Organizado por la Bolsa y Mercados de Valores de la República Dominicana (BVRD), el Reconocimiento ARM busca premiar a los puestos de bolsa que han resultado ser líderes en parámetros que la institución prioriza para impulsar el desarrollo bursátil de los mercados que administra.

Este galardón forma parte del programa de Autorregulación de Mercados (ARM), una iniciativa creada por la BVRD como uno de sus pilares para apoyar y dar seguimiento a los participantes del mercado, con el objetivo de lograr mejores prácticas que impulsen el desarrollo de un mercado de valores con visión de largo plazo.

¿Por qué me vuelvo loco en #Black Friday?

743 Vistas,

La distancia entre mi yo real y mi yo ideal

Comprar es excelente. Querer o necesitar un bien/servicio y contar con las facilidades para adquirirlo es de los factores que tienen mayor incidencia en la calidad de vida. Como digo en mis charlas: el dinero no te lleva a la felicidad, pero te deja a dos esquinas y puedes llegar caminando.

El #BlackFriday es una plataforma por medio de la cual los comerciantes promueven ofertas que motivan a un incremento del consumo. La ocasión es rentable: de acuerdo con el Foro Económico Mundial, la combinación del #BlackFriday y el #CiberMonday suma US$14,500 millones en ventas brutas. Desde el inicio de esta década, el comercio nacional se suma a esta tendencia.

Esa tendencia se alimenta cuando decides comprar algo. Lo que te motiva a consumir es, algunas veces, la necesidad. Otra razón por la que consumes pudiera la persuasión que la promoción ejerce sobre ti. ¿Qué debilidades explotan las promociones? Tus discrepancias.

Tus discrepancias de personalidad consisten en la distancia entre lo que eres en realidad y lo que deseas ser, de acuerdo con los perfiles que admiras. ¿Qué te ofrecen muchas ofertas? Acortar esa distancia. De lo que trata el marketing en algunas ocasiones es de convencerte de que comprando o contratando algo te vas a convertir en eso a lo que aspiras, a reducir tus discrepancias.

Lo que me lleva a preguntarte, ¿por qué compras? ¿Necesitas lo que ves en la vitrina? ¿La presión de grupo te lleva a “comprar aunque sea algo”? Adquirir algo nuevo es una experiencia agradable, pero es más agradable aún cuando el fundamento del consumo está sustentado en las razones correctas, cuando somos responsables.

Compro responsable mente cuando…

  1. Aprovecho buenas ofertas

¿Recuerdan el #WeekendMoney de la semana pasada? Una oferta es buena si realmente rebaja el precio, quería lo que me ofrecen antes de ver el anuncio, puedo hacer la compra sin contraer una deuda tóxica y no tengo que renunciar a mis garantías de consumidor para aprovecharla. No te dejes cegar por los anuncios.

  1. No cedo a la presión de grupo

Resulta que todos tus compañeros del colegio/universidad/oficina van a comprar algo en el #BlackFriday y no puedes quedarte atrás. La presión de grupo está detrás de muchas decisiones desafortunadas y el consumo es una de ellas. Pregúntate, ¿me dejarían de apreciar mi pares si saben que no compré nada? Si la respuesta es sí, es hora de cambiar de amigos.

  1. Me hace falta lo que compro

También disfruto de aquellas cosas que contrato. Quizás podemos ver algo a bajo precio de manera ocasional, pero la clave aquí no es lo que pagamos por eso, sino el valor que tal o cual producto/servicio agrega a mi existencia. La pregunta es, ¿para qué me servirá esto en una semana? Si la respuesta es difusa, reflexiona un poco más antes de comprar.

  1. Tarjetazos responsables

Los pagos con el plástico rebelde tienen tres categorías: (1) pagar con tarjeta, es cuando de manera habitual cumples tus compromisos con ese método de pago. (2) Dar un tarjetazo, es un gasto extraordinario, pero en su esencia sabes cómo lo vas a saldar antes del vencimiento. (3) Mirar hacia otro lado y dar un tarjetazo, en esta categoría solo te dejas llevar de tus instintos consumistas y “tiras hacia delante” para luego averiguar las consecuencias.

Quizás ese tarjetazo está motivado por llenar un vacío, impresionar a alguien o simplemente la dificultad de controlar los deseos; indistintamente, te advierto que comprar algo sin saber de dónde lo pagarás después te causará mucho pesar, tensión e intereses.

¿Comprar en #BlackFriday? Fantástico. Te deseo las mejores ofertas, que te lleves a tu casa lo que te haga feliz (a ti), libre de deudas y remordimientos post-consumistas.

Por: @cguisarre

El #BlackFriday capitaliza mis discrepancias y debilidades

53 Vistas,

La distancia entre mi yo real y mi yo ideal

Comprar es excelente. Querer o necesitar un bien/servicio y contar con las facilidades para adquirirlo es de los factores que tienen mayor incidencia en la calidad de vida. Como digo en mis charlas: el dinero no te lleva a la felicidad, pero te deja a dos esquinas y puedes llegar caminando.

El #BlackFriday es una plataforma por medio de la cual los comerciantes promueven ofertas que motivan a un incremento del consumo. La ocasión es rentable: de acuerdo con el Foro Económico Mundial, la combinación del #BlackFriday y el #CiberMonday suma US$14,500 millones en ventas brutas. Desde el inicio de esta década, el comercio nacional se suma a esta tendencia.

Esa tendencia se alimenta cuando decides comprar algo. Lo que te motiva a consumir es, algunas veces, la necesidad. Otra razón por la que consumes pudiera la persuasión que la promoción ejerce sobre ti. ¿Qué debilidades explotan las promociones? Tus discrepancias.

Tus discrepancias de personalidad consisten en la distancia entre lo que eres en realidad y lo que deseas ser, de acuerdo con los perfiles que admiras. ¿Qué te ofrecen muchas ofertas? Acortar esa distancia. De lo que trata el marketing en algunas ocasiones es de convencerte de que comprando o contratando algo te vas a convertir en eso a lo que aspiras, a reducir tus discrepancias.

Lo que me lleva a preguntarte, ¿por qué compras? ¿Necesitas lo que ves en la vitrina? ¿La presión de grupo te lleva a “comprar aunque sea algo”? Adquirir algo nuevo es una experiencia agradable, pero es más agradable aún cuando el fundamento del consumo está sustentado en las razones correctas, cuando somos responsables.

Compro responsable mente cuando…

  1. Aprovecho buenas ofertas

¿Recuerdan el #WeekendMoney de la semana pasada? Una oferta es buena si realmente rebaja el precio, quería lo que me ofrecen antes de ver el anuncio, puedo hacer la compra sin contraer una deuda tóxica y no tengo que renunciar a mis garantías de consumidor para aprovecharla. No te dejes cegar por los anuncios.

  1. No cedo a la presión de grupo

Resulta que todos tus compañeros del colegio/universidad/oficina van a comprar algo en el #BlackFriday y no puedes quedarte atrás. La presión de grupo está detrás de muchas decisiones desafortunadas y el consumo es una de ellas. Pregúntate, ¿me dejarían de apreciar mi pares si saben que no compré nada? Si la respuesta es sí, es hora de cambiar de amigos.

  1. Me hace falta lo que compro

También disfruto de aquellas cosas que contrato. Quizás podemos ver algo a bajo precio de manera ocasional, pero la clave aquí no es lo que pagamos por eso, sino el valor que tal o cual producto/servicio agrega a mi existencia. La pregunta es, ¿para qué me servirá esto en una semana? Si la respuesta es difusa, reflexiona un poco más antes de comprar.

  1. Tarjetazos responsables

Los pagos con el plástico rebelde tienen tres categorías: (1) pagar con tarjeta, es cuando de manera habitual cumples tus compromisos con ese método de pago. (2) Dar un tarjetazo, es un gasto extraordinario, pero en su esencia sabes cómo lo vas a saldar antes del vencimiento. (3) Mirar hacia otro lado y dar un tarjetazo, en esta categoría solo te dejas llevar de tus instintos consumistas y “tiras hacia delante” para luego averiguar las consecuencias.

Quizás ese tarjetazo está motivado por llenar un vacío, impresionar a alguien o simplemente la dificultad de controlar los deseos; indistintamente, te advierto que comprar algo sin saber de dónde lo pagarás después te causará mucho pesar, tensión e intereses.

¿Comprar en #BlackFriday? Fantástico. Te deseo las mejores ofertas, que te lleves a tu casa lo que te haga feliz (a ti), libre de deudas y remordimientos post-consumistas.

Por: @cguisarre

Revista Technology, edición noviembre-diciembre 2019

5 Vistas,

En esta edición de revista Technology, nos enfocamos en un concepto que ha estado presente en nuestra conciencia colectiva. Hablamos de la Transformación digital, un término que ha dejado de ser considerado como una moda o algo pasajero para confirmarse como el siguiente paso para todas las empresas, algo por lo que deben pasar si quieren mantenerse competitivas en un mercado global y ofrecer a sus clientes y consumidores lo que desean y satisfacer sus necesidades y exigencias.

Bienvenidos a revista Technology, edición noviembre-diciembre 2019, donde usted podrá conocer a los máximos exponentes de la tecnología en el país.

Suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas obtener éstas y todas nuestras ediciones regulares y especiales.

Índice Mensual de Actividad Manufacturera se recupera en mes de octubre

17 Vistas,

El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) ascendió de 54.1 en el mes de septiembre 2019 a 62.3 en octubre, mostrando una tendencia a la alza, luego de dos meses consecutivos a la baja. Este comportamiento se debió a las variables Volumen de Ventas y Volumen de Producción, ya que Inventario de Materias Primas, Empleo y Plazo de Entregas Suplidores mostraron descenso.

Se precisa que cuando el IMAM se mantiene por encima del umbral de los 50 puntos refleja que las condiciones y perspectivas económicas del sector manufacturero se consideran favorables.

El IMAM es presentado con un ajuste por estacionalidad y ponderado en sus cinco variables y como índice general, lo cual permite tener una aproximación más confiable al tomar en cuenta las fluctuaciones recurrentes y por tanto predecibles que ocurren en un periodo dentro de un año, que tiende a afectar la medición de los resultados.

Roberto Cavalli completa su venta: pasa a manos de Damac

Roberto Cavalli pasa oficialmente a manos de Damac. El proceso de venta se interrumpió el pasado octubre a la espera del visto bueno del juez. Ahora, Hussain Sajwani, presidente de Damac Properties ha confirmado la compra, realizada a través de Vision Investments.

“Me complace anunciar que la transacción se ejecutó rápidamente y que aseguraremos la estabilidad en la gestión durante todo el período de transición”, ha señalado Sajwani en un comunicado.

El pasado julio, Vision Investment firmó un contrato vinculante para adquirir el 100% de la compañía. Aunque el importe de la operación no trascendió, fuentes del mercado señalaron que la transacción se situó en torno a los 160 millones de euros.

La compra de Roberto Cavalli puso fin a varios meses de especulaciones. En julio de 2018, la compañía salió al mercado en busca de comprador, y en octubre contrató al banco de inversión Rothschild como asesor en la operación. Entre los grupos que pujaron por la empresa se encuentran OTB, propietario de Diesel, Phillip Plein y Bluestar Alliance.

En paralelo al proceso de venta, Roberto Cavalli llevó a cabo un plan de reestructuración, que supuso el cierre de las operaciones del grupo en Estados Unidos. La filial de la compañía en el mercado estadounidense, ArtFashion Corp, entró el pasado abril en chapter 7, el proceso de liquidación de activos.

Los maniquíes de Rootstein pasan a manos de la italiana Bonaveri

El negocio de los maniquíes se reordena. El fabricante italiano Bonaveri ha sacado la cartera para adquirir el grupo británico Rootstein, fundado en 1956. La primera colección de maniquíes del grupo tras la compra saldrá en febrero de 2020.

“Esta adquisición forma parte de una estrategia que nos llevó a adquirir el mejor jugador del mundo en el mercado de maniquíes realistas”, ha señalado Andrea Bonaveri, consejera delegada de Bonaveri, en un comunicado.

Esta no es la primera adquisición que realiza el grupo italiano. La empresa compró en 2001 el fabricante suizo de maniquíes Schlaeppi. Bonaveri compite en el mercado con otros grupos como Atrezzo, Marcelo Vilá o Noa Visual Group.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar