Kiabi prevé crecer un 6% en 2019 en España y dejar atrás las pérdidas

Kiabi corrige su evolución. La compañía francesa de distribución de moda, propiedad de Grupo Mulliez, tiene previsto finalizar el ejercicio con un crecimiento en España de entre el 3% y 6%, hasta 220 millones de euros, y dejar atrás las pérdidas.

El alza de los ingresos del grupo en el país estará impulsada principalmente por la campaña de Navidad. “Nos planteamos crecer y esto incluye seguir elevando nuestras ventas en los próximos años”, ha señalado José Luis Carceller, consejero delegado de Kiabi en España, en la presentación de los resultados.

En paralelo, el grupo ha señalado que tiene previsto dejar atrás los números rojos del año pasado. Además, Kiabi ha explicado que en el ejercicio 2019 triplicará su resultado de explotación, que el año pasado se situó en 3,5 millones de euros.

En 2018, Kiabi registró unas ventas de 208,5millones de euros en el mercado español. Al tiempo, la filial española registró unas pérdidas de 2,57millones de euros.

 

En España, el segundo mayor mercado para el grupo, Kiabi cuenta con una red de 55 establecimientos y una plantilla formada por 1.500 empleados. En el último ejercicio la empresa ha apostado por transformar su red comercial y darle impulso al online, que ya copa el 15% de las ventas en el país.

“Seguiremos abriendo tiendas físicas tradicionales, pero también habrá nuevas plataformas que serán físicas o digitales que nos permitirán acercarnos a los clientes”, ha señalado Mercedes Porro, directora de marca de Kiabi en España. Uno de los ejes de la nueva estrategia del grupo en el país es ampliar su presencia en centros comerciales.

Con todo, la compañía no descarta subir la persiana en los principales ejes prime del país. “Madrid es una ciudad interesante para abrir”, ha explicado Carceller. La empresa, que prevé abrir cinco establecimientos al año, se ha marcado el objetivo de cubrir todo el territorio nacional.

A escala global, el grupo está presente en veinte países, como Italia, Portugal, Bélgica, Túnez, Brasil o el Congo con una red comercial de 551 establecimientos. La plataforma online de la empresa, por su parte, está presente en 32 mercados.

El gigante coreano Creora invierte cien millones en una fábrica en India

El textil se refuerza en India. El fabricante surcoreano Creora, propiedad del grupo Hyosung, ha abierto una fábrica en India para la producción de la fibra elástica spandex. La nueva planta ha supuesto una inversión de cien millones de dólares (90 millones de euros).

Ubicada en el complejo industrial Auric, en Maharashtra, la fábrica cuenta con una capacidad de producción anual de 18.000 toneladas de fibra al año y ocupa un área de 400.000 metros cuadrados de superficie.  

Con la puesta en marcha de la fábrica, Creora tiene como objetivo aumentar hasta el 70% la cuota de mercado de fibra elástica en India, que se usa para la ropa musulmana. “Tenemos que adoptar una estrategia más agresiva para los consumidores de la India”, ha señalado Cho Hyun-Joon, presidente de Hyosung.

Tras la puesta en marcha de la planta de producción en India, la compañía ha explicado que está considerando la apertura de instalaciones en América para fortalecer su negocio internacional. 

Öbu abre en Tenerife y alcanza las veinte tiendas

Öbu, amplía su presencia en España. La cadena, propiedad de Encuentro Moda, que también opera con la marca homónima, ha abierto un nuevo establecimiento en su mercado local, Canarias.

Öbu, especializada en distribución de moda femenina, sigue sumando en Canarias con la instalación de una nueva tienda en el centro comercial Rosa Center, en Santa Cruz de Tenerife. El establecimiento cuenta con 120 metros cuadrados de superficie.

El grupo de moda fue fundado en Gran Canaria en 1986 por Raúl Méndez, actualmente tiene 142 puntos de venta repartidos por toda España. Bajo el formato de tiendas propias y franquicias. En 2018, la empresa registro una facturación de setenta millones de euros.

Acuerdo para aumentar la cooperación entre los clústeres textiles de Europa

 

El textil europeo suma fuerzas. EU-Textile2030, el clúster europeo de materiales textiles avanzados, y Tex4im, el consorcio que revisa estrategia de especialización inteligente del sector en Europa, han firmado un acuerdo con el objetivo de fortalecer la cooperación entre los clústeres textiles de Europa.

Con esta alianza, se pretende reforzar la capacidad de innovación, los modelos empresariales, el conocimiento y el nivel de las habilidades que determinarán el futuro del sector textil y de la confección en Europa. 

Además, la asociación también tiene como objetivo consolidar las competencias y alianzas en ámbitos estratégicos, así como priorizar la agenda de la innovación e investigación realizada por la ETP, la plataforma tecnológica textil europea.

En paralelo, los miembros del proyecto EU-Textile2030 se han reunido en Lyon para presentar una nueva organización europea de materiales textiles avanzados. Entre los miembros se encuentran Felipe Carrasco como presidente; AEI Tèxtils a cargo de la secretaría; Techtera, que ostenta la vicepresidencia, y Clutex, responsable de la tesorería. Por otro lado, Ateval, CS-Pointex y Sachen! Textil son vocales de la junta directiva de la agrupación.

El propósito de este programa es consolidar un clúster europeo especializado en textiles técnicos, definir una estrategia de internacionalización conjunta y fortalecer la competitividad de empresas de tamaño medio y pequeño.

Don Algodón vuelve a la calle: abre nueva tienda en Murcia

Don Algodón sigue pisando calle. La marca, dirigida por el empresario valenciano Vicente Martínez, ha abierto una nueva tienda en Murcia después de las aperturas de Gandía, Elche y El Palomar. El nuevo local tiene una superficie de cien metros cuadrados y está ubicado en el número 44 de la calle Platería.

Don Algodón es propiedad de la empresa Secretos Textil, que la adquirió en 2016 a la multinacional americana BCBG Max Azria. Tras el auge en los años ochenta y noventa, Don Algodón despareció del sector textil poco después.

En esta nueva etapa iniciada en 2016, el relanzamiento de la empresa se ha centrado en presentar una gama variada de productos que cuenta con siete empresas licenciadas. Con este modelo de negocio, otros fabricantes pueden comercializar sus propios productos bajo el sello de Don Algodón.

En 2018, el primer año de funcionamiento de las licencias, Don Algodón ha facturado más de quince millones de euros y de cara a 2019 la empresa prevé aumentar los resultados. Además, Don Algodón ha iniciado su expansión internacional y está presente en Italia, Francia, Portugal, Grecia, Chipre, Rumanía, Malta, Andorra y Argelia. La empresa cuenta también con un canal ecommerce.

En 2020, Secretos Textil, propietaria de Don Algodón, prepara una expansión basada en franquicias: tiene previsto abrir cincuenta puntos de venta.

Etiopia: unión sindical para la subida de los salarios

Los trabajadores del textil de Etiopía exigen mejoras en sus condiciones. Esta semana se han reunido en Addis Abeba los principales líderes de los 125 sindicatos que conforman la Federación del Sindicatos de Trabajadores del Cuero y la Confección Textil del país (Iftlgwu, por sus siglas en inglés), afiliados a IndustriAll.

El objetivo de la reunión he sido trabajar juntos hacia una estrategia de negociación colectiva común que pasa por mejorar los salarios y las condiciones de trabajo de los empleados de la industria textil del país.

De esta manera, los sindicatos dejarán de negociar de forma individual con los empresarios. “Necesitamos fortalecer los sindicatos en Etiopía, un sindicato débil no tiene el poder de confrontar a los empleadores, pero los sindicatos fuertes pueden lograr mucho más”, señaló Mesfin Adenew, presidente del Iftlgwu.

VF y Permira pujan por Golden Goose

Golden Choose busca el mejor postor. VF Corporation y el fondo de inversión Permira están preparando ofertas por la empresa italiana de calzado Golden Choose antes de que finalice diciembre, según informa Reuters.

Golden Choose es propiedad del fondo de inversión The Carlyle Group y está especializado en sneackers de lujo. La compañía, con sede en Venecia, la fundaron los diseñadores Francesca Rinaldo y Alessandro Gallo en el 2000 y está valorada en 1.400 millones de euros.

VF es el hólding propietario de las marcas Vans, Timberland y The North Face. En el ejercicio fiscal cerrado en marzo, anotó un crecimiento del 12% hasta 13.800 millones de dólares (12.366 millones de euros). La compañía duplicó su beneficio neto, hasta 1.259 millones de dólares (1.128 millones de euros).

Por su parte, el grupo inversor Permira, que tiene participaciones en Valentino y Reformation, es uno de los principales fondos que opera en el mundo, cuenta con un capital comprometido de 32.000 millones de euros y tiene invertidos 7.700 millones de euros.

España envejece: 78 jubilados por cada cien activos en 2050

España, cada día más vieja. En 2050, el país contará con 78 personas de más de 65 años por cada cien activos, es decir, personas de entre 20 y 64 años que estén en condiciones de trabajar.

Actualmente, en España, hay 33 personas mayores de 65 años por cada cien individuos activos, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

A escala global, la media en el resto de países será 53 personas mayores de 53 años por cada cien activos, muy por debajo de la media española. El organismo señala que para entonces España y Japón serán los países con población más anciana ya que ambas naciones tienen la mayor esperanza de vida del mundo.

Entre los países de la Ocde no sólo España cuenta con un problema de envejecimiento de la población. En 1980, en la Unión Europea sólo el 20% de la población de los países integrantes era mayor de 65 años.

Actualmente, la tercera edad copa el 30% de la población de los países de la Unión Europea, mientras que en 2060 copará el 60%. El informe de la Ocde advierte a los Gobiernos contra la adopción de medidas populares en un contexto de crisis económicas.

En España, por ejemplo, se suspendieron las reformas de 2013. El Índice de Revalorización de las pensiones, que desvincula la evolución de las pensiones del IPC y el Factor de Sostenibilidad, que para fijar la primera pensión tiene en cuenta la esperanza de vida del nuevo jubilado, entrará en vigor en 2023.

Bangladesh se reivindica en la plata de los proveedores de la moda española mientras Portugal cae

Cambios en el mapa del aprovisionamiento. Bangladesh se ha afianzado como el segundo mayor proveedor de artículos textiles, confección, calzado y accesorios de España, tras disparar un 12,8% sus exportaciones hasta septiembre.

Las importaciones españolas de moda procedentes de Bangladesh se situaron en 2.127 millones de euros, más del doble que cinco años atrás. En el mismo periodo del año pasado, el incremento de las compras españolas al país asiático fue del 7,9%.

En el otro lado de la balanza, Portugal, uno de los principales proveedores en proximidad de la moda española, ha disminuido su protagonismo en el periodo, aunque se mantiene en la novena posición de la clasificación, por delante de Camboya.

En los nueve primeros meses del año, las compras españolas a la industria portuguesa de la moda disminuyeron un 10% respecto a un año atrás, hasta alcanzar un valor de 712

millones de euros, según datos del Icex España Exportación e Inversiones.

Ránking estable

Con todo, el ránking de los mayores proveedores de la moda española se mantiene estable, con China al frente. El gigante asiático aumentó las importaciones de moda a España un 4,8% entre enero y septiembre. Las compras españolas a China se situaron en 4.354 millones de euros en el periodo.

Turquía, por su parte, ha elevado sus ventas de moda a España un 7,16% entre enero y septiembre. Sin embargo, las importaciones de moda del país asiático han frenado el ritmo durante el periodo, tras avanzar un 10,6% entre enero y septiembre de 2018.

Las principales economías europeas se han mantenido estables en el ránking. Las compras españolas de moda a Italia se han incrementado un 1,57% hasta septiembre, después de registrar una caída del 4,42% en el mismo periodo del año pasado.

Otro de los principales hubs de aprovisionamiento de la moda, Vietnam, ha incrementado sus ventas a España a doble dígito en los nueve primeros meses. Las importaciones se han elevado un 11,9%, hasta 603 millones de euros.

El mayor aumento lo ha registrado Myanmar, que ha disparado un 85,4% sus exportaciones de moda a España, hasta 373 millones de euros.

Rosa Clará conquista Londres: abre tienda en Mayfair

Rosa Clará conquista una de las capitales europeas de la moda. La compañía de moda nupcial acaba de aterrizar en Londres con la apertura de un establecimiento en Mayfair, el barrio que alberga destinos de compras como Savile Row.

La compañía se ha instalado en la calle Woodstock. Reino Unido es uno de los mayores mercados europeos para la moda. Aunque, igual que en los grandes mercados maduros, la tasa de nupcialidad ha descendido en los últimos años, se mantiene como el segundo país en gasto en vestidos y trajes de novia.

Se prevé que las ventas de vestidos de novia alcancen 478 millones de euros en 2020. La moda estadounidense tiene una amplia presencia en Reinio Unido, con Maggie Sottero o Morie Lee, además de los operadores españoles.

Reino Unido es, además, el único mercado europeo en el que ha desembarcado el gigante estadounidense Justin Alexander. Entre los grupos locales destaca Ellis Bridals, fundada en Londres en 1912 y con 200 puntos de venta multimarca.

El desembarco de Rosa Clará en la capital británica se produce en plena expansión internacional de la compañía, que en los últimos años ha conquistado nuevos mercados internacionales.

Dos de los principales polos de expansión de Rosa Clará son Oriente Próximo y Latinoamérica. En la primera, la empresa está presente en Emiratos Árabes Unidos, Irán, Qatar y Kuwait. En el mercado latinoamericano, la compañía dio un salto adelante el año pasado al desembarcar en Colombia, Perú, Honduras y Costa Rica.

La empresa está liderada por Manuel Cano, mientras que Rosa Clará se mantiene como la responsable creativa. En 2017, la empresa incorporó a Carlos Maiz como responsable del canal multimarca y Ana Lodos como directora de retail para impulsar su expansión.

Según los últimos datos disponibles, Rosa Clará concluyó el ejercicio 2015 con una facturación de 55 millones de euros, frente a los 45 millones de euros del año anterior. El grupo cuenta con filiales en Estados Unidos, México y Brasil y opera con 140 tiendas y presencia en alrededor de 3.500 establecimientos mutlimarca.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar