¿Cómo un ERP en la nube te ayuda a crecer tu negocio?

71 Vistas,

Estamos en la era digital y cada día son más las empresas y las nuevas tecnologías que aportan al crecimiento los negocios. Son muchas las aplicaciones que ya se encuentran disponibles en la nube. El impulso del “Software as a Service” o Software como Servicio ha continuado gracias a que esta modalidad permite un crecimiento mas fluido.

Una de las prioridades que han acogido los hombres de negocios para una buena gestión empresarial, es la implementación de software que aporte beneficios tangibles para el negocio. Ejemplo de ello, es el Software as a Service, el cual funciona en modalidad de suscripción donde se paga por el uso del software durante cierto período de tiempo.

Tradicionalmente las empresas adquieren un software y deben ademas invertir, operar, proteger, administrar y actualizar la infraestructura donde corre el software, sin embargo en el caso de la nube toda esa carga operativa pasa al proveedor. Esto en cambio permite que la empresa y sus ejecutivos concentre sus esfuerzos en crecer el negocio y no en manejar un datacenter.

En estos casos el Software corre en la nube y se accede via el internet por lo que toda la data se guarda en datacenters que cumplen con los mas rigurosos estándares de operación y protección de la data.

Entre los beneficios de adquirir los servicio están…

+ Reducción de costos

la ausencia de inversiones en equipos y datacenter supone un importante ahorro, un mejor manejo del flujo de efectivo y la posibilidad de acceder a soluciones de gestión más potentes.

+ Menos tiempo

en un modelo SaaS no hay necesidad de instalar y hacer horas de configuración de un software en un servidor o computadora lo cual acorta el tiempo de puesta en marcha.

+ Compatible con la mayoría de dispositivos

En este caso cualquier teléfono, tablet o computador con internet puede tener acceso al software.

+ Mejor rendimiento

Una verdadera nube permitirá a su empresa utilizar recursos elásticos que proveerán el rendimiento necesario para los momentos de picos en el uso.

+ Facilidad de uso

Para los consumidores la mayoría de los paquetes de software son muy fácil de usar y de personalizar. Éste se modifica de acuerdo a las necesidades de cada negocio.

+Mayor nivel de integración

Permite integrarse me manera simple a a otros software especializados de terceros, aumentando la capacidad del mismo.

La capacidad de consolidar la información dada por un negocio, además, de tener a mano en cualquier momento aporta un mayor valor para cualquier persona que esté ligada a la administración de un negocio.

Otro tipo de sistema que los ejecutivos de negocio buscan para su integración y buen funcionamiento, es el ERP del acrónimo Enterprise Resource Planning. Éste ayuda a los empleados a desempeñar sus labores de una forma mucho más eficiente, eliminando barreras en la comunicación efectiva entre las unidades de trabajo y automatizando el flujo de la información.

El valor de un ERP en la Nube para un negocio es que ofrece la plataforma para crecer su negocio al ritmo que se requiera, la información en tiempo real para enfrentar desafíos de manera proactiva y la capacidad de permitir otros modelos de negocios y mejores practicas que aumentan su eficiencia operativa. Además, mejora el cumplimiento de las obligaciones financieras y fiscales aplicando estándares de regulación mitigando los riesgos que puedan ocurrir.

Patrocinado por: Multicomputos

Cumbre en Madrid revisará compromisos sobre cambio climático

71 Vistas,

Uno de los grandes problemas que enfrenta la humanidad en este siglo XXI es el denominado cambio climático, fenómeno generado por las diversas variaciones  e impactos que ha sufrido el planeta debido a los altos niveles de contaminación que se siguen generando día a día.

Al respecto, la ciencia ha demostrado que las emisiones de gases causantes del efecto invernadero han seguido aumentando y no disminuyendo, lo cual resulta alarmante. Así lo señala un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que indica que el mundo es 1.1 °C más cálido que al inicio de la Revolución industrial, generando un impacto significativo en la Tierra y en la vida de las personas.

Por esta razón, este lunes 02 de noviembre arranca en Madrid la Cumbre del cambio climático COP25, que es la Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019, que tiene la tarea de asegurarse de que los convenios firmados en el Acuerdo de París de 2015 se estén implementando, en línea con los compromisos asumidos por los países. Originalmente esta reunión se iba a celebrar en Santiago de Chile, pero se trasladó a la capital española por la situación que vive actualmente el país suramericano.

Entre las grandes preocupaciones que se analizarán en este evento es que el cambio climático ya está ocurriendo y de continuar las tendencias actuales, es posible que las temperaturas globales aumenten entre 3.4 y 3.9°C a finales de este siglo, lo que traería impactos climáticos destructivos y de gran alcance para la humanidad.

Además, el Boletín de gases de efecto invernadero de 2019, elaborado por la Organización Metereológica Mundial refiere que los niveles de estos gases que atrapan el calor en la atmósfera han alcanzado de nuevo un nivel récord.

Esta investigación revela que la continuación a largo plazo de esta tendencia podría significar que las generaciones futuras se enfrentarían a impactos cada vez más severos del cambio climático, como la elevación de las temperaturas, más olas de calor, el estrés hídrico, el aumento del nivel del mar y la destrucción de ecosistemas marinos y terrestres.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), por otro lado, ya advirtió en su Informe de Brecha de Emisiones de 2019 que se necesitan reducciones de las emisiones del 7,6% anual desde 2020 hasta 2030. Es la única manera que hay para cumplir el objetivo acordado internacionalmente de limitar el aumento de las temperaturas a 1,5° C en comparación con niveles preindustriales.

Promesas para una tarea difícil

Muchos científicos coinciden en decir que es una tarea difícil  alcanzar la meta de reducción de emisiones que se requiere para que no siga aumentando la temperatura promedio del planeta. Inclusive consideran que la ventana de oportunidades para lograrlo se está cerrando con el paso del tiempo.

De hecho, en septiembre pasado se realizó en Nueva York la Cumbre sobre la Acción Climática 2019, organizada por la secretaría general de la ONU, que centró su la atención en la emergencia climática y la urgente necesidad de ampliar significativamente la acción de los países para evitar peores consecuencias.

En este evento, más de 70 países se comprometieron a emisiones netas de carbono cero para el año 2050. Asimismo más de cien ciudades también se unieron a esta iniciativa, incluidas varias de las más grandes del mundo. Actualmente Estados Unidos, China e India son los países que generan más emisiones de gases en todo el mundo.

Entre otras promesas surgidas de esta cumbre está que los pequeños estados insulares prometieron lograr la neutralidad de carbono y pasar a 100% de energía renovable para el año 2030, mientras que países como Pakistán, Guatemala, Colombia, Nigeria, Nueva Zelanda y Barbados señalaron que plantarán en conjunto más de 11.000 millones de árboles.

Por otra parte, más de cien líderes del sector privado se comprometieron a acelerar la llamada economía verde en los próximos años. Al respecto, un grupo de los propietarios de activos más grandes del mundo, que controla 2 billones de dólares, se comprometió a pasar a carteras de inversión neutras en carbono para el año 2050.

Cabe destacar que en el Acuerdo de París, adoptado en 2015, todos los países se comprometieron a intensificar los esfuerzos para limitar el calentamiento global a 1.5 ° C por encima de las temperaturas preindustriales y a impulsar el financiamiento de la acción climática.

No obstante, las promesas aún no se han cumplido como es debido y no se está haciendo lo suficiente para cumplir los tres objetivos climáticos que incluye el acuerdo, que tienen que ver con la reducción de las emisiones en 45% para el año 2030; lograr la neutralidad climática para 2050, lo que significa una huella de carbono neta cero; y estabilizar el aumento de la temperatura global a 1.5° C para fines de siglo.

David Rodríguez Andara

El Uruguay que recibirá Lacalle Pou

83 Vistas,

Luego de un final de infarto, que mantuvo en vilo a los uruguayos durante varios días, la Corte electoral habló y reiteró lo que venían marcando las tendencias del escrutinio de votos: Luis Lacalle Pou, candidato de la coalición de centroderecha, había resultado vencedor de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y, por lo tanto, pronto se convertirá en el nuevo mandatario de esta nación suramericana.

Esto significa un importante giro para un Uruguay que había estado acostumbrado a 15 años de gobierno de izquierda del Frente Amplio. Y aunque la ventaja del triunfo de Lacalle Pou no fue tan amplia como lo esperaban las principales encuestas, si se espera algunos cambios que podrían llegar a ser radicales sobre todo en materia de política internacional.

A nivel regional, este nuevo gobierno -definido como de derecha- significa la pérdida de un gran aliado estratégico para Nicolás Maduro y los seguidores del Chavismo que aún quedan en la región, pues durante el lapso en el que el Frente Amplio estuvo manejando las riendas, no solo se hicieron importantes negocios y acuerdos con los gobiernos de Hugo Chávez y Maduro, sino que en los últimos tiempos la diplomacia uruguaya seguía apostando fuertemente por la tesis del diálogo como salida negociada a la crisis venezolana, y por lo tanto Uruguay no se unió a la larga lista de países que reconocieron a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.

Al respecto, el político centrista Ernesto Talvi, quien podría asumir la cancillería, ya ha dejado muy clara su posición con respecto a Venezuela. «La dictadura de Maduro va a colapsar en el momento en el que la presión internacional sea suficientemente intensa», refirió Talvi en una nota publicada por el diario español El Mundo.

El rumbo de la economía

Pero más allá de estos cambios políticos y diplomáticos que eran de esperarse, los uruguayos están más pendientes del rumbo de la economía del país y de sus propios bolsillos, pues se estima que el período de prosperidad vivido en los últimos años ya ha entrado en su zona de desgaste.

Esta situación, como bien refiere un reportaje de la web ámbito.com, se debe en gran parte al ritmo que vienen experimentando las economías de países vecinos como Argentina, cuya crisis ha afectado al turismo que representa el 7,1% del PBI uruguayo.

Este panorama ha terminado limitando las inversiones y la expansión de nuevos emprendimientos en este sector económico. De hecho, se estima en 60.000 el número de personas que se quedaron sin sus puestos de trabajo en los últimos meses a raíz de este estancamiento, con lo cual el desempleo en el país alcanzó 9,8%, la cifra más alta de esta década.

Cifras del Banco Central de Uruguay (BCU) dejaron en evidencia que la nación quedó a un paso de ingresar en una recesión técnica, esto debido a que el PBI solo creció 0,1% en términos interanuales entre abril y junio de este año, y un 0,3% con respecto al trimestre anterior.

Como reseña la web ámbito.com, los sectores más golpeados de la economía uruguaya son el comercio, restaurantes, hoteles y reparaciones (-2,6%), así como la industria manufacturera (-1,9%). Por su parte, el consumo se contrajo levemente (0,1%) y la construcción cerró con una caída de 4,7% en el segundo trimestre con respecto al año pasado.

Hasta ahora se conoce poco de lo que será el manejo de las finanzas y la economía por parte del gobierno de Lacalle Pou. Sin embargo durante su campaña dejó claro que buscará “identificar y aprovechar oportunidades de ahorro en el gasto público, sin afectar las prestaciones en el área social”, tal y como lo dejo por escrito en el acuerdo que firmó junto a sus socios de coalición que lo llevaron a la presidencia.

Asimismo prometió ordenar las finanzas públicas que han generado un déficit fiscal de 4,9%, recortar gastos superfluos, combatir la corrupción, y redimensionar los planes de asistencia social que crearon los gobierno de izquierda, para así alejarlos del clientelismo político.

David Rodríguez Andara

Tech Talk Event 2019: el futuro ya está aquí

7 Vistas,

Tech Talk Event, de Revista Technology presenta su tercera edición, el próximo 3 de diciembre en el Palacio del Cine de Blue Mall, poniendo el foco en la transformación digital, como principal catalizador del presente y futuro de los negocios de República Dominicana, desde la atinada mirada de los mayores expertos nacionales e internacionales.

Como apertura y primer punto de arranque contaremos con la participación del consultor digital, Mite Nishio, consultor digital, quien pondrá el foco en “el futuro de las cosas”, haciendo un repaso por las tecnologías exponenciales que las empresas necesitan incorporar para hablar de una verdadera transformación digital, como el Big Data, la inteligencia artificial o el cloud computing.

Para poner el punto de vista local a esta perspectiva, José Armando Tavarez, presidente de la Cámara TIC y rector del ITLA, expondrá a través de una entrevista las claves que van a conducir a República Dominicana a convertirse en una smart nation, a la altura de las naciones del futuro, pasando por la economía digital, el abordaje de las políticas públicas adecuadas y el llamado digital citizenship para acabar definitivamente con la brecha digital.

La inteligencia artificial supone un punto clave en la agenda de la transformación digital, y por lo tanto también en este encuentro. Para abordar su impacto en temas tan trascendentes como las ciudades inteligentes, el futuro del empleo, el desarrollo de software, la gestión pública, o la salud digital, contaremos con algunos de los principales exponentes en cada ámbito.

En esta línea, haremos un repaso por temas clave que están transformando el día a día de las personas y los negocios, como es el futuro de la movilidad y la adaptación del backoffice, para asegurar procesos administrativos eficientes de nueva generación, que empiezan “tras bastidores”.

En esta línea, abordaremos el futuro del marketing de la mano de un gran experto en la materia, Carlos Lluberes, consultor de negocios y marketing digital, quien pondrá el foco en las tendencias que están llevando a las empresas a primera línea de juego.

En el ámbito de las telecomunicaciones, contaremos con la CEO de Altice Dominicana, Ana Figueiredo, con la que conversaremos sobre el rol de este sector clave en el desarrollo de la transformación digital, la esperada irrupción de la tecnología 5G y el esfuerzo compartido contra la brecha digital en este país, entre otros trascedentes temas.

Desde el ejemplo de esta ejecutiva de primer nivel, abordaremos a lo largo de un panel uno de los principales desafíos que todavía afronta el sector de las tecnologías y la información: “el futuro de la mujer en las TIC”. Nuestros participantes, representantes del sector público, privado y académico, expondrán desde sus respectivas experiencias las acciones que se están implementando para mejorar las cifras de representatividad y liderazgo femenino en esta área.

El ámbito de la ciberseguridad y el security awareness es otro de los puntos transversales que impactan a todos los negocios en la ruta de la transformación digital. Desde la perspectiva de algunos de sus mayores expertos, procedentes de distintas líneas de negocio, abordaremos temas clave como ¿qué impacto tiene la conciencia sobre la seguridad en las decisiones de negocio?, ¿existe suficiente conciencia sobre este tema?; ¿cuáles son los sectores de negocio más sensibles?; o ¿qué herramientas son más efectivas frente a los ciberataques?   

Como broche final, responderemos a una pregunta clave: “¿Y ahora qué?: El éxito de dar el paso”, de la mano de Antonio Reina, vicerrector del Centro de Estudios Financieros (CEF), quien ofrecerá su perspectiva internacional sobre algunos de los casos de éxito más sonados de empresas que han dado el paso marcando un ejemplo a nivel mundial.

Sobre Revista Technology

Revista Technology, de Mercado Media Network, se ha posicionado como la principal revista del país enfocada en el ámbito de la tecnología y su impacto en los negocios. En su última edición, nos enfocamos en un concepto que ha estado presente en nuestra conciencia colectiva, la transformación digital, un término que ha dejado de ser considerado como una moda o algo pasajero para confirmarse como el siguiente paso para todas las empresas, algo por lo que deben pasar si quieren mantenerse competitivas en un mercado global y ofrecer a sus clientes y consumidores lo que desean y satisfacer sus necesidades y exigencias.

Este evento es patrocinado por: Altice, CSI, Unitrade, Ministerio de la Presidencia, República Digital, Claro, Microsoft, Esso, ITLA, Bavel Pay, Fortinet, EPSON, C&W, PedidosYa, Rental Vision, Certy Group.

Tres formas de motivar a tu equipo de ventas… sin estresarlo

25 Vistas,

Es ampliamente sabido que cuando estás en ventas, tienes una cuota. Si alcanzas tu cuota, has hecho un buen trabajo, si no, lo has hecho mal. Si te quedas muy lejos de ella o si no la alcanzas varias veces, no estás trabajando. Esto les genera tensión a los vendedores y a la organización de ventas en general.

Aunque el trabajo del equipo de ventas es atraer a los compradores, puede ser contraproducente solo presionar a los empleados para alcanzar las cifras. Demasiada tensión en cualquier situación profesional oculta el talento y origina malas decisiones.

La presión sí nos ayuda a hacer nuestro trabajo, pero solo hasta cierto punto. Si la presión es demasiado ligera, estarás en la zona del desempeño deficiente; si hay demasiada ansiedad, el desempeño se ve disminuido. En medio de estos extremos hay un nivel óptimo de presión que produce lo que consideraríamos un desempeño máximo. El término técnico para esa zona es eustrés, que es exactamente el nivel de presión que los líderes deben imponer para generar resultados óptimos.

Los líderes pueden aumentar al máximo el desempeño al hacer que los vendedores se ocupen de estas tres áreas: 

Concéntrate en crear una experiencia excepcional

La experiencia de ventas es un diferenciador fundamental cuando los clientes evalúan sus opciones.

Concéntrate en el proceso de ventas

Si deseas crear un proceso que ayude a tu equipo a vender, hazlo coincidir con la forma en que compran los clientes. En cada fase del proceso de ventas, hay algunas acciones esenciales que ayudan a que una oportunidad avance a la siguiente etapa.

Concéntrate  en la asesoría

Los líderes pueden ofrecer buenos ejemplos de qué hacer, seguidos de sesiones de práctica, retroalimentación clara sobre habilidades específicas que se deben mejorar y seguimiento para incorporar la retroalimentación al desempeño, no solo una vez, sino muchas veces hasta que se perfeccione el conjunto de habilidades y llegue a dominarse.

Tú, como líder, tienes la mayor influencia en los niveles de estrés de tu equipo. La presión puede convertir el carbón en diamantes, pero tú estás trabajando con personas.

Las marcas más ‘pirateadas’ del mundo

27 Vistas,

La piratería es un problema que da dolores de cabeza no solo a los dueños de las marcas, sino también a los consumidores. Según un estudio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y de la Ofician de la Propiedad Intelectual de la Union Europea, esta industria mueve unos 461,000 millones de dólares al año.

A continuación te presentamos las seis marcas más pirateadas del mundo…

1- Nike

Unas zapatillas de Nike falsificadas pueden tener un precio que oscila entre 5 y 200 dólares, mientras que su valore de Mercado original esta en torno a los 40 dólares para los deportivos mas asequibles u los 800 en sus mas exclusivos.

2- Mac Cosmetics

Es la marca de cosmética que mas falsificaciones registra en el mundo. Los expertos advierten de la peligrosidad de algunos elementos utilizados en maquillaje y crema.

¿Cuántas marcas de lujo quedan?->

3- Louis Vuitton

El grupo francés ocupa el puesto numero uno en el mercado de las falsificaciones de artículos de lujo. También es la empresa que mas dinero dedica a luchar contra el fraude.

4- Ray Ban

Los modelos Aviator o Wayfare de esta marca son uno de los productos mas copiados. Los expertos advierten de la falta de protección ultravioleta de las copias.

5- Rolex

La marca suiza es la mas copiada del sector, uno de los que genera mas perdidas a la industria de alta gama. Los principals compradores provienen de Iberoamérica y China

6- Samsung

Cuatro de cada 10 telefonos celulares en el Mercado de la pirateria es de la marca Samsung, Apple se ubica en Segundo lugar con un 7.72%.

‘¿De verdad necesitas otros zapatos’: después de Easy Jet, la moda se enfrenta ahora a Port Aventura

La moda continúa en guerra contra las campañas del Black Friday. Después de que Anged cargara contra Jet por incentivar el no consumir moda durante la jornada de descuentos, el sector del calzado ha solicitado a PortAventura World la retirada de su campaña de Black Friday “¿De verdad necesitas otros zapatos?”, lanzada con motivo del Black Friday.

La Federación de Industrias del Calzado Español (Fice), la Asociación Nacional Comercio Calzado (Ancc) y la Asociación de Comerciantes de Calzado de Madrid (ACC) sostienen que la publicidad del parque de atracciones “ataca al sector”.

“El querer favorecer las ventas de cualquier empresa o sector económico no justifica la utilización de herramientas en detrimento de otros, que en cualquier caso, son compatibles ya que el ocio y el calzado van de la mano”, expresan las patronales en un comunicado.

De hecho, las asociaciones recuerdan la importancia de la industria del calzado para España, que da empleo a 30.000 personas, tiene una tasa de exportación del 70%, cuenta con casi 9.000 establecimientos especializados y factura 3.000 millones de euros anuales.

El pasado miércoles, el presidente de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), Alfonso Merry del Val, envió una carta a Easy Jet, en la que criticaba la campaña Menos moda y más Europa.  

Blue Mall se estrenará en el mercado de valores

29 Vistas,

Otro paso adelante en su expansión hacia nuevos renglones de la actividad económica dará el mercado dominicano de valores, con la llegada de un emisor del sector inmobiliario.

Se trata del Blue Mall Santo Domingo, un centro comercial de seis niveles y 114 locales, que lanzará un programa de bonos corporativos garantizados por el equivalente en pesos de US$60 millones, con los cuales cubrirá deuda bancaria y reforzará su capital de trabajo.

La emisión la realizará la empresa Allard Industries, propietaria del centro comercial y perteneciente al Grupo Velutini, de origen venezolano.

Los bonos tendrán la garantía de la compañía Orion Investments Group, de control accionario del mismo grupo y propietaria del Hotel JW Marriott, que opera en la misma torre de Blue Mall.

El programa total de emisiones suma RD$3,042,168,000, que se colocará en varias emisiones, cuyos montos y fechas de emisión aún no han sido definidos. El agente estructurador y colocador será el puesto de bolsa Citinversiones.

En cuanto a rendimientos, se definirá una tasa fija para cada emisión, con una periodicidad mensual para su pago. Lo que ya está definido es que el valor nominal de los bonos será de un peso, que se exigirá una inversión mínima de RD$1,000 y que su vigencia será de diez años. Para el pago del capital, existe la opción de redención anticipada, a partir del quinto año de la fecha de emisión.

Estos bonos serán destinados para su adquisición en el mercado primario por inversionistas profesionales, es decir, bancos, aseguradoras, administradoras de fondos de pensiones, fiduciarias, administradoras de fondos de inversión, intermediarios de valores y titularizadoras, así como las compañías autorizadas para administrar recursos de sus clientes en el mercado de valores.

En esta operación, Orion Investments Group tiene la condición de garante solidario, lo que implica que garantiza a los compradores de los bonos el cumplimiento de todas las obligaciones de pago.

Examen de Fitch

Estos bonos cuentan con dos calificaciones de riesgo: A- de Fitch Ratings y BBB+ de Pacific Credit Rating. La A de la primera significa “expectativas de bajo riesgo de incumplimiento en relación a otros emisores u obligaciones en el mismo país”, y la BBB de la segunda, que “los factores de protección al riesgo son razonables, suficientes para una inversión aceptable”.

El último análisis de Fitch, emitido el mes pasado, le asigna la misma A- a la empresa emisora, Allard Industries, y a la garante, Orion Investments, por cuanto “incorporan el posicionamiento competitivo y adecuado de los activos que respaldan la emisión propuesta: el centro comercial Blue Mall y el hotel operado bajo la marca JW Marriott”.

Además, destaca que ambas empresas muestran indicadores saludables desde el inicio de sus operaciones. Advierte, a la vez, que las calificaciones se ven limitadas por el elevado apalancamiento que tienen y por sus bajas diversificaciones de activos.

Tanto Allard como Orion están bien posicionadas en los sectores de centros comerciales y hoteles de Santo Domingo, opina Fitch Ratings. De hecho, destaca que Blue Mall es “el único centro comercial de gama alta (high end) de la ciudad” y cuenta con la ventaja de tener contratos de exclusividad con grandes marcas internacionales y, respecto del hotel, subraya que es “uno de los tres bajo la categoría de cinco estrellas en la ciudad”. El posicionamiento del establecimiento comercial y del hotel es clave, porque son las fuentes de repago de los bonos.

El centro comercial ha tenido un nivel de ocupación promedio de 90.3 % en los últimos cinco años e incluso en julio de este año alcanzó el 99 %. Por su parte, el hotel alcanzó una ocupación de 63.2 % en el mismo mes, mayor que en los años precedentes.

En el tema de la generación de ingresos, el estudio indica que en el caso de Allard, se basa en el arrendamiento de los locales comerciales y principalmente mediante contratos a cánones fijos, que son los que le generan el mayor flujo de caja. Para Orion, la base es el contrato de administración a 20 años con la cadena Marriott, lo que le permite prever sus ingresos.

En el punto del elevado apalancamiento de las dos empresas, la calificadora explica que la deuda combinada de las dos era al cierre de 2018, de 32 % respecto del valor de mercado de sus activos.

Orchestra estanca sus ventas y engorda sus pérdidas en el primer semestre

Orchestra sigue sin remontar. La compañía francesa de moda infantil ha finalizado los seis primeros meses de ejercicio (cerrado el pasado agosto) con unas pérdidas de 95,7 millones de euros frente a los números rojos de 19 millones de euros del mismo periodo de un año atrás.

La empresa, que ya adelantó su facturación, ha registrado unas ventas de 280,9 millones de euros en los seis primeros meses, sólo un 0,9% más. Los ingresos a través de la plataforma de comercio electrónico de la compañía registraron un avance del 30,3%, hasta 10,6 millones de euros.

En su mercado local, Orchestra registró un avance del 0,8%, hasta 175,1 millones de euros mientras que en Bélgica y Luxemburgo el negocio del grupo ha ido a la baja, con una caída del 3,1%, hasta 35 millones de euros. Las ventas internacionales de la compañía, por su parte, se han elevado un 3,2% entre marzo y agosto, hasta 70,8 millones de euros.

A 31 de agosto, la compañía de moda infantil contaba con 542 establecimientos, el grueso de ellos, 306 tiendas, se encuentran en Francia. En los seis primeros meses del ejercicio, el grupo ha echado el cierre a cuatro puntos de venta.

Resumen de la Semana: De la compra de Intropia por Tendam al rescate de Marypaz

Compras, rescates y nuevas fórmulas. El negocio de la moda inició la semana por todo lo alto, con la compra de Intropia, en proceso de liquidación, por parte de Tendam. Otro de los protagonistas ha sido Marypaz, que ha sido rescatada por el empresario Álvaro Pellón tras entrar en concurso de acreedores el pasado octubre. En paralelo, H&M ha abierto en Mallorca su nuevo concepto de tienda personalizada, mientras que Rosa Clará ha conquistado Londres con la apertura de una tienda en Mayfair.

LUNES

TENDAM

EL grupo compra Intropia.

VICTORIA

La empresa se reinventa: invierte nueve millones en su nuevo centro logístico eco en La Rioja.

DECATHLON

La compañía alcanza 170 tiendas en España con una apertura en Barcelona.

 

MARTES

EL CORTE INGLÉS

Los grandes almacenes sacan partido de su cartera en venta liquidando stocks.

OTEYZA

La marca conquista la capital de la moda: desfilará en la Semana de la Moda de París.

BIMBA Y LOLA

La empresa sigue reordenando su estructura: crea una nueva filial de real estate.

BATA

El grupo impulsa las sneakers de AW Lab con dos aperturas en España.

DESIGUAL

La compañía suma y sigue en México: abre dos tiendas en Veracruz.

JD SPORTS

La empresa alcanza sesenta tiendas en España con dos aperturas en Alicante y Gran Canaria.

LEFTIES

La cadena da otro paso en el extranjero y abre en Túnez.

POÈTE

La compañía sigue creciendo con retail: abre su segunda tienda en Pamplona.

FORUM SPORT

El grupo tira de talento interno para su dirección comercial.

 

MIÉRCOLES

H&M

El gigante trae a España su nuevo concepto de tienda personalizada.

ETXART&PANNO

La empresa se muda: vende su sede y se traslada en Barcelona.

MIM SHOES

La start up regresa a la calle y abre en Fuencarral tras pasar a manos de Scalpers.

 

JUEVES

SYSTEM ACTION

La compañía traza una nueva hoja de ruta: El Corte Inglés, cambio de sede y salto al extranjero.

MERCEDES DE MIGUEL

La empresa lanza y ecommerce y apuesta por la moda eco.

MANGO

El grupo fortalece su músculo logístico: 35 millones para ampliar su centro de Lliçà.

INTERSPORT

La central de compras acelera en España y cambia de nombre a su mercantil de expansión.

ÁLVARO MORENO

La empresa extiende su presencia en España: abre en Cáceres.

 

VIERNES

MARYPAZ

La compañía, salvada: Álvaro Pellón compra la marca y la unidad productiva con los Aguaded.

ROSA CLARÁ

El grupo conquista Londres: abre tienda en Mayfair.

TOUS

El grupo acelera su expansión en México: abre nueva tienda en la capital.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar