Las fábricas de China remontan: primera subida en seis meses ante un posible acuerdo con EEUU

La industria manufacturera china vuelve a crecer. Tras seis meses en descenso, lastrado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos, el índice gerente de compras (PMI) vuelve a despuntar situándose en 50,2 puntos en noviembre, nueve décimas más que el mes anterior, según la Oficina Nacional de Estadística.

En lo que va de año, sólo marzo y abril habían mostrado crecimiento, mientras que en octubre el indicador cayó en cinco décimas hasta los 49,3 puntos.

En noviembre también mejoraron las importaciones y exportaciones. El subíndice para nuevos pedidos de exportación subió 1,8 puntos hasta 48,8 puntos mientras que el índice de importaciones subió 2,9 puntos hasta 49,8 puntos.

Li Ning a por México: prepara cien aperturas en cinco años

Li Ning da pasos de gigante en México. El grupo chino, especializado en moda y equipamiento deportivo, plantea la apertura de cien puntos de venta en el país mexicano en un plazo de cinco años.

En los últimos dos años, la empresa asiática realizó nuevas aperturas en centros comerciales de distintas ciudades como Midtown Jalisco, en Guadalajara, Plaza Fiesta San Agustín, en Monterrey, Altabrisa, en Villahermosa, y Paseo Altozano, en Morelia. La meta es mantener el ritmo y llegar con las nuevas tiendas a ciudades donde la marca no ha llegado aún.

Li Ning llegó por primera vez a México en 2017 con su tienda online y el siguiente año, abrió su primera tienda en el país en Coyoacán, en la Ciudad de México. Actualmente está presente en cien puntos de venta en los estados de Colima, Hidalgo, Puebla, el Estado de México, Yucatán, Querétaro, Nuevo León y la Ciudad de México, donde se encuentra su tienda insignia, además de su canal de venta online.

El grupo chino cerró 2018 con un beneficio de hasta 715,2 millones de yuanes (94 millones de euros), lo que significó un incremento del 38,8%. Las ventas de la compañía, por su parte, también se situaron al alza en 2018, tras registrar un crecimiento del 18%, hasta 10.511 millones de yuanes (1.383 millones de euros).

El SIMB35 alcanza un nuevo máximo tras subir un 2,6% en noviembre

La moda rompe un nuevo techo en el parqué. El Selectivo Internacional Modaes.es de Bolsa (SIMB35) ha cerrado noviembre en 21.609 puntos, un nuevo máximo histórico, tras repuntar un 2,59%. El selectivo, que agrupa a las 35 compañías más representativas de la moda internacional, encadena tres meses al alza.

También el Dow Jones y el Ibex35 han terminado el mes en ascenso. El selectivo de referencia de la bolsa española se ha elevado un 0,26% en noviembre, mientras que el índice estadounidense cerró noviembre con un alza del 2,57%.

Capri (matriz de Michael Kors) fue el valor más alcista del mes, con un avance del 15%. El grupo presentó a principios de noviembre sus resultados semestrales, con un crecimiento de las ventas del 13%, en línea con lo previsto por los analistas, y una caída del 63% en su beneficio. La empresa justificó la evolución por las protestas en Hong Kong y el aumento de los gastos.

Hugo Boss y Guess completaron el podio del SIMB35 en noviembre, ambos con subidas de más del 11%. Los dos grupos también presentaron en noviembre sus resultados, en su caso trimestrales.

Aunque Hugo Boss también sufrió el impacto de la crisis en Hong Kong, las ventas de la compañía crecieron un 2% entre enero y septiembre, gracias al alza a doble dígito del comercio electrónico. En el caso de Guess, el repunte de las ventas fue del 3,6%.

En cambio, algunos de los mayores retailers de moda del mundo cerraron el mes a la baja. Fue el caso de la chilena Falabella, que se hundió un 14% en el parqué lastrada por la incertidumbre por las protestas en su mercado local.

Los resultados trimestrales auparon a Capri, Hugo Boss y Guess en el parqué

H&M también retrocedió en bolsa en noviembre, con una caída del 8%, y la italiana Tod’s fue el tercer valor más bajista del mes con un retroceso del 6%.

Actualizado mensualmente por Modaes.es, el SIMB35 es el resultado de la multiplicación del valor del mes anterior por la división de la suma de las capitalizaciones bursátiles en euros del mes actual de las 35 empresas que componen el selectivo entre la suma de las capitalizaciones del mes anterior, teniendo en cuenta un factor corrector si se producen alteraciones en el número de acciones. El SIMB35 nació en septiembre de 2011, con una base de cotización de 10.000 puntos. 

Yolancris pisa el acelerador en el extranjero: ‘joint venture’ para entrar en China

Yolancris lleva sus diseños al extranjero. La compañía catalana de moda nupcial y de fiesta, entre cuyos clientes se encuentran las hermanas Kardashian o Lady Gaga, ha dado un paso más en el exterior con su entrada en china. La empresa ha desembarcado en el país asiático mediante la creación de una joint venture (empresa conjunta) con el grupo International Fashion Office Mostela, propiedad del empresario David Eixeres. El grupo inversor controlará la gestión de Yolancris en el país.

La nueva sociedad estará participada también por otros tres socios. Entre ellos se encuentran los grupos Import y Migo Business China, ambos especializados en la expansión de grupos internacionales en el mercado asiático, así como Jasmoda.

El objetivo de Yolancris en China es la expansión mediante apertura de tiendas y franquicias monomarca. La empresa pondrá en marcha estos puntos de venta de la mano de, Jasmoda, especializado en alquiler y venta de locales comerciales. Además, la empresa también contempla la apertura de un showroom en Shangái.

Esta no es la primera incursión de Yolancris en Asia. En 2017, la compañía desembarcó en Nueva Zelanda y Corea del Sur mediante en el canal multimarca. Además de en Asia, la empresa está presente en otros mercados europeos, así como en Oriente Medio y Brasil.

La expansión internacional de la empresa se produce un año después de la apertura de un showroom en el centro de Barcelona. Yolancris subió la persiana en 2018 de un establecimiento de 350 metros cuadrados de superficie en la Avenida Diagonal.

 

Además del canal multimarca y su tienda propia en Barcelona, Yolancris cuenta con un taller en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), donde emplea a alrededor de setenta personas y se producen todas las prendas manualmente.

A inicios de año, Yolancris dio un paso adelante con su entrada en la Fédération de la Haute Couture et la Mode de Francia y desfiló en la Semana de la Moda de la Alta Costura de París el pasado 23 de enero.

Fundada en 2005 de la mano de Yolanda y Cristina Pérez, que provenían de una familia de tradición textil. Entre las clientas de la compañía resuenan nombres de celebrities como Lady Gaga, Beyoncé, las hermanas Kardashian o Rosalía.

La moda, un juego de gigantes: el ‘top 10’ roza ya el 10% de cuota global

La moda se ha convertido en el campo de juego de gigantes mundiales y la cuota de mercado global se concentra, de forma progresiva, en menos manos. Las diez primeras compañías del sector rozan ya el 10% de la cuota de mercado global. En cerca de una década, han sumado 3,3 puntos a su cuota.

Texto premium

Re-Barcelona: la moda ‘repiensa’ su futuro en clave sostenible

El futuro es sostenible, pero todavía queda mucho por hacer. Esta fue la clave más repetida a lo largo de Re-Barcelona, que celebró su primera edición del 29 al 30 de noviembre en la capital catalana. Más de treinta participantes debatieron durante la jornada sobre cómo abordar la sostenibilidad y la circularidad, desde la industria a la distribución.

El congreso, organizado por Moda Sostenible Barcelona e impulsado por el Ayuntamiento de la ciudad, dio el pistoletazo de salida de la mano de Marie-Claire Daveu, directora de sostenibilidad de Kering.

La ejecutiva incidió en el papel estratégico de la sostenibilidad dentro del gigante francés propietario de Gucci y recalcó en la necesidad de que todo el sector aborde este cambio. “Si queremos sobrevivir como humanidad, empujar juntos es una responsabilidad compartida, no hay magia”, apuntó.  

 

Tras el descanso para el café fue el turno de la industria, con ponentes como Manel Subirats, director general de Greendyes Research Lab; François-Ghislain Morillion, fundador de Veja; Franco Ghiringhelli, al frente de Ezio Ghiringhelli; Diana Cayuela, de la Universitat Politècnica de Catalunya, o Petar Jovanic, coordinador de I+D de Eurecat.

Los expertos incidieron en las dificultades de encontrar materiales alternativos que puedan sustituir a los derivados del petróleo, así como en las barreras para escalar el upcycling. “Reciclar no es la solución final, la solución es utilizar materiales de base biológica y compostables”, subrayó Jovanic.

Tras la pausa para comer, fue el turno de compañías como Ecoalf, Value Retail, Nextil o la Ellen MacArthur Foundation, que se centraron también en la necesidad de redefinir los objetivos de crecimiento.

 

La jornada abordó también cómo trasladar la circularidad al negocio, con Mariona Sanz, directora de Girbau LAB; Carlos Lahoz, responsable de innovación en la división de impresión textil de HP, Tamsin Lejeune, consejera delegada de Common Objective y Luis Lara, socio de Retalent.

Los expertos coincidieron en que fórmulas como el alquiler o la segunda mano continuarán abriéndose paso en el sector pero que es necesario “un cambio de mentalidad” generalizada para que este tipo de modelos se asiente. “Sabemos que los millennials y la generación Z están más concienciados con la sostenibilidad, pero una cosa es lo que piensan y otra lo que hacen, y por ahora no están dispuestos a pagar más”, apuntó Lara.

H&M toca todas las teclas: ¿y si da con la correcta?

H&M toca todas las teclas: ¿y si da con la correcta?

Alquiler, experiencia, personalización, boutiques, reparación, vintage, más online, más retail. La retahíla de pruebas que H&M ha llevado a cabo en los últimos dos años refleja la incertidumbre de los gigantes ante el futuro del sector. Tras unos malos resultados, el gigante sueco reaccionó a golpe de experimentación, probándolo absolutamente todo. El número dos mundial de la gran distribución de moda está tocando todas las teclas: ¿y si al final acierta?

Mizuno, a contracorriente en el sur de Europa: entra en beneficios tras facturar un 10% más

Durante años, el running fue un gran motor de crecimiento para las marcas de artículos deportivos. Era la disciplina en la que todas querían entrar, aprovechando un boom que no parecía tener fin. Mizuno fue una de ellas y, durante los años de despegue de la práctica, logró competir con los gigantes del sector. Ahora, también ha sido una de los que más ha sufrido los últimos tres años de estancamiento de corredores. A que a nivel internacional aún no ha conseguido remontar la tendencia negativa en las ventas, pero en el sur de Europa ha encontrado brotes verdes y su facturación aumentó un 10,2% en 2018, hasta 6,59 millones de euros, según ha podido saber Palco23.

La compañía, que no opera ningún establecimiento propio en España, no indica a qué se debe este aumento de la actividad comercial en sus cuentas anuales del último ejercicio completo. Eso sí, el incremento de los ingresos ha sido suficiente para que la filial ibérica, que controla los territorios de España, Italia y Portugal, haya logrado remontar el vuelo y en 2018 abandonó los números rojos tras obtener un beneficio neto de 188.256 euros.

Pese a los buenos resultados, la cifra de negocio aún no alcanza los 7,1 millones de euros que alcanzó en 2016 en España, Portugal e Italia. Entonces, la marca nipona ya pronosticaba un retroceso, atribuido “al estancamiento del running debido a la gran oferta” que inundaba el mercado, tal y como explicaron a este diario.

Fue ese mismo año en el que se apostó por dar un giro a su estrategia de producto y comenzar su acercamiento a las sneakers y la moda urbana. El objetivo era trabajar con tiendas como Foot Locker, Foot on Mars y Wanna Sneakers algo que, por ahora, no se ha logrado. Donde sí está presente Mizuno es en otros distribuidores como El Corte Inglés y en tiendas especializadas en diferentes nichos, como Padelmanía, Fútbol Factory y SoloRunners, entre otras.

La mayor parte de su red de distribución, aun así, son pequeños retailers y tiendas de proximidad. Además del running, el fútbol y el pádel, Mizuno también se ha abierto a deportes como el voleibol, el judo, el rugby y el golf, aunque no especifica en cuántos puntos de venta tiene presencia en España ni el peso que tiene cada uno de ellos en su facturación total.  

Aun así, la evolución mostrada en España y el sur de Europa es positiva, especialmente teniendo en cuenta que la compañía encadena tres años consecutivos perdiendo volumen de ventas a nivel global. Mizuno Iberia, la sociedad bajo la que gestiona el territorio español, se constituyó en 2013, cuando la marca nipona decidió tomar el control de su negocio en estos territorios.

Hasta entonces, la distribución estaba controlada por Vilella Sports, que tras perder a su principal cliente cesó su actividad. La sede, que inicialmente se ubicó en una oficina de 400 metros cuadrados en el polígono industrial anexo al Aeropuerto de Barcelona-El Prat, se trasladó hace un año al barrio de Sant Gervasi-Sarrià, en el centro de la ciudad.

La filial, sin embargo, se dirige desde Italia, donde está el hub logístico para distribuir a otros países europeos, como España y Portugal, y donde reside Oliver Strenghetto, director general de Mizuno Iberia. Ese es el motivo principal por el que la filial compró mercaderías al país transalpino por valor de 3,7 millones de euros, equivalentes al 70% del total de productos adquiridos desde el extranjero.

En esta categoría también se incluye el pago de un canon de 65.934 euros a la matriz en Japón por el uso de su marca en la Península Ibérica. Son gastos a los que, además, hay que sumar los salarios del personal, que en el último año se redujeron un 6,5%, hasta 188.256 euros. La compañía, sin embargo, no especifica el número de empleados a su cargo más allá del equipo directivo, que consta de tres personas.

Por otro lado, la única deuda que presenta Mizuno Iberia es la contraída con otras empresas del grupo, que asciende a 1,2 millones de euros. A este importe se suman otros dos millones de euros, sin plazo estipulado de devolución, que corresponden a un préstamo realizado desde la matriz para impulsar su negocio en estos territorios.

A nivel internacional Mizuno se encuentra inmersa en una crisis que ha afectado a su negocio durante los últimos tres años. La marca encadena diez trimestres consecutivos a la baja y, a cierre de los nueve primeros meses de 2019 su facturación se situó en 85.500 millones de yenes (711 millones de euros), un 1,7% menos. En Europa las ventas se estancaron en 7.800 millones de yenes (64,8 millones de euros).

La primera marca de trajes de baño ‘Made in RD’

103 Vistas,

Ozeano Swimwear es la primera marca de trajes de baño ‘Made in DR’,  hechos a partir de botellas plásticas recicladas con el propósito de salvar nuestros océanos.

Idea

Nació de estas emprendedoras al advertir que la comunidad de mujeres surfistas no contaba con marcas locales de trajes de baño deportivos que tuvieran un toque diferenciado. Así, Ozeano se concibió, en primera instancia, para ofrecer un atuendo de baño funcional, de alta calidad y lejos de los “diseños aburridos” que proliferaban en el mercado hasta ese momento, pero siempre con el propósito claro de aportar “algo positivo a nuestro entorno y medioambiente”.

Impacto social

Estas emprendedoras decidieron inicialmente destinar un porcentaje de las ventas a la fundación Reef Check RD, dedicada a la preservación de los ecosistemas marinos. Pero debían ir más allá. Y es así como esta empresa se constituyó como una marca ecológica para reducir la huella y el impacto medioambiental, utilizando como materia prima uno de los principales enemigos de los océanos: las botellas de plástico.

Lo más difícil

“La incertidumbre”. Como reconoce Shaina, formada en gestión hotelera, no tenía experiencia en la industria textil. Pero dejando de lado sus miedos, y, tras dedicarse un año completo a la investigación de este sector, decidió invertir los únicos ahorros que tenía, RD$ 100,000, en un sueño del que no tenía certeza si se iba a convertir en realidad. El amplio crecimiento que han tenido en este tiempo habla por sí solo. Y su participación en la Feria de ASONAHORES del pasado año fue todo un “antes y un después” en este camino.

Reto

En esta segunda etapa, su mayor desafío es estar a la altura del ritmo que van alcanzando, buscando el “empujoncito económico” que necesitan para llegar al siguiente nivel en este gran océano de oportunidades.

Caso de estudio: un giro inesperado con una perspectiva diferente

Conoce a las mujeres en el mundo de las TIC

39 Vistas,

Cada vez más las mujeres ocupan importantes posiciones en el mundo digital, muchas han dado un salto importante en un sector que es considerado más para hombres, pero en el proceso de la era de la digitalización el futuro de las mujeres en las TICS es mucho más prometedor.

Es por esto que te presentamos a tres importantes mujeres involucradas en el sector tecnológico y su trabajo ha dado de que hablar en República Dominicana. Ellas se darán cita en el ‘Tech Talk 2019’.

María Waleska Álvarez, presidente ejecutiva de Nap del Caribe

Lidera NAP del Caribe, empresa especialista en negociación, transformación digital, innovación y tecnologías de información y comunicación.

Licenciada en Derecho por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con mención honorífica Magna Cum Laude

Durante su exitosa trayectoria, la compañía se ha consolidado como Hub de conectividad del Caribe y el centro tecnológico neutral más innovador, mejor interconectado y más seguro de la Región. En el último año la compañía fortaleció importantes alianzas estratégicas.

Julissa Mateo, directora de tecnología y transformación digital de la empresa Bunker – Mujeres TICs RD

Julissa Mateo tiene grado de Ingeniería en TIC por la universidad UNIBE, Tecnóloga en Software por ITLA y cursando un MBA En Barna Management School, con más de 10 años en la industria del software y TI. Ha trabajado como consultora en tecnología en diferentes empresas con especial atención a la dirección de proyectos, desarrollo de software e implementación de metodologías ágiles.

Actualmente es fundadora y presidente de la comunidad más grande de mujeres en Tecnología de la República Dominicana: Mujeres TICs RD y directora de tecnología y transformación digital en Bunker, empresa más grande de custodia y gestión documental de El Caribe y Centro América.

Vivian Peña Izquierdo, VP del Comité TIC de AMCHAMDR

Más de 20 años de experiencia en dirección de Desarrollo de Producto, Gerencia de Equipos de Mercadeo y Ventas, Transformación de Negocios y Roles Ejecutivos Administrativos.   Vivian se destaca por importantes competencias de las que podemos sobresaltar: Liderazgo, Comunicación, Creatividad, Pensamiento Estratégico, Recursos Humanos entre otros.  Vivian ha trabajado en importantes empresas multinacionales.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar