Un mes para salvar el año: la moda se juega el ejercicio en diciembre tras caer en noviembre

Navidad, ¿fum, fum, fum? El Black Friday no ha salvado las ventas de la moda en España en

noviembre, cerrando con una caída del 2,6%. De esta manera, el sector confía los resultados de todo el año sólo a la campaña de Navidad.

Con el descenso del decimoprimer mes del año, el sector acumula una subida del 1,5%, según los datos provisionales del Indicador del Comercio de Moda, elaborado a partir de datos recopilados por la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex).

Desde Acotex señalan que “parece que el Black Friday va perdiendo fuerza, con descuentos no tan agresivos como en años anteriores y rebajas en productos específicos y no en la totalidad”. “Ya no es tan acusado el efecto Black Friday”, explican desde la patronal.

La caída de las ventas del sector en noviembre es la más acusada desde el pasado abril, cuando el Indicador registró un descenso del 8,4%. En 2019, la moda ha tenido una evolución de dientes de sierra.

DTW

El sector inició el año a la baja, con un retroceso del 1,9%, para remontar en febrero, con un alza del 2,8% y disparar el ritmo en marzo, cuando creció un 11,8%. En mayo, la moda frenó el ritmo, con un alza del 2,9%, que volvió a aflojar en junio, con un incremento del 0,4%.

En el primer mes de verano, el sector retrocedió un 0,2% pese a las rebajas, para luego remontar en agosto, con un crecimiento del 0,3%. En el inicio del curso, el Indicador del Comercio de Moda ascendió un 3,7%, para volver a situarse a la baja en octubre, con una caída del 2,1%.

Sin embargo, desde la patronal se mantienen optimistas con la recta final de año. “Esperamos recuperar la bajada de ventas de y cerrar el año con un incremento de en torno al 2%”, señalan desde Acotex.

El Indicador del Comercio de Moda recoge una muestra representativa por formato y dimensión de los sectores: confección hombre, mujer y niño, textil hogar y complementos. Las ventas reflejan la evolución por superficie comparable, por lo que no se tienen en cuenta las aperturas con antigüedad inferior a un año.

Consulta la evolución anual del Indicador del Comercio de Moda

Teresa de Lemus (Brand Finance): “Invertir más en marca no es sinónimo de crear una marca más fuerte”

Más inversión no siempre es sinónimo de mejor marca. Así lo asegura Teresa de Lemus, directora general de la consultora Brand Finance. La compañía acaba de publicar el ránking de las 100 marcas que más crecen y Zara es la única española. 

Pregunta: La moda tiene poca presencia en el ránking. ¿Ha pasado de moda?

Respuesta: No es que la moda tenga poca presencia en el ránking, sino que las empresas tecnológicas y los bancos que son muy fuertes y han pasado por delante. Las marcas de comercio y distribución continuan siendo muy fuertes, pero en el ránking aparecen empresas como Amazon o Netflix que están a otro nivel. No significa que la moda vaya mal.

P.: Zara es la marca que más crece. ¿Qué pueden aprender otras firmas de ella?

R.:  Hay una lista interminable de cosas que se podrían aprender de Zara. Zara siempre se adelanta, es capaz de anticiparse a las tendencias y de hacerlo muy rápido y de forma muy eficaz. Por ejemplo, si ya ha anunciado que antes de 2025 sus prendas van a estar hechas con algodón orgánico es porque se ha dado cuenta de esta tendencia antes que nadie. Zara tiene una capacidad de respuesta inmediata. Invierte en intangible y consigue llegar a un público más amplio con una tecnología a servicio del cliente y un producto más diversificado.

 

P.: WeChat y Amazon están entre las que más crecen. ¿Es más fácil crear marca online u offline?

R.: Todo depende de en qué inviertas y de la estrategia, no tiene por qué ser más fácil una que la otra. Se trata de ver qué puedes ofrecer y la manera que tienes de captar clientes. Amazon, por ejemplo, abrió un puesto a pie de calle durante el Black Friday para llegar a un público que a través del online no había conseguido alcanzar. No tiene que ver con el online u offline sino con la estrategia de marca.

 

P.: ¿Qué falta en España para que tener marcas más fuertes?

R.: En España nos cuesta invertir en marca, es una inversión a largo plazo que las empresas no quieren asumir. Hay mucha empresa familiar que lo ve arriesgado. 

P.: Una de las causas que analizan son los factores políticos y regulatorios. ¿Qué se puede hacer en España para aumentar la fortaleza de las marcas?

R.: Invertir en I+D es la asignatura pendiente de España: incentivar la innovación y tecnología, y ayudar a las empresas a que inviertan en productos diferentes e innovadores. Si por parte del gobierno se aprobaran medidas legislativas como incentivos o ayudas fiscales estoy segura de que serian aprovechadas por las empresas.

P.: ¿La marca país continúa significando algo?

R.: Sí, mucho. Deberíamos utilizar más la marca España. En nuestro ránking de marca país, España está en el top 11 pero en España creemos que nuestra imagen es peor. Si todos hiciéramos más campañas, todos nos beneficiaríamos. Un zapato, por el simple hecho de poner made in Italy o made in Hungary tiene distinto precio y eso es algo que aquí no estamos aprovechando. Tenemos que entender que con el sello made in España el precio en el exterior puede ser más alto. Hay una falta de confianza.

P.: Las grandes compañías dominan el ránking. ¿La capacidad financiera es fundamental para crear una marca fuerte?

R.: Sí, la inversión en márketing es uno de los requisitos necesarios. Tampoco es matemática: invertir más en marca no es sinónimo de crear una marca más fuerte. Las empresas tienen que conseguir una eficiencia y apostar por una inversión estratégica: que con una inversión de uno recibas un retorno de cinco.

P.: El top 20 está copado por China y Estados Unidos. ¿Qué ha hecho mal Europa? 

R.: No se trata de que Europa haya hecho mal las cosas, es una cuestión de sectores. En Europa hay menos empresas tecnológicas, y diez de las compañías que aparecen en nuestro ránking trabajan en este sector.

El lujo, más sostenible: joyas, online y Europa ‘aúpan’ a la segunda mano

De la linealidad a la circularidad y de la propiedad al acceso. La venta de prendas usadas, el alquiler de ropa o la copropiedad son los modelos de negocio más sostenibles que comienzan a abrirse para el sector del style, según el informe Worldwide Luxury Market Monitor 2019 elaborado por Bain&Company y Altagamma.

Texto premium

Una cara que brilla en tu muñeca

3 Vistas,

Uno de los relojes más famosos ligados al deporte es el Rolex Daytona. Hermanado al automovilismo desde su nombre (inspirado en la mítica pista sede de las 24 Horas de Daytona), es un reflejo del deportivismo y precisión de la casa relojera.

Trofeo para ganadores

Como cada año, Rolex sorprende con nuevos modelos y en esta ocasión hace lo propio con el nuevo Oyster Perpetual Cosmograph Daytona. Una referencia mítica dentro y fuera del automovilismo que el año pasado cautivó a los entusiastas con su bisel de arcoíris y oro Everose. Ahora, Rolex toma el oro amarillo de 18 quilates para la caja de 40 milímetros con arquitectura Oyster.

La escala taquimétrica del bisel se sustituye por 36 diamantes talla trapecio.
Estas funciones están garantizadas por el calibre 4130, un movimiento de cronógrafo con remonte automático por rotor Perpetual.

La nueva versión del Cosmograph Daytona incorpora brazalete Oysterflex, compuesto de láminas flexibles con aleación de titanio y níquel, revestida de elastómero negro y cojines internos.

La sujeción óptima en la muñeca está garantizada por el sistema de seguridad desplegable Oysterlock en oro amarillo de 18 ­quilates.

G-III Appareal Group crece un 4% y aumenta su beneficio un 4% hasta octubre

G-III Apparel Group alcanza la recta final del año al alza. La empresa, propietaria de Donna Karan y licenciatario de Calvin Klein y Tommy Hilfiger, ha aumentado sus ventas en los nueve primeros meses del año (periodo finalizado el 31 de octubre) un 4,2% hasta 2.405 millones de dólares (2.170 millones de euros).

Hasta octubre, la compañía ha incrementado su beneficio neto un 4% hasta 118 millones de dólares (107 millones de euros) frente a los 113 millones de dólares (102 millones de euros) del mismo período del año pasado. El resultado operativo se ha incrementado un 4,8% hasta 195 millones de dólares (176 millones de euros).

Morris Goldfarb, presidente y consejero delegado de G-III Apparel Group, ha valorado positivamente estos resultados.

Un precio de US$2,500 millones costará combatir el cambio climático

147 Vistas,

La lucha contra el cambio climático costará a las empresas de todo el mundo casi US$2,5 billones durante los próximos 10 años, según una estimación de Allianz SE.

La aseguradora alemana analizó las medidas más importantes que se están introduciendo o debatiendo en la actualidad para frenar el calentamiento global y concluyó que, solo para el sector energético, el coste adicional será de US$900.000 millones. Nuevas reducciones en el límite de emisiones o regulaciones industriales podrían elevar esa cantidad.

Cumbre del Clima 2019 impulsará nueva fase de acción climática

El informe sale a la luz conforme los representantes de casi 200 países mantienen conversaciones sobre el clima en Madrid para hacer cumplir el Acuerdo de París 2015 a fin de limitar la contaminación de los combustibles fósiles. La Organización de las Naciones Unidas advirtió que la perspectiva climática mundial es “sombría”, y las protestas de que los Gobiernos mundiales no están haciendo lo suficiente para evitar el calentamiento mundial se están intensificando.

“La transformación que se necesita con urgencia a un sistema económico neutral respecto al clima futuro requiere una estrecha cooperación entre el Estado y las empresas en vista de los altos costes de transformación”, dijo Ludovic Subran, economista jefe de Allianz. “La transición a economías climáticamente neutrales solo podrá tener éxito si las empresas no están sobrecargadas y ambas partes gestionan activamente el cambio estructural”.

Allianz argumentó que la mayoría de las empresas están “insuficientemente preparadas” para la ola reguladora que se aproxima, y les instó a evaluar sus emisiones y abordar los efectos indirectos, incluida la transmisión de la cadena de suministro y los riesgos financieros. “El mayor riesgo es la pérdida total de valor de ciertos activos o negocios enteros”, decía el informe.

Cumbre en Madrid revisará compromisos sobre cambio climático

Un precio de US$2.5 billones costará combatir el cambio climático

39 Vistas,

La lucha contra el cambio climático costará a las empresas de todo el mundo casi US$2,5 billones durante los próximos 10 años, según una estimación de Allianz SE.

La aseguradora alemana analizó las medidas más importantes que se están introduciendo o debatiendo en la actualidad para frenar el calentamiento global y concluyó que, solo para el sector energético, el coste adicional será de US$900.000 millones. Nuevas reducciones en el límite de emisiones o regulaciones industriales podrían elevar esa cantidad.

Cumbre del Clima 2019 impulsará nueva fase de acción climática

El informe sale a la luz conforme los representantes de casi 200 países mantienen conversaciones sobre el clima en Madrid para hacer cumplir el Acuerdo de París 2015 a fin de limitar la contaminación de los combustibles fósiles. La Organización de las Naciones Unidas advirtió que la perspectiva climática mundial es “sombría”, y las protestas de que los Gobiernos mundiales no están haciendo lo suficiente para evitar el calentamiento mundial se están intensificando.

“La transformación que se necesita con urgencia a un sistema económico neutral respecto al clima futuro requiere una estrecha cooperación entre el Estado y las empresas en vista de los altos costes de transformación”, dijo Ludovic Subran, economista jefe de Allianz. “La transición a economías climáticamente neutrales solo podrá tener éxito si las empresas no están sobrecargadas y ambas partes gestionan activamente el cambio estructural”.

Allianz argumentó que la mayoría de las empresas están “insuficientemente preparadas” para la ola reguladora que se aproxima, y les instó a evaluar sus emisiones y abordar los efectos indirectos, incluida la transmisión de la cadena de suministro y los riesgos financieros. “El mayor riesgo es la pérdida total de valor de ciertos activos o negocios enteros”, decía el informe.

Cumbre en Madrid revisará compromisos sobre cambio climático

Reconocimiento internacional a la carrera periodística de Pepín Corripio

3 Vistas,

Fue galardonado en la sede del diario ABC en Madrid, España, con el premio “Luca de Tena” el empresario dominicano Pepín Corripio, en una ceremonia presidida por el rey Felipe VI.

El rey Felipe VI felicitó de manera muy especial a Pepín por haber creado con “talent y trabajo” un grupo empresarial que hasta el día de hoy cuenta con 14,000 empleados, y al cual pertenecen importantes medios de comunicación de la República Dominicana. 

El empresario Pepín Corripio, quien ha sido aliado de las mejores causas del país no cesó en recordar que “los países necesitan medios de comunicación que colaboren con la convivencia, aporten a la armonía, sean veraces y tengan la capacidad de análisis”.

Asimismo, expresó con gratitud en sentirse honrado por recibir uno de los galardones de periodismo mas prestigiosos en España, del que también hizo participe su familia.

Don Felipe junto a la reina Letizia presidio la ceremonia de entrega de los premios “Mariano de Cavia”, “Luca de Tena” y “Mingote”, que concede el diario ABC.

¿Cómo hacer que funcione una estrategia de ecosistema empresarial?

27 Vistas,

Los ecosistemas empresariales están poniéndose de moda. Para llevar a cabo una estrategia de ecosistema, debes entender cómo hacer que un ecosistema funcione. Esto significa no solo ofrecer una propuesta de valor impecable sino también realizar el trabajo duro de gestionar los trámites para una sociedad atractiva y garantizar la recuperación de plusvalías. Estas dos fuerzas, al parecer opuestas, pero interconectadas, forman el yin y el yang del éxito del ecosistema.

Todos los ecosistemas exitosos tienen un yang fuerte, una propuesta de valor que yace en la integración perfecta de diversos servicios para un cliente. Pensemos en Tencent, cuya plataforma WeChat acorta la brecha entre la vida de los suscriptores a la telefonía móvil chinos y sus actividades, desde redes sociales hasta pagos.

En Europa, Tencent construyó WeChatGo, la cual ofrece una tarjeta SIM prepagada que les ahorra a los clientes chinos costosos cargos de larga distancia, pero que también ofrece una interfaz que conecta a los turistas chinos con las tiendas, los museos y los atractivos locales. Les ofrece descuentos en la aplicación y les proporciona una experiencia continua y sencilla.

Esta simplicidad para el cliente se consolida con el desafío menos visible pero de enorme importancia de una planeación estratégica cuidadosa: el yin del ecosistema. Esto se refiere a construir la red intrincada y calculada estratégicamente de relaciones que hacen que funcione el ecosistema. Cuando Tencent fundó WeChatGo en Europa, hizo un contrato con KPN, el operador de telefonía neerlandés, para obtener tarjetas SIM europeas con tiempo aire prepagado que Tencent podía enviar a los turistas chinos antes de que siquiera se subieran al avión. Posteriormente, Tencent construyó toda una plataforma en torno a KPN, logrando acuerdos con comerciantes y servicios de atracciones europeos para que su oferta fuera realmente valiosa, tanto para los turistas chinos como para quienes querían ofrecerles algún servicio.

Desde luego, las empresas no pueden nada más crear un sistema que beneficie a los clientes y se adapte a los socios. Tarde o temprano el artífice también debe obtener algún valor. Algunos ecosistemas generan dinero. Otros dependen de generar éxito en el futuro al aumentar la adherencia del cliente, facilitar el desarrollo o intensificar el entusiasmo del cliente. A fin de cuentas, todos los ecosistemas necesitan crear cierto valor tangible para el artífice.

A medida que madura el mundo de los ecosistemas, veremos algunas historias impactantes de éxito y también algunos fracasos espectaculares. Una estrategia exitosa de ecosistema implica diseñar un yin que coincida con tu yang.

Harvard

Lanzando rectas y curvas para proteger la economía de RD

19 Vistas,

El pitcher Héctor Valdez Albizu sube al montículo el 30 de mayo. Observa muy bien que la inflación está lista para batear. Debe controlarla para que no vaya a golpear muy duro la bola de la masa monetaria y la eleve tanto que la saque de home run y el pitcher y sus jardineros se queden viéndola subir y subir. Valdez le lanza una poderosa curva de RD$29 mil millones liberados del encaje legal, para que la banca financie exportaciones, manufactura, agro, compra de vivienda, comercio y consumo.

Para que el catcher de la economía atrape la bola, hay una condición: los préstamos serán a tasas fijas de hasta 9 % anual y con plazo de seis años. El objetivo es que la economía reciba ese buen lanzamiento, haciéndole strike a la inflación. Para los bancos que están en la tribuna, significa la buena noticia de que el encaje legal baja a 11.1 %.

El pitcher explica que el crédito al sector privado ha desacelerado su expansión y su lanzamiento busca dinamizar el crédito y, por consiguiente, que la economía crezca más, todo ello siempre que la inflación no pueda golpear la bola.

La responsabilidad fundamental que tiene el Banco Central es la de evitar que la inflación se dispare, porque no hay peor impuesto que el alza continua de los costos de los productos básicos. Fácil de decirlo, pero para ese objetivo, hay que vigilar que la masa monetaria no se desborde porque presionaría los precios, por lo cual es preciso vigilar que los créditos no crezcan desmesuradamente, pero al tiempo estimularlos porque son la base del crecimiento de la actividad empresarial. Y todo eso además con el problema de vigilar que la tasa de cambio del dólar no se enloquezca porque haría subir los precios, al encarecer las importaciones.

Vuelve el pitcher al montículo el 30 de junio y lanza una recta con una nueva liberación de encaje por RD$5,155 millones adicionales, para préstamos para construcción de vivienda. Busca que se cree empleo y se dinamice la actividad comercial. Estos préstamos se otorgarán a 9 % anual y a dos años.

Pero el pitcher considera que no es suficiente, porque nota una desaceleración de la inversión privada. Lanza entonces otra bola de poder: reduce la tasa de interés de política monetaria de 5.5 % a 5 % anual, para irrigar más dinero a la economía e inyectarle más dinamismo. Aprovecha para ello que el bateador inflación está controlado en 1.4 % anual.

El bateador no logra conectar y la inflación del primer semestre baja a 1.17 %. Y como la tasa de cambio sigue tranquila, Valdez lanza el 31 de julio una recta con una nueva rebaja de la tasa de política monetaria a 4.75 % anual.

No descansa el pitcher. Hay que dinamizar la economía. Y en seguida lanza una curva de flexibilización para que los dineros liberados del encaje también financien construcción de proyectos de vivienda, sin importar su precio de venta final.

Para agosto, el pitcher vuelve al ataque, autorizando a las asociaciones para utilizar en préstamos para construcción y compra de vivienda, los recursos aún no desembolsados a comercio y consumo y que suman RD$3,600 millones.

Ni a la inflación, ni a la tasa de cambio se les puede permitir que beteen de hit

Como los lanzamientos de tasas no los logra descifrar la inflación, que al cierre de julio es de 1.64 %, Valdez decide que insistirá con ese tipo de lanzamiento. El 30 de agosto hace un nuevo strike, con una rebaja de 4.75 % al 4.5% anual. Tomó esa decisión porque el entorno era de incertidumbre, en lo internacional por el impacto de la guerra comercial EE.UU–China, y en lo nacional por el proceso preelectoral y su impacto en las expectativas.

Además, desde la tribuna recibe una buena noticia: las medidas tomadas ya han comenzado a dinamizar el crédito.

El Banco Central señala que al cierre de agosto se percibe que la economía está reaccionando y que el crédito privado suma en ese período RD$55,700 millones. La nueva rebaja de la tasa persigue que su efecto se una al de la liberación de encajes para que haya más inversión y consumo y se impulse la demanda interna.

Pero como resultado del entorno internacional y de la revaluación del dólar en su guerra con los chinos, aumenta la demanda por la divisa estadounidense en toda Latinoamérica y a nivel local ocurre otro tanto, acelerando la devaluación del peso.

Banco Central reduce su tasa de política monetaria a 4.50 % anual

No está dispuesto a permitir eso el pitcher Valdez y sale de nuevo al diamante, el 14 de septiembre, para lanzar una rapidísima bola que la tasa de cambio no puede batear y que contiene US$100 millones que salen a la economía para frenar la tendencia alcista de la cotización del dólar. “La estabilidad del mercado de divisas no es negociable”, advierte el lanzador.

La política monetaria no se modifica, sino que se vuelve “más activa”, como la califica el propio Valdez, y que se manifiesta en la combinación de menor tasa de interés de política monetaria, con liberación de recursos del encaje legal.

Y para mantener esa alta actividad, el pitcher vuelve a lanzar cinco días más tarde. Esta vez es una veloz recta que permite que los recursos liberados del encaje se puedan colocar para vivienda nueva o usada y tanto a constructores como a personas físicas, buscando que los dineros fluyan a mayor velocidad en la economía.

Tras intensos innings de un juego difícil, el pitcher deja que su brazo descanse y lanza al final de septiembre un bola suave que ya no rebaja más la tasa de política monetaria en 4.5 %, porque la inflación ha subido un poco hasta 1.99 % anual, pero tampoco la sube porque persisten factores de incertidumbre internacional.

El juego no ha terminado y el pitcher no se puede descuidar. La marcha de la economía en los últimos meses del año le indicarán a él, y a los dominicanos, si su estrategia fue la adecuada en 2019, para evitar las desagradables sorpresas de una superinflación y una superdevaluación.

Por Antonio Trujillo

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar