Los retos y desafíos de la comunicación local desde una marca global

9 Vistas,

Los constantes viajes y la interacción diaria con equipos de trabajo que aportan, desde sus respectivos países, su sello local a una marca de indiscutible alcance global, han hecho de Juan Enrique Pendavis un profesional de ligero equipaje pero con una extensa y rica experiencia.

Su última visita tuvo por excusa ser uno de los expositores en los Effie Awards República Dominicana, una gala que por primera vez se realizaba en el país, y como lo establacen sus lineamientos internacionales, para reconocer los mejores trabajos de publicidad, comunicación y marketing del país. Temas que, precisamente, le apasionan y forman parte de su día a día.

En el escenario actual, ¿a cuáles retos se enfrenta todo aquel que se desarrolla en el ámbito de la comunicación y el mercadeo?

Los retos que enfrenta un mercadólogo ha sido parte de mi discurso en la pasada premiación. Esos retos son muchos, ya que es una disciplina fascinante, muy atractiva. No es una ciencia exacta porque lo que te funciona hoy puede que no funcione mañana.

Hay que tener bien claro que no se trata necesariamente de venderte un producto con buen aspecto, yo creo que las marcas tienen mucho más que decir, porque su presencia diaria en la vida de los consumidores no solo les da cierto derecho.

La comunicación hoy en día es más excitante que nunca y, al mismo tiempo, más difícil que nunca. Las posibilidades que tiene actualmente un mercadólogo son enormes. Ahora se tienen las plataformas sociales y todavía hay mucho más que explotar. Las marcas tienen ahora la posibilidad de conectar con el consumidor como nunca la han tenido, porque ahora se tiene la posibilidad de entablar un diálogo; eso, hace unos años atrás, era imposible.

La tecnología actual le da la posibilidad a las marcas de que cobren vida. Estamos en medio de una revolución y las compañías intentan adaptarse a ello y aprovechar las ventajas.

¿Cómo llegas a Nestlé y cómo ha sido la experiencia desde entonces?

Cuando terminé mi carrera, y luego de un breve paso por el mundo de las agencias publicitarias, entré al mundo de las multinacionales cuando comencé a trabajar en Coca Cola, en Argentina. Luego de algunos años en esa empresa, Nestlé México me invite a integrarme a su empresa, por lo que cambié de país y de empleador. Y en 2007 me mudé a Suiza, cuando la compañía me pidió que me uniera al equipo global.

Cuando llegué a Nestlé, lo primero que encontré fue la amplitud con que opera. Yo venía de un negocio casi monocategoría, y de repente me encontré con un negocio multicategoría. Para poner un ejemplo, puedo arrancar el día laboral teniendo una reunión sobre helados, cambiar radicalmente a alimentos infantiles, luego pasar a chocolates y café.

Es un ejercicio fenomenal para la mente de un mercadólogo porque ofrece la oportunidad de interactuar con tantas categorías en una sola compañía. Así fue mi primer encuentro con la empresa, y así se mantiene.

¿Qué hace que la comunicación de Nestlé y sus diferentes marcas conecte tanto con el público en cada país donde la empresa tiene presencia?

Aunque es una empresa de alcance global, Nestlé aprovecha su huella local y esa posibilidad que tiene de consolidar esfuerzos en todo el mundo mientras, al mismo tiempo, mantiene sus marcas localmente relevantes para la sociedad. La empresa no ha disuelto los equipos de mercadeo

locales.

Nestlé tiene equipos locales muy fuertes. Por ejemplo, el equipo de marketing aquí en República Dominicana es muy sólido, y eso no siempre se puede decir de otras marcas internacionales. Ese respeto por lo local y esa capacidad que tenemos de entender al consumidos para poder servirle de una manera lo más relevante posible es parte de la magia de Nestlé: haber conseguido ser globales y locales al mismo tiempo.

¿Dónde puede decir, entonces, que radica la importancia de la comunicación para una empresa global y al mismo tiempo local como es Nestlé?

La comunicación es, sin lugar a dudas, un diálogo. Si uno le pregunta al consumidor por cualquier marca con la que tiene contacto directo, él puede perfectamente describirla, analizarla desde diferentes perspectivas.

Las marcas, de alguna manera, han construido una personalidad, y precisamente por eso no pueden ser mudas. El consumidor espera que las marcas tengan voz propia, un punto de vista propio en el aspecto de la comunicación. Lo que las marcas hacen cuando se comunican con el consumidor es compartir su punto de vista, comunicar no sólo lo que tienen que ofrecer sino cómo lo ofrecen. Es lo que hace Nestlé.

Por José Roberto Díaz

La confianza del consumidor en España repunta en noviembre tras las elecciones

La confianza de los consumidores españoles repunta en noviembre. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 77,4 puntos en el decimoprimer mes del año, 4,1 puntos por encima del dato del mes anterior. Sin embargo, el indicador encadena ya cinco meses consecutivos por debajo del umbral de los cien puntos.

El aumento de la confianza de los consumidores ha estado motivado por un alza en las expectativas, según los datos hechos públicos hoy por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Además, se produce tras la repetición electoral del pasado noviembre.

La valoración de la situación actual, por su parte, se situó en noviembre en 69,5 puntos, 0,5 menos que en octubre. La evolución de este índice es el resultado del comportamiento negativo de la valoración del mercado de trabajo, que descendió 0,3 puntos en noviembre, y la percepción de la situación de los hogares, que cayó un punto en el decimoprimer mes del año.

En cuanto a las expectativas, el índice ha evolucionado en positivo aupado por la buena percepción sobre el futuro de la economía y del empleo, que han sumado 11,6 puntos y 12,2 en noviembre en comparación con el mes anterior.

Kering también sale de compras: tantea la adquisición de Moncler

Kering sigue los pasos de LVMH. El conglomerado francés de lujo, dueño de marcas como Gucci, Bottega Veneta o Yves Saint Laurent, está tanteando la compra de la compañía de moda outdoor Moncler, según Bloomberg.

El gigante del lujo está en conversaciones con Moncler, propiedad de Remo Ruffini, que está valorada en 9.800 millones de euros. Sin embargo, ambas compañías no se han pronunciado al respecto.

Moncler finalizó los nueve primeros meses de ejercicio con unas ventas de 872,6 millones de euros, un alza del 18% frente al mismo periodo del año anterior. A cierre de periodo, el grupo cuenta con una red de 2144 establecimientos propios repartidos en todo el mundo.

Este movimiento se produce después de que su rival LVMH cerrara la mayor operación de su historia. Hace unas semanas, LVMH selló la compra de Tiffany por 16.200 millones de dólares (14.700 millones de euros), la mayor operación corporativa de lujo de la historia.

L’Occitane prosigue su apuesta ‘eco’: entra en el capital de la ‘start up’ vegana Le Rouge Français

L’Occitane toma posiciones en cosmética vegetal. El grupo francés ha adquirido una participación minoritaria en la start up de cosmética orgánica y vegana Le Rouge Français. La operación, cuyo importe no ha trascendido, se ha cerrado a través de la incubadora del grupo, Obratori. 

Le Rouge Français se lanzó en octubre de 2018 y está especializada en pintalabios veganos y orgánicos. La empresa está liderada por Elodie Carpentier y su esposo Salem Ghezali. L’Occitane quiere impulsar la expansión de la marca francesa con la apertura de nuevos puntos de venta. “Apoyamos el desarrollo de compañías de cosméticos y de bienestar que han demostrado con pruebas regulatorias la eficacia de sus productos”, ha comunicado Obratori.

L’Occitane puso en marcha Obratori en 2018, siguiendo los pasos de otros competidores que cuentan con sus propias incubadoras como l’Oreal o Shisheido. Actualmente, ocho start up forman parte del proyecto.

En enero, L’Occitane engordó su cartera con la compra de la británica Elemis, especializada en productos para el cuidado de la piel. La empresa controla L’Occitane en Provence, Melvita, Erboriano L’Occitane au Brésil, Limelife, además de Elemis.

El grupo francés de cosmética ha cerrado el primer semestre del año, finalizado el 30 se septiembre, con un beneficio de 25,2 millones de euros, frente a los 5,5 millones del año anterior. La facturación, por su parte, se ha disparado un 22,1%, hasta 727,1 millones de euros.

Las ventas de moda en Europa rompen la racha alcista en octubre y caen un 0,3%

La moda en Europa cambia de signo. Las ventas del comercio de prendas de vestir y calzado de la zona euro registraron un descenso interanual del 0,3% en octubre, rompiendo la racha alcista tras cuatro meses consecutivos en ascenso.

El sector inició el año en negativo, con una caída interanual del 0,3%. En febrero y marzo, las ventas de moda en Europa remontaron un 2% y un 2,2%, respectivamente, para volver a caer en abril un 4,8%.

En mayo, las ventas del comercio de moda en la eurozona volvieron a contraerse, con un descenso del 2,4% para repuntar en junio un 4,6%. En julio y agosto, el sector moderó su crecimiento, con alzas del 0,2% e inició el curso en septiembre con una subida del 3,1%.  

En cambio, las ventas del sector en el conjunto de los veintiocho países de la Unión Europea registraron un aumento del 0,7% en octubre, según los datos divulgados hoy por la agencia estadística europea (Eurostat).

El conjunto del retail en Europa ha arrojado crecimientos positivos. Tanto en la zona euro como en el conjunto de la Unión Europa, las ventas totales del comercio minoristas marcaron alzas del 1,4% y 1,9%, respectivamente.

Por países, Rumania y Hungría fueron los territorios que más contribuyeron al crecimiento de la facturación del conjunto del retail en Europa en el décimo mes del año, con incrementos del 6,9% y del 6,2%, respectivamente.

En sentido contrario, algunos países de Europa del Este penalizaron el avance del comercio en Europa. Fueron Eslovenia, Eslovaquia y Letonia, con caídas del 5,4%, del 3,3% y del 0,4%, respectivamente.

El comercio de las principales potencias europeas también se ha situado al alza durante noviembre. En Francia, las ventas minoristas se incrementaron un 1,4%, mientras que en Alemania y Reino Unido el alza fue del 0,8% y del 2,6%, respectivamente. En España, por su parte, las ventas del comercio se han elevado un 2,5%. 

Tiffany abre un 'pop up' sólo para hombre tras pasar a manos de LVMH

Tiffany continúa con unas semanas ocupadas. La compañía estadounidense de joyería abrirá la primera parte de la que será su tienda temporal en Nueva York con un pop up store dedicado a su segmento masculino. La apertura se produce días después que la joyería acordara su venta con el grupo francés de lujo LVMH.

La nueva tienda estará ubicada en la calle 57 de Nueva York, cerca de su reconocida tienda en quinta avenida, que cerrará oficialmente por dos años a mediados de enero de 2020, periodo en el cual estará en remodelación.

La primera fase del nuevo establecimiento se abrirá al público este viernes, con la tienda pop up que será enfocada en el segmento masculino, presentando las nuevas piezas de su colección y trofeos diseñados por la marca para distintas competiciones en diferentes deportes. Tiffany ha bautizado la tienda como The Tiffany Flagship Next Door y contará con ocho pisos que ayudará a continuar las ventas mientras la remodelación de la icónica tienda en quinta avenida se finaliza.

Tiffany, acordó su venta por 16.200 millones de dólares (14.700 millones de euros) con el conglomerado francés LVMH, tras dos meses de negociaciones.

Tiffany, fundada en 1837, es una de las mayores firmas estadounidenses de lujo. La empresa estadounidense cerró el último ejercicio con unas ventas de 4.442 millones de dólares (3.898,7 millones de euros), LVMH, por su parte, cerró los nueve primeros meses de ejercicio con una cifra de negocio de 38.398 millones de euros, un 16% más que en el mismo periodo del año anterior.

La producción textil vuelve a bajar: cierra octubre con una caída del 2,2%

La producción textil acelera su caída. El Índice de Producción Industrial (IPI) del sector textil volvió a situarse a la baja en octubre, con una caída del 2,2% en relación al mismo mes del año anterior. De esta manera, el sector vuelve a la senda negativa, tras haber repuntado un 0,6% interanual en septiembre.

Sin embargo, el descenso de octubre es el menos elevado en lo que va de año, junto con el retroceso de julio, cuando marcó la misma caída. En enero, el sector se contrajo un 7,2%, mientras que en febrero y marzo cayó un 6,1% y un 7,3%, respectivamente.

En abril y mayo, la producción textil mantuvo la tendencia bajista, con caídas del 4,7% y del 5%. En junio, la producción del sector registró el descenso más acusado de 2019, con un retroceso del 13,6%, para moderarse en julio con una caída del 2,2% y volver a acelerarse en agosto, con un retroceso del 7,8%.

 

La confección, por su parte, también se situó a la baja en octubre, con un descenso interanual del 0,4%, después de haberse disparado en septiembre, cuando la producción del sector registró un crecimiento del 16,7%.

 

 

Los escaparates navideños muestran su mejores galas

Llega la navidad y con ello los espectaculares escaparates y decoraciones navideñas. Los diseños varían de un comercio a otro, unos siguen una línea más tradicional, otros se dejan llevar por alguna temática de moda y otros optan por hacer marca. Aunque diferentes, todos se dejan llevar por el espíritu navideño y año tras año alcanzan nuevos límites en creatividad e innovación.  

Aquí os dejamos unos ejemplos:

Liberty London

xmas5

Sacks Fifth Avenue

xmas4

Louis Vuitton

xmas9

Galeries Lafayette

xmas12

Bloomingdales

xmas2

The Ivy Chelsea Garden

xmas6

Fortnum Mason

xmas10

David Yurman

xmas11

Pronovias ficha en el lujo: una ex Loewe, al frente de experiencia en retail

La moda sigue reinventando sus organigramas para tratar de conquistar al cliente. Tras el nacimiento de chief client officers o incluso chief happiness officers, Pronovias acaba de incorporar a Amanda Pérez como nueva responsable de experiencia en toda su red global de tiendas.

La ejecutiva cuenta con una amplia trayectoria en el negocio de la moda. Licenciada en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid, Pérez ha pasado por Uno de 50 o Loewe antes de incorporarse este año a Pronovias.

La tienda es clave en el sector de la moda nupcial, donde la tasa de venta online todavía es irrisoria. La experiencia en el establecimiento cobra, además, especial importancia al tratarse de una compra con una elevada carga sentimental, que a menudo se decide en los probadores.

Sin embargo, la apuesta por incorporar nuevos perfiles para hacer más atractivos los establecimientos no es exclusiva de Pronovias. A principios de este año, Mango fichó a Diego Sebastián, ex de Apple y Hawkers, para el cargo de director de customer experience e innovación en tienda.

La expansión con retail es uno de los pilares de la nueva etapa de Pronovias. La compañía, controlada por el fondo BC Partners, ha abierto dos nuevos flagship stores este año, uno en Nueva York y el otro en Shanghái, que supuso su desembarco en China.

Este año, la compañía ha reordenado su equipo de diseño tras la salida del anterior director creativo, Hervé Moreau. Alessandra Rinaudo, fundadora de Nicole (propiedad de Pronovias), asumió el cargo de chief artistic director.

Nicole Cavallo, hija de Rinaudo, ha pasado a liderar el área creativa de Nicole Fashion Group y tiene como misión dirigirse al público más joven. La marca St. Patrick, por su parte, está dirigida por Riccardo Serravalle, que ha trabajado para firmas como S Oliver, Barbara Becker o Justin Alexander, esta última especializada en moda nupcial.

Además de Serravalle, Pronovias Group también ha incorporado a sus filas al francés Thomas Vasseur, que se pone al frente de la línea de fiesta de la empresa (ahora denominada Party Edit) tras haber trabajado junto a diseñadores como John Galliano, Alexander McQueen o Jean Paul Gaultier. La compañía también ha firmado una alianza con el neoyorkino Zac Posen para su marca White One.

El resultado bruto de explotación (ebitda) de 2018 se situó en 35 millones de euros, lo que supuso una caída del 22% respecto al año anterior, mientras que el margen bruto osciló entre 17% y el 20%, frente al 24,7% de 2017. La deuda del grupo, por su parte, está engordando, pasando de una tasa de apalancamiento de 6,8 veces ebitda a entre 7 y 7,5 veces ebitda.

Sfera aterriza en Panamá: abre sus tres primeras tiendas con Félix B. Maduro

Sfera sella su entrada en Panamá. La cadena de moda de El Corte Inglés ya ha dado los primeros pasos en el país centroamericano con la puesta en marcha de tres establecimientos de la mano del gigante panameño de distribución Félix B. Maduro.

En concreto, la empresa acaba de subir la persiana de tres puntos de venta en el país, en los complejos comerciales que el grupo de grandes almacenes tiene en Multiplaza, Albrook y Altaplaza, los tres ubicados en la capital del país.

Los tres establecimientos de Sfera están destinados a la comercialización de las prendas de moda masculinas y femeninas de la compañía. La puesta en marcha de los puntos de venta de la cadena se produce apenas dos meses después de que El Corte Inglés sellara una alianza con Félix B. Maduro llevar Sfera al país.

El desembarco de Sfera en Panamá se produce en plena internacionalización de la cadena en los últimos años. El Corte Inglés ha impulsado la expansión en el extranjero de la compañía, especialmente en países latinoamericanos.

En 2018, la cadena aterrizó en Costa Rica, El Salvador y Guatemala de la mano de Almacenes Siman. Además, la empresa cuenta con más de treinta tiendas en el mercado mexicano, su mayor mercado en la región por número de tiendas, y está presente en Colombia, Chile y Perú.

Para el desembarco en cada país, la compañía ha apostado por sellar alianzas con grandes almacenes locales. En el caso de Chile, la cadena opera de la mano de Ripley, mientras que en Perú cuenta con una colaboración con Oeschsle.

En Panamá, el grupo ha realizado la misma estrategia, de la mano de los grandes almacenes Félix B. Maduro, cuyos orígenes se remontan a 1877. La compañía echó a andar bajo el nombre de The Maduro Co. como un comercio especializado en la distribución de moda europea en el país centroamericano.

El grupo cuenta con diez tiendas departamentales en Panamá, ubicadas en los complejos de Multiplaza, Vía España, Albrook, Costa del Este, Galerías, Metromall, Westland, así como con una tienda de Brooks Brothers.

En sus tiendas departamentales, Felix B. Maduro comercializa marcas internacionales como Chanel, Donna Karan, Karl Lagerfeld, Calvin Klein o Bestseller, además de Sfera.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar