¿Por qué se equivocan las encuestas presidenciales?

5 Vistas,

En las recientes elecciones presidenciales de Argentina y Uruguay se presentó un fenómeno que ha venido apareciendo cada vez más en materia electoral en América Latina: los resultados que arrojaban las encuestas y sondeos de opinión no se acercaron a la realidad de los escrutinios finales de los comicios.

En Argentina, parte de las encuestas indicaban que el presidente saliente Mauricio Macri podría remontar la difícil cuesta que lo separaba de su contendor, el hoy electo presidente Alberto Fernández, y generar así una segunda vuelta en los comicios presidenciales. Otros sondeos indicaban que Fernández iba a ganar con un margen amplio de diferencia de 25% sobre Macri. En ambos casos los sondeos terminaron equivocándose, pues si bien Macri logró remontar durante los últimos días, esto no fue suficiente para seguir adelante con una nueva ronda electoral, pues Fernández terminó ganándole por un margen de 16%, mucho menor al que le llegaron a estimar.

En el país vecino, Uruguay, las encuestas le daban a Luis Lacalle Pou, candidato de la coalición de centroderecha, una ventaja de más de 8% sobre su rival Daniel Martínez, candidato del Frente Amplio, a solo escasos días de la segunda vuelta presidencial. Pero ese porcentaje se desvaneció el día de las elecciones y los resultados estuvieron tan cerrados, que la Corte electoral de ese país tardó 4 días en revisar los votos y pronunciarse a favor de Lacalle Pou como nuevo presidente de los uruguayos.

Pero qué hace entonces que las encuestas, que son consideradas el método más generalizado para intentar arrojar algo de luz sobre las preferencias del electorado, terminen fallando y se alejen de los resultados finales con “errores” que llegan a levantar suspicacias en sobre la intencionalidad e imparcialidad de las empresas encuestadoras.

Para quienes estudian el comportamiento de los sondeos de opinión electoral, muchos de los errores en los resultados de las encuestas solo reiteran que algo no funciona del todo bien en las metodologías que se están utilizando y en los fines de las mismas.

Tendencia al error

Si se compara los resultados en la mayoría de las contiendas electorales de América Latina de los últimos años con los pronósticos mostrados por las principales empresas encuestadoras de la región, el resultado es una reiterada tendencia al error.

Pero los fallos ya no son márgenes de 1 a 3 % que son los que suelen preverse como normales en este campo de investigación, sino que al contrario han sido equivocaciones que incluso han llegado a 20 y 30 puntos de diferencia.

Expertos consideran que muchas veces encuestas que solo incluyen 1,200 o 1,500 personas, no son suficientemente exactas para predecir una elección de voto voluntario, que también cuenta con un determinado nivel de abstención.

Inclusive se puede estar dejando de lado el perfil del votante probable, que consiste en un filtro que se le aplica a toda la población en edad de votar de acuerdo con la intención de voto. Ese filtro de votante probable es el resultado de una investigación científica que requiere de la aplicación de diferentes encuestas y testeos, que al parecer no se estarían realizando.

También se encuentra el voto sorpresa que es un fenómeno creciente no sólo en América Latina, sino también en otras regiones del mundo. En este grupo está incluido el llamado voto castigo contra el gobierno de turno, que puede estar oculto y termina siendo notable en aquellos sectores socioeconómicos a los que las encuestadoras tienen más dificultades para llegar cuando salen a realizar cualquier estudio de campo.

Otro punto a resaltar es que el riesgo del error de las muestras se reduce si la encuesta se realiza de forma presencial, pero el costo de este tipo de sondeos es alto y a veces no es tomado en consideración.

Por todo ello, la dispersión del electorado, las dificultades y carencias metodológicas, el dinero invertido para realizar los estudios, los intereses políticos que puede haber ocultos, y las decisiones de último momento que podrían esconder algunos electores, son factores clave para tener en cuenta a la hora de leer las encuestas presidenciales y sus posibles errores.

David Rodríguez Andara

Trump a las puertas de un juicio político

39 Vistas,

Luego de semanas de investigaciones, testimonios y audiencias, la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos pareciera estar dispuesta a llevar hasta sus últimas consecuencias la apertura del juicio político contra el presidente Donald Trump.

Este proceso, que pudiese derivar en un Impeachment o posible destitución del mandatario, tiene como base las acusaciones de chantaje encubierto del que se acusa a Trump, tras solicitarle a Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, una investigación sobre la empresa de gas ucraniana Burisma en la que trabajó Hunter Biden, hijo del ex vicepresidente Joe Biden, quien integró el directorio de la compañía entre 2014 y 2019.

Según Trump, esta investigación podría determinar una teoría conspirativa según la cual fue Ucrania y no Rusia el país que interfirió en las elecciones estadounidenses de 2016, para favorecer a la candidata demócrata Hillary Clinton.

Pero la visión de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, es otra y fue enfática al afirmar que “las acciones del presidente han violado seriamente la Constitución, especialmente cuando dice y actúa bajo la creencia de que el Artículo II (que define los poderes del presidente) le permite hacer lo que quiera”.

De esta manera, Pelosi, quien es considerada el tercer funcionario electo más poderoso en Washington, hizo formal la petición al Congreso para formular los artículos de juicio político contra Trump, lo cual representa un paso decisivo en este proceso que, según lo reseña una nota de Univisión, pone a prueba a la bancada demócrata y pone en la defensiva a legisladores republicanos en ambas cámaras del Capitolio.

“Los hechos son indiscutibles. El presidente abusó de su poder para su propio beneficio político a expensas de nuestra seguridad nacional. Si permitimos que un presidente esté por encima de la ley, seguramente lo haremos a riesgo de nuestra república”, indicó Pelosi en una conferencia de prensa.

Hasta ahora los demócratas habían asegurado que no estaba tomada aún la decisión con respecto a redactar los artículos que sostendrían el juicio político contra el actual mandatario estadounidense, y que solo se habían limitado a realizar las investigaciones y audiencias para cumplir con su obligación de indagar sobre la legalidad de las acciones del presidente.

No obstante, las declaraciones de Pelosi demuestran que la mayoría de la Cámara Baja desea proceder con el juicio al exigir artículos formales de encausamiento, en vez haber pedido un voto de censura contra el mandatario que al final no lo hicieron.

Por su parte, el presidente Trump condenó la acción de los demócratas y pidió que la Cámara de Representantes vote lo más rápido posible sobre el tema, para así poder tener un juicio político que –en su opinión- sería “justo” en un Senado de mayoría republicana.

Los cargos

Aunque Pelosi no anunció los cargos por los cuales sería enjuiciado Donald Trump, se estima que el Comité Judicial y el Comité de Inteligencia del Congreso serían los encargados de esta tarea que comenzaría a mediados de este mes.

Al respecto Trump podría ser acusado por abuso de poder y soborno, obstrucción del Congreso y obstrucción de la justicia.

En el caso de abuso de poder y soborno, esta acusación se basaría en que Trump supuestamente abusó de su poder al exigirle a Zelensky que anunciara una investigación en contra de los Biden.

En cuanto a obstrucción al Congreso, la acusación se sostendría en el hecho que Trump se ha rehusado a participar en el proceso de juicio político y se ha negado a entregar la información y documentos exigidos por el Congreso, además de ordenar a testigos que no participen.

Cuando se refiere a obstrucción a la justicia, es probable que este artículo se base en los resultados del reporte de Robert Mueller en el caso de Rusiagate (la investigación sobre la intervención rusa en las elecciones de 2016), en el que se habla de varios ejemplos de obstrucción a la justicia tales como ordenar a Don McGahn, abogado de la Casa Blanca, que lo despidiera, y presionar al ex fiscal general Jeff Sessions para que se involucrara en el caso.

Sin muchas preocupaciones

Si la acusación fuese aprobada por el pleno de la Cámara de Representantes, tal y como se espera que ocurra antes de Navidad, Trump se convertirá en el tercer presidente en la historia de Estados Unidos en asumir un juicio político, después de Andrew Johnson en 1868 y Bill Clinton en 1998. Ambos fueron absueltos.

El caso de Richard Nixon es diferente, pues éste renunció a la presidencia del país en 1974 por el famoso caso del Watergate, antes de que el pleno de la Cámara de Representantes pudiera votar sobre los cargos de juicio político.
Muchos consideran que en el caso de Trump, el Senado, que es el responsable de juzgar a presidentes y hoy está en manos de una mayoría republicana, probablemente lo absolverá justo cuando arranque con fuerza su campaña de reelección presidencial.

David Rodríguez Andara

¿Cómo evitar que se evapore mi doble sueldo?

66 Vistas,

Derrota a los enemigos de tu salario 13

El evento de mayor impacto en las finanzas personales dentro de la época navideña es el salario 13, diseñado como un incentivo a la celebración de la fiesta más extensa y alegre del calendario cristiano, se ha posicionado más bien como una compensación laboral para quienes trabajan formalmente; y es tanta la presión social que reciben los empleadores, que no he sabido de ningún trabajador informal al que se le niegue su doble sueldo.

Y claro, como el que tiene un empleo cuenta con el doble, literalmente, de su poder adquisitivo, quienes están orientados hacia el consumo hacen precisamente eso, consumir el doble, en detrimento de las posibilidades que provee la duplicación de la capacidad de compra.

De la misma manera en la que se duplican las posibilidades de invertir y vivir mejor, también se duplican el dispendio, la falta de planificación y la adquisición de bienes que no necesitamos. Es que de la misma manera en la que nuestros activos tienen amenazas, el doble sueldo tiene al menos cinco enemigos que atentan contra el máximo aprovechamiento del ingreso más esperado de la nación.

Es duro leerlo, pero mi situación financiera es mi responsabilidad

¿Cuáles son los enemigos de mi salario 13? Si eres de lo que no debe ya todo su doble y planeas disfrutar de tus ingresos extra, puedes tener en cuenta lo siguiente:

  1. El cuerpo no aguanta tantas fiestas ni el bolsillo tampoco

 Evita todas las invitaciones a comer, a cenar, a desayunar, en fin. Verifica si los ‘juntes’ y convites sobrepasan la sana línea de las tres veces por semana, máximo. Lo cierto es que la saturación de festejos se revierte en fastidio y, de acuerdo al tema que nos atañe en esta clase, a gastos.

Apunta las invitaciones que te han hecho, compáralas con el presupuesto que tienes, y decide a cuáles puedes ir y divertirte. 

  1. No a todo el mundo hay que darle su doble

 Selecciona a quienes en tu entorno te han brindado un servicio eficaz y desinteresado gran parte del año, y con ellos comparte una porción (no muy grande) de tus ingresos de temporada. Algunos vigilantes, recolectores de basura y hasta parqueadores tienen el hábito de pedir “el doble” o su “Navidad” a quienes en apariencia tienen una mejor condición económica que ellos. No a todo el mundo hay que darle “su doble”.

  1. El presupuesto de los angelitos

 El adulto dominicano promedio será invitado a por lo menos cinco angelitos, un intercambio de regalo que en la mayoría de las naciones hispanas les llaman el amigo secreto. Entre el trabajo, la iglesia, el club, la promoción del colegio, entre otros espacios sociales, debes decidir en cuántos intercambios vas a participar y cuál será el límite de cada uno de ellos.

  1. ¿Será más barato en enero?

 Con nuestro poder adquisitivo navideño, lo normal es que compremos más. Precisamente esa demanda, por la fuerza de las leyes del capitalismo, hace que los precios suban. Antes de adquirir algún bien no urgente, pregúntate si estará disponible en enero y, como ese es el mes más deprimente del año comercialmente, de seguro el precio será menor.

Nota: no aplica para gomitas dulces, galletas de mantequilla, jengibre y chocolates con forma de arbolito.

  1. La presión de no ahorrar

Me has dado la excusa todo el año de que no te alcanza para ahorrar. Me imagino que ahora que tienes el doble de ingresos, podrás guardar al menos el 10 % de tu salario 13; aunque para ser justos, quizás un 20 % sea más saludable, sobre todo porque enero es largo, muy largo.

Está bien, entiendo que tal vez debes incluso tus regalías de 2023. En ese caso, regístrate para que te lleguen los Mercado Daily y Mercado Weekend, así sigamos hablando tú y yo de dinero, finanzas y más dinero, porque para hablar de la vida están los psicólogos.

Por: @cguisarre

Entregan Premio Nacional del Periodismo a Minerva Emilia Pereyra

3 Vistas,

El presidente Danilo Medina entregó el Premio Nacional de Periodismo 2019 a la comunicadora Minerva Emilia Pereyra en reconocimiento a su aporte de más de 30 años al periodismo dominicano.

El galardón fue entregado en el Salón de Embajadores de la Casa de Gobierno en presencia del ministro de Cultura, Eduardo Selman; ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal y la presidenta del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Mercedes Castillo.

La destacada comunicadora agradeció al jurado que valoró su trayectoria profesional con estricto apego al respeto y a sus principios éticos.

Los 5 hoteles más caros del mundo

27 Vistas,

No hay nada mejor que estar rodeado de lujos y de exclusividad y más si se trata de pasar unas buenas vacaciones en algún hotel del mundo, donde te consientan y te sientas en el paraíso.

A continuación te presentamos los hoteles más caros y más lujosos del mundo…

Grand Hyatt Cannes Hôtel Martinez

Vamos a Francia donde se encuentra el Grand Hyatt Cannes Hôtel Martinez, en que a su paso por este paraíso puedes encontrarte con una o dos celebritis. El precio de una noche en una de sus suite cuesta aproximadamente 25,000 euros. Aquí te sorprenderá la vista hacia la bahía de Cannes que te dejará sin aliento.

Conoce las mejores ciudades para vivir

Hilltop Estate

Otro de los hotels de ensueño es el Hilltop Estate en el Laucala Island Resort, Fiji

Una noche en uno de los hoteles emblemáticos del mundo te puede costar 30,000 euros. Su ubicación es una alta montaña con vistas espectaculares al mar, donde podrás disfrutar de una villa bastante amplia con chef privado incluido.

Raj Palace

En la India vas a encontrar al Maharaja’s Pavillion en el Raj Palace. Una noche en una de estas suite te costar unos 34,500 euros, las impresionantes paredes llenas de espejos te dejarán con la boca abierta y no se diga de sus muebles bañados en oro.

Conoce a cuáles nuevos países puede viajar un dominicano sin visa

The St. Regis Bora Bora Resort

En Polinesia Francesa vas a encontrar al The St. Regis Bora Bora Resort. La noche cuesta 4000 euros en una de sus mejores villas sobre el agua.

Royal Penthouse Suite

El quinto y el más lujoso y exclusivo de todos es el Royal Penthouse Suite, ubicado en Ginebra Suiza. Una noche en una de las suite más top del mundo te puede costar 40,000 euros. Los inquilinos meas exigentes a la perfección en una de sus piscinas de mármol, mientras se disfruta de una piscina sin comparación del Lago de Ginebra y las montañas que lo bordean.

Los millones que China a concedido a la ruta de la seda

9 Vistas,

China ha prestado US$8 mil millones a 68 países, para que los mismos desarrollen infraestructura con fines logísticos, colocando en un lugar privilegiado a las carreteras, las terminales marítimas y los aeropuertos, obras que “facilitan el movimiento de personas y mercancías a nivel global”, como plantea el Foro Económico Mundial.

“Solo a América Latina les han prestado US$150,000 millones para estos fines… La idea del gigante asiático es posicionarse con fuerza ante la posibilidad de un choque con otras potencias por la predominancia comercial”, estima el organismo.

Ahora bien, los chinos buscan dar un paso más allá en sus planes de posicionamiento global. La Nueva Ruta de la Seda es la iniciativa internacional más ambiciosa lanzada por el presidente chino Xi Jinping. Esta política tiene múltiples derivadas, siendo una de las más destacadas la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras. El objetivo es la construcción de trenes, carreteras, puertos y aeropuertos que, presumiblemente, conecten al sur de China con la Península Ibérica, aprovechando la “vencindad” entre Europa y Asia.

“China se está posicionando para influir de manera decisiva en el proceso de integración de Eurasia. Estamos ante un proyecto inclusivo, donde tienen cabida todo tipo de regímenes políticos y actores tanto públicos como privados, que se basa en una lógica de mercado que debería permitir que todos los actores involucrados se beneficiasen. No estamos, por tanto, ni ante una acción altruista, ni ante una actuación de ayuda al desarrollo. Los líderes chinos creen que la implementación de este plan les ayudaría a alcanzar varios de los objetivos centrales de su política interior e internacional”, considera sobre el tema el Real Instituto Elcano.

América Latina se cubre de seda

Eurasia no es el único escenario donde la nueva ruta será construida a un costo que el Gobierno chino ha calculado en US$900,000 millones. América Latina, su destino por el pacífico, también quiere ser parte del ambicioso plan de Xi Jinping.

Por ejemplo, Panamá fue el primer país latinoamericano que se incorporó, y después se han ido sumando Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba y Perú. En algunos casos, dichos memorandos ya se están traduciendo en proyectos e infraestructuras concretas.

En Ecuador, la reconstrucción del aeropuerto “Eloy Alfaro”, en Manta, se está llevando a cabo con capital chino. Los ecuatorianos recibieron un crédito por US$20.7 millones de un banco chino, según la agencia china Xinhua. Un consorcio chino también construye dos puentes en Canuto y Pimpiguasí, todas ellas en la provincia de Manabí.

En Panamá también está proyectada una línea de tren que conecte a la capital con la ciudad de David, a un costo de US$5,500 millones.

República Dominicana estableció relaciones intergurbernamentales con China hace poco más de un año. Las condiciones diplomáticas están dadas para que el Gobierno, si así lo ve prudente, firme un memorándum de entendimiento para ser parte de la Nueva Ruta de la Seda.

El desarrollo de un grupo de personas aptas para la transformación digital de tu empresa

43 Vistas,

Las empresas de todas las industrias están digitalizando sus operaciones, y muchas están teniendo problemas para encontrar a las personas idóneas que necesitan para hacerlo. Pero no todas. En una encuesta global de mil líderes empresariales, nos propusimos descubrir qué es lo que hacen de manera diferente las empresas que tienen éxito cuando se trata de contratar al personal adecuado para sus proyectos de digitalización. Nos dimos cuenta de que llevan a cabo una combinación de cuatro cosas.

1. Buscan el potencial, no las acreditaciones

Debido a que el ciclo de vida de cualquier habilidad en tecnología (como el dominio de un lenguaje de programación popular) es de aproximadamente dos años, rápidamente se termina el tiempo útil del conocimiento técnico. Por lo tanto, un mejor candidato podría ser una persona curiosa, adaptable y que aprenda rápido. Un candidato que trabajó cuando era adolescente, o que se enroló al Ejército para pagar su universidad, podría estar más motivado, ser más resistente, ágil y trabajar mejor en equipo que alguien que proviene de una situación más privilegiada.

2. Valoran las habilidades interpersonales, tanto como las técnicas

Antes, el desarrollo de la tecnología de la información tenía que ver con escribir una especificación y codificarla, pero hoy en día se trata más de encontrar problemas y crear soluciones. Por ejemplo, ahora que los proyectos de digitalización se enfocan en mejorar la interacción entre los clientes y la empresa, las llamadas habilidades interpersonales se han vuelto más importantes que las técnicas.

Dos razones importantes por las que fracasan las transformaciones digitales

3. Piensan en equipos, no en individuos

Las empresas siempre necesitarán personas con doctorados y maestrías para prepararlas como futuros líderes. Pero los líderes de nuestra encuesta, a diferencia de quienes no tuvieron buenos resultados, son mucho más proclives a contratar egresados que no tienen licenciaturas en ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas (76 a 39 por ciento), a egresados no universitarios con calificaciones altas de aptitud (71 a 38 por ciento) y a egresados de escuelas vocacionales o técnicas que pueden ser trabajadores valiosos para sus equipos.

4. Incentivan a los empleados para que crezcan

Nuestras empresas punteras están mucho más dispuestas que las rezagadas a premiar los niveles más altos de aptitud con mejores compensaciones (67 a 41 por ciento), prestaciones (64 a 23 por ciento) y responsabilidad (78 a 58 por ciento). Pero, sorprendentemente, no ofrecen muchas más oportunidades de capacitación.

Harvard

Resumen de la semana: Del salto de Yolancris a China a una caída en las ventas del 2,6% en noviembre

Internacionalización, previsiones de crecimiento y malos resultados para el sector. La industria de la moda arrancó la semana con la vista puesta en el exterior con la entrada de Yolancris en China. También han sido noticia esta semana las previsiones de crecimiento de Kiabi e Inditex. Por otro lado, Multiópticas ha iniciado la implantación de su nuevo logo y un nuevo concepto de escaparates con pantallas en sus 350 ópticas asociadas.

LUNES

YOLANCRIS

La compañía catalana de moda nupcial pisa el acelerador en el extranjero:  joint venture para entrar en China.

MIZUNO

La marca japonesa, a contracorriente en el sur de Europa: entra en beneficios tras facturar un 10% más.

KIABI

La compañía francesa de distribución de moda prevé crecer un 6% en 2019 en España y dejar atrás las pérdidas.

DON ALGODÓN

La empresa de moda vuelve a la calle: abre nueva tienda en Murcia.

MARTES

MULTIÓPTICAS

La compañía acelera su transición a la moda: nuevo logo y 100 ópticas hasta en 2023.

PIKOLINOS

La empresa de calzado apuntala su equipo: ficha a Domingo Barrachina para internacional.

BUFF

Original Buff coloca a su director financiero en el consejo de administración.

MIÉRCOLES

CHICISIMO

La plataforma social busca nuevo comprador tras quemar 3,5 millones con el Netflix de la moda,

EL CORTE INGLÉS

El grupo de grandes almacenes ficha en el dream team de Esprit: Elena Lazcanotegui, al frente de mujer.

CASTAÑER

La compañía prosigue su reestructuración: reduce capital en cuatro millones para compensar pérdidas.

INDITEX

Los analistas prevén un “crecimiento robusto” en el tercer trimestre.

MUROEXE

La empresa de calzado continúa su expansión: abre nueva tienda en Madrid.

JUEVES

SFERA

La cadena de moda de El Corte Inglés aterriza en Panamá: abre sus tres primeras tiendas con Félix B. Maduro.

PRONOVIAS

El grupo ficha en el lujo: una ex Loewe, al frente de experiencia en retail.

INDICADOR DEL COMERCIO DE MODA

La moda se juega el ejercicio en diciembre tras caer en noviembre.

VIERNES

ADOLFO DOMÍNGUEZ

La compañía gallega amplía retoma su expansión en Colombia y abre en Bogotá.

BLACK FRIDAY

La afluencia a los centros comerciales pincha en el mes del Black Friday por el calendario un 3,5% según el Índice ShopperTrak.

Greta Thunberg, un ejemplo de liderazgo para combatir el cambio climático

54 Vistas,

Greta Thunberg es un ejemplo del nuevo liderazgo que se aprovecha de las redes sociales y las conexiones humanas para promover un mensaje. En el caso de esta activista de 16 años de edad, la misión es despertar consciencia para salvar al planeta Tierra. Desde sus apariciones ha defendido de una manera tajante su ideal ante audiencias mundiales, encontrando gran apoyo y mordaces oposiciones en el camino.

La principal prioridad de la joven es el cambio climático y hacer valer los derechos que tiene la humanidad para defender la Tierra, con tal liderazgo que ha revolucionado al mundo y ha movido a miles de jóvenes de su generación. Su pregunta caló fuerte en los centros de poder, ¿quieren ser la generación de políticos y líderes empresariales que entraron la cabeza en la arena cuando la casa grande se calentaba?

Un precio de US$2,500 millones costará combatir el cambio climático

La Cumbre del Clima ha sido el escenario ideal para la defensa del medioambiente, donde se encuentran reunidos al menos 200 jefes de Estados, para debatir acerca de las posibles soluciones a este problema y el foro ha estado marcado por las advertencia que hace la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el hecho de que los cambios por el calentamiento global tendrán repercusiones imprevisibles en los segmentos más diversos.

Entre las grandes preocupaciones que se analizan en la Cumbre del Clima es que, de continuar con las tendencias actuales, es posible que a finales de siglo las temperaturas aumenten entre 3.4 y 3.9 grados Celsius, lo que traería un impacto climático destructivo de gran alcance para la humanidad.

Las declaraciones de Thunberg sobre el cambio climático a menudo se consideran polémicas para muchos sectores del mundo, debido a que representa un ícono para la juventud que ha movido a muchos países, lo que también ha llevado a que se convierta en un punto de referencia para los organismos internacionales y las Naciones Unidas, para contrarrestar a los detractores del cambio climático.

Cumbre del Clima 2019 impulsará nueva fase de acción climática

Primark advierte sobre una caída del margen

Primark penaliza su margen. La compañía irlandesa, propiedad del grupo británico AB Foods, podría finalizar el año con “una pequeña reducción” del margen, según ha señalado Michael McLintock, presidente del grupo, durante la asamblea con inversores.

Los alquileres y el efecto de una libra esterlina más débil son las causas del debilitamiento del margen de Primark durante el periodo. Con todo, el directivo ha señalado que la empresa ha reducido costes en los últimos doce meses.

En paralelo, AB Foods ha explicado que “nuestros negocios han completado todos los preparativos prácticos para el Brexit”. Además, la empresa ya ha elaborado un plan de contingencia en caso de que el negocio se vea afectado en el momento de la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

Primark cerró el último ejercicio (finalizado el 14 de septiembre) con una facturación de 7.792 millones de libras (9.022 millones de euros), un 4,2% más que en el año anterior.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar