Tranoï se afianza en China: pone en marcha Nova by DFO&Tranoï

Tranoï afianza posiciones en el mercado asiático. El organizador ferial francés, de la mano de su socio local, el distribuidor DFO para la puesta en marcha de una feria en la próxima Semana de la Moda de Shanghái.

El evento se llamará Nova by DFO&&Tranöi y se celebrará entre el 27 y 30 de marzo de 2020. El organizador prevé que acudan más de cien compañías internacionales. Tranoï desembarcó en China el año pasado, cuando se alió con DFO para participar en la feria OntimeShow.

Tranoï es el mayor salón que tiene lugar en París coincidiendo con la semana de la moda y cuenta con oferta de moda femenina y masculina

Safilo, digital y EEUU: compra la californiana Blenders Eyewear

Safilo dibuja su nueva hoja de ruta a golpe de compras. El grupo italiano de óptica ha adquirido el 70% del capital de la compañía estadounidense Blenders Eyewear, valorada de noventa millones de dólares (81,3 millones de euros). La operación se ha cerrado por treinta millones de euros.

El objetivo del gigante italiano con la adquisición es impulsar su negocio digital, así como afianzar su presencia en el mercado estadounidense y continuar dando pasos en la conquista de los consumidores más jóvenes.

Fundada en 2012 en California, Blenders Eyewear está especializada en la venta de gafas a través del canal online y enfocada al público millennial y a la Generación Z. Recientemente, la empresa abrió en San Diego su primera tienda física.

Con la adquisición, los planes de Safilo pasan por aprovechar la experiencia digital de Blenders para acelerar en su negocio omnicanal. “Enriquecerá nuestra cartera de productos con un enfoque en Estados Unidos”, ha señalado Angelo Trocchia, consejero delegado de Safilo.

Safilo cerró el ejercicio 2018 con unas pérdidas de 32,4 millones de euros, frente al beneficio neto negativo de 251,5 millones que registró en 2017. Entre enero y diciembre de 2018, Safilo alcanzó unas ventas de 962,8 millones de euros, un 7% menos que en 2017.

We are Knitters pisa la calle: abre en París su primer ‘pop up’ hasta el 23 de diciembre

We Are Knitters aterriza en París. La compañía especializada en ovillos para labores ha abierto en la capital francesa su primera tienda física. El local se encuentra en el barrio parisino de Le Marais y estará abierto hasta el 23 de diciembre. 

La empresa, fundada en 2011 por Pepita Marín y Alberto Bravo, genera el 95% de la facturación fuera de España. Francia es su tercer mayor mercado, por detrás de Estados Unidos y Alemania.  

La empresa cerró el ejercicio 2018 con una facturación de diez millones de euros. Para este año, la compañía prevé crecer entre un 20% y 30% apoyándose en su expansión internacional y se ha marcado como objetivo acelerar en Japón y Australia.

Mango acelera en México y regresa a Guadalajara

Mango vuelve a Guadalajara. La compañía española de distribución de moda ha puesto en marcha un nuevo establecimiento en la ciudad mexicana, ubicado en el centro comercial Andares. La tienda cuenta con todas las categorías de la marca como prendas de vestir, calzado, accesorios y complementos.

La presencia de Mango dentro de México empezó en 2014 con la apertura de la primera tienda en México DF. Ahora la presencia de la empresa está repartida entre ciudades como Monterrey, Ciudad de México, entre otros, además de contar con varios corners en distintos establecimientos de la cadena de almacenes El Palacio de Hierro.

Mango es el segundo mayor grupo español de distribución de moda en España, sólo por detrás de Inditex. Fue fundada por Isak Andic en 1984 y hasta 2018 contaba con presencia en 110 países con 2.100 tiendas.

La empresa española cerró el ejercicio 2018 con una facturación de 2.233 millones de euros, un 1,8% más que el año anterior. Este fue el primer año en positivo para el grupo tras dos ejercicios en descenso.

Tendam acelera con Springfield y Women’secret en México: abren en Hermosilla

Tendam suma y sigue en México. El grupo español de distribución de moda continúa ampliando su presencia en el país con la apertura de dos puntos de venta de la cadena de moda joven Springfield y Women’secret, de íntimo.

En concreto, ambas compañías se han instalado en la ciudad de Hermosilla, en el centro comercial Galerías Mall Sonora. En el complejo, ambas empresas compartirán espacio con otros retailers internacionales como Adidas, Abercrombie&Fitch, Pandora, Parfois o Tous, entre otros.

En los últimos meses, Tendam ha avanzado en el país azteca con aperturas de todas sus cadenas. Springfield ya suma más de 45 puntos de venta en México, mientras que Woman’secret opera con 44 establecimientos en el país.

Además de sus tiendas propias, la compañía también tiene presencia en el país de la mano de El Palacio de Hierro, con alrededor de veinte corners. El año pasado, el grupo madrileño tomó el control de parte de su negocio en las departamentales. Tendam comenzó su desarrollo con retail en México en 2013, cuando puso en marcha sus primeras tiendas propias.

Recientemente, la empresa ha reubicado su sede en México. La compañía, que tiene sus oficinas en Guadalajara, se ha trasladado al complejo Midtown Jalisco. En el país, Tendam cuenta con una plantilla de veinte trabajadores.

Tendam, pilotado por Jaume Miquel, cerró el ejercicio de 2018 con un beneficio de 80,8 millones de euros, casi cuatro veces más que el año anterior, cuando ganó 21,3 millones de euros.

Nike completa la venta de Hurley a Bluestar Alliance

Nike culmina la venta de Hurley. La compañía estadounidense ha vendido la firma de surf a Bluestar Alliance por un importe que no ha trascendido. Nike se había hecho con la empresa en 2002 por 95 millones de dólares (85 millones de euros).

El objetivo de Bluestar Alliance es impulsar las ventas de Hurley en otras categorías como el skate y el snow, y acelerar su línea de mujer. “Hemos tenido conversaciones iniciales para expandir la presencia de Hurley en parques de surf y skate”, explicó Ralph Gindi, cofundador de Bluestar Alliance, en un comunicado.

La marca espera también que alguno de los atletas que patrocina se clasifique para competir en los Juegos Olímpicos de Japón de 2020, donde el surf será por primera vez un deporte oficial.

Bluestar Alliance fue fundada en 2006 por Joseph Gabbay y Ralph Gindi. La compañía controla marcas como Hurley, Bebe, Tahari, Kensie, Limited Too, Joan Vass y Melandrino, entre otras. La empresa opera con una red de 250 tiendas, además de distribuidores en todo el mundo. 

COP25: la moda se da cita en la Cumbre del Clima un año después de firmar su propio Acuerdo de París

La moda se abre paso en la Cumbre del Clima de la ONU (COP25). Representantes de retailers e industriales se dan cita hoy en Madrid para exponer las conclusiones del Fashion Industry Charter for Climate Action (Ficca), firmado el año pasado por 43 gigantes del sector.

 

El Ficca incluye el objetivo de alcanzar cero emisiones netas de carbón en 2050, con una meta intermedia de reducir las emisiones en un 30% hasta 2030. El acuerdo se selló en el marco de la anterior Cumbre del Clima, que tuvo lugar en Katowice (Polonia), y está suscrito por Inditex, Kering, Adidas, Burberry, H&M, Gap, Levi Strauss o Target, entre otras compañías y organizaciones.

 

Hoy se presentarán en Madrid las conclusiones de los siete grupos de trabajo: descarbonización, materias primas, producción y energía, logística, política, apalancarse en las herramientas existentes y promocionar más acciones en materia climática.

 

 

 

En el primero participan compañías como Textil Santanderina, representada por su consejero delegado, Juan Parés. El pasado viernes, la empresa participó también en otro evento sectorial en el COP25 bajo el título de Hacia la neutralidad en carbono de la industria textil española.

 

En el encuentro se hizo hincapié en la importancia de la industria textil como socio estratégico para avanzar en la descarbonización y se repasaron los esfuerzos que se están haciendo en este sentido.

 

Participaron en el mismo Josep Moré, presidente de Texfor; Lydia Pérez, directora de sostenibilidad de Tejidos Royo; Berta Párés, de Textil Santanderina; Paqui Ferrer, de Hilaturas Ferre, Marcelí Pérez, al frente de sostenibilidad en Holistex, y David Allo, responsable de sostenibilidad de CIE y Texfor.

 

 

 

En los últimos años, la sostenibilidad se ha colocado en el centro de la agenda del negocio de la moda. Además de los proyectos individuales de cada compañía, los gigantes del sector han unido fuerzas en torno a diferentes compromisos para avanzar en sostenibilidad.

 

Al Ficca se suma el acuerdo global New Plastics Economy, promovido por la Fundación Ellen MacArthur y firmado por empresas como Burberry, L’Oréal, Stella McCartney, H&M o Inditex, junto con grupos de otros ámbitos industriales. Con este pacto, las empresas se comprometían a eliminar los prácticos de un solo uso y a fomentar su circularidad.

 

En enero, los principales representantes de las grandes corporaciones del sector se dieron cita en la cumbre del Foro Económico Mundial en la localidad suiza de Davos para sellar la CEO Agenda. Asos, Bestseller, H&M o Li&Fung fueron algunos de los firmantes del documento, con el que se comprometían a avanzar en la trazabilidad y reducir el impacto medioambiental.

 

En verano, coincidiendo con la cumbre del G7 en Biarritz, una treintena de compañías sellaron el Fashion Pact, una hoja de ruta hacia la sostenibilidad basada en tres puntos: detener el cambio climático, restaurar la biodiversidad y proteger los océanos. El pacto fue impulsado por el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, y el primer ejecutivo de Kering, François-Henri Pinault. 

Florentino da el salto a Filipinas y proyecta treinta tiendas en 2020

Florentino acelera en la recta final de año. La compañía gallega de moda masculina, una de

las históricas del textil gallego, encara las últimas semanas del año acelerando en su plan de expansión, que pasa por ampliar su presencia en España y en el exterior. En ese sentido, la empresa acaba de entrar en Filipinas

Tras subir la persiana de dos puntos de venta el pasado verano, en Murcia y San Sebastián, la empresa tiene previsto abrir otros dos puntos de venta durante los primeros meses de 2020, en ubicaciones todavía por concretar.

“Estamos en plena reestructuración para convertir el grueso de nuestro negocio en retail”, ha señalado Tin Chacheda, responsable comercial y miembro de la segunda generación de la familia fundadora, a Modaes.es.

Los planes de la empresa pasan por alcanzar el año que viene los treinta puntos de venta propios en el territorio nacional. En paralelo, la empresa cuenta con dieciocho corners en El Corte Inglés y presencia en puntos de venta multimarca repartidos por todo el país.

Por otro lado, la estrategia del grupo también tiene el foco puesto en el extranjero. Recientemente, Florentino ha desembarco en Filipinas, donde ha comenzado a operar de la mano de un socio local.

La compañía gallega cuenta con presencia en veinticinco países de todo el mundo, entre los que se encuentran Portugal, Reino Unido, Suecia, Marruecos, Suiza, Ucrania, Líbano, Camboya o Filipinas.

La empresa es una de las históricas del textil gallego, cuyos sus orígenes se remontan a 1963,

cuando Florentino Cacheda y un socio, que poco más tarde salió del proyecto, pusieron en marcha Cavil. Unos años después, la empresa tomó el nombre de su fundador. Actualmente, Florentino cuenta con una cifra de negocio de alrededor de quince millones de euros.

Inditex afronta en máximos en bolsa un nuevo examen a su trimestre clave para el margen

Inditex afronta esta semana un nuevo examen a las cuentas del tercer trimestre del presente ejercicio, periodo que va de agosto a octubre y que tradicionalmente ha sido el mejor en términos de márgenes para la compañía gallega. La presentación de resultados llega en un momento dulce para el grupo: en bolsa, está en valores máximos de los últimos dos años y, además, los analistas han mostrado opiniones positivas sobre los títulos del gigante gallego.

Inditex cerró el segundo trimestre con un crecimiento del 8,2% y un alza del 10% en su beneficio neto, en las que fueron las mejores cifras en dos años. La nota positiva la puso la evolución del margen bruto, que se situó en el 54,5%, dos décimas menos que en el mismo periodo de 2018.

Los resultados del tercer trimestre, que Inditex hará públicos el próximo miércoles, serán sobre todo un nuevo examen a la evolución del margen, teniendo en cuenta que la española es la que más ha contenido el deterioro de este indicador en los últimos años, especialmente en comparación con H&M.

En el tercer trimestre de 2018, el margen bruto de Inditex se situó en el 60,5%, frente al 59,4% alcanzado en el mismo periodo de 2017. En el caso de H&M, en cambio, el margen bruto en el tercer trimestre de 2018 fue del 50,3%, con una caída sustancial frente al 51,4% de un año antes.

De cara al tercer trimestre del ejercicio 2019, el consenso de analistas de Bloomberg apunta que los ingresos aumentarán un 8,4%, hasta 6.952 millones de euros, en la que sería la subida trimestral de facturación más elevada desde la primera mitad de 2017. 

Respecto al margen no hay un consenso claro: Sabadell y Renta 4 prevén, por ejemplo, que se mantenga plano. En relación al beneficio neto, el consenso de Bloomberg apunta a 1.145 millones de euros, lo que pondrían un incremento del 16% en relación al tercer trimestre de 2018.

El precio objetivo de los títulos de Inditex está, según los analistas consultados por Bloomberg, en 29,1 euros, lo que deja un estrecho margen alcista para la compañía. El viernes, Inditex cerró en el parqué a 28,92 euros, lo que supone una revalorización del 33,61% respecto al cierre de 2018. En el mismo periodo, el Ibex35, índice de referencia en la bolsa española, se ha revalorizado un 9,9%.

Algunas de las señales positivas sobre la evolución de la compañía en 2019 las dio en septiembre la propia Inditex, con motivo de la presentación de sus resultados del primer semestre. La matriz de Zara dijo entonces que prevé cerrar el ejercicio 2019 con un crecimiento por superficie comparable de entre el 4% y el 6%.

En el primer semestre, Inditex aceleró el ritmo, con un crecimiento por superficie comparable (incluyendo online) del 5%, frente al 4% del mismo periodo del año anterior. La compañía subrayó que la facturación comparable fue “positiva en todos los conceptos, en todas las zonas geográficas y tanto en tienda como en online”.

En el primer semestre, sólo un 11% de la facturación del grupo procedió de nuevas aperturas o ampliaciones. El 89% restante fue crecimiento orgánico, es decir, fruto del aumento de las ventas en las tiendas ya existentes y en el canal online.

De Hong Kong a Macao: el turismo se reordena en el Sudeste Asiático

Cara y cruz en Asia. Hong Kong se desploma y Macao saca partido de ello. La antigua colonia británica sufre las consecuencias de la revuelta social de los últimos meses, mientras la ciudad de los casinos y la diversión saca partido de ello. Asia se mantiene como el primer receptor de turistas del mundo, pero su tráfico se reordena.

Con una población de 7,4 millones de habitantes, Hong Kong cerrará 2019 como la ciudad más visitada del mundo, aunque pierde impulso por las protestas sociales que sacuden sus calles desde hace más de seis meses. La ciudad estado finalizará el ejercicio con un descenso del 10,3% en la llegada de turistas, según cálculos de Euromonitor en su informe Top 100 City Destinations. Macao parece haber absorbido la caída de Hong Kong. La llegada de turistas internacionales habrá crecido un 9% en la ciudad asiática a cierre de 2019. 

Hong Kong, Bangkok y Londres protagonizan, por este orden, el podio de las ciudades que más visitas recibirán en 2019. La lista de los diez destinos más visitados la completan Macao, Singapur, París, Dubái, Nueva York, Kuala Lumpur y Estambul.

Macao es la segunda ciudad, sólo por detrás de Estambul, donde más se incrementará la llegada de turistas en 2019. Si las previsiones de Euromonitor se cumplen, Macao dará la bienvenida a 2020 habiendo registrado más de veinte millones de turistas, frente a los casi diecinueve millones de personas que se desplazaron hasta la región de la costa del sur de China en 2018.

En 2019, Euromonitor prevé un aumento global del turismo del 4,2%, con 1.500 millones de viajes realizados en las cien ciudades con más llegadas internacionales.

Conocida como Las Vegas de Asia, hasta 1999 perteneció a Portugal y cuenta con una superficie de 30 kilómetros cuadrados. Macao, junto a Hong Kong, son las dos regiones administrativas de China donde el capitalismo y la democracia son permitidos. De hecho, Macao es el único lugar de China donde está permitido el juego y se ha convertido, en pocos años, en la capital mundial de los casinos: en Macao se genera cuatro veces más dinero que en Las Vegas.

El crecimiento turístico de Macao podría ser en detrimento de Hong Kong que, a pesar de seguir registrando un mayor volumen de viajeros, anotaría un descenso del 8,7%, con 26 millones de turistas, frente a los 29 millones de personas que visitaron la ciudad en 2018.

 

Las protestas registradas durante los últimos meses podrían ser las responsables de este descenso. Un conflicto social con presencia de actos violentos que, durante el mes de agosto, el más propicio para las vacaciones, bloquearon el aeropuerto de Hong Kong y forzaron la cancelación de todos los vuelos.

Más del 50% de los visitantes de Hong Kong provienen de China continental, donde el desarrollo de infraestructuras como la finalización del puente Hong Kong-Zhuai-Macao ha jugado a su favor. Este puente une Hong Kong con la excolonia portuguesa de Macao y la ciudad de Zhuai y se trata de la obra de ingeniería de este tipo más larga del planeta. Inaugurada en 2018 para facilitar el tránsito de personas y de mercancías entre las tres ciudades, podría también haber favorecido a la llegada de nuevos viajeros.

Por continentes, Asia sigue liderando el ránking de turistas, con más de 386 millones de viajeros desplazados a lo largo del año, un 6,3% más que en 2018. De las cien ciudades con más visitas internacionales, 43 se encuentran en este continente.

Europa es la segunda región que registrará un mayor movimiento en 2019, con 721 millones de viajeros, y América del Norte cerraría la lista de los tres primeros con 219 millones de personas. 

En cuanto al gasto, Asia también es el continente donde el turismo genera más ingresos, con un gasto que supera los 577 millones de dólares (521 millones de euros). Los turistas que viajan a Europa se habrán gastado 532.708 millones de dólares (480.774 millones de euros) a término de 2019. En Norteamérica, en cambio, 342.018 millones de dólares (308.674 millones de euros).

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar