Mango negocia su regreso a Marruecos de la mano del socio de Nike en África

Mango vuelve a mirar a África. La compañía española, uno de los mayores grupos de Europa de distribución de moda, estudia su regreso a Marruecos de la mano de un socio. Según han confirmado a Modaes.es fuentes de la empresa, Mango se encuentra en negociaciones para desarrollar una red de puntos de venta en el país de la mano del grupo maltés Hudson.

La compañía presidida por Isak Andic operaba en Marruecos hasta hace alrededor de un año de la mano de otro socio. El nuevo acuerdo supondrá entrar instalar establecimientos de Mango en las principales ciudades del país, entre ellas Casablanca, Fez, Tánger y Marrakech.

Mango también acaba de aterrizar en otro país africano, Angola, donde ha abierto su primera tienda en Luanda. El establecimiento cuenta con una superficie de 360 metros cuadrados y está ubicado en la avenida Morro Bento.

La empresa también prevé una nueva apertura en la capital angoleña y otra en Sudáfrica en 2020. Mango cuenta con 51 puntos de venta en África, repartidos en trece países como Sudáfrica, Camerún, Egipto, Libia, Reunión, Namibia o Kenia.

 

Con presencia en un total de 110 países en el mundo, Mango cuenta con una red de establecimientos, que suman 817.000 metros cuadrados de superficie. Los planes de la empresa para 2020 pasan por continuar ampliando su parque comercial, sumando entre 30.000 metros cuadrados y 40.000 metros cuadrados brutos el próximo año.

A lo largo del último año, Mango ha apostado por crecer internacionalmente de la mano de socios locales. La compañía se ha aliado, por ejemplo, con el gigante Macy’s en Estados Unidoscon Hudson’s Bay en Canadá y con Vip.com en China. Al tiempo, también ha entrado en El Corte Inglés con su cadena Violeta.

Hudson es un grupo especializada en la distribución de marcas de moda y deporte a través del canal retail. La empresa fue fundada en 2006, si bien sus orígenes hay que buscarlos en 1987, cuando se vendió en Malta el primer par de zapatillas Nike.

 

 

La sede central de Hudson está ubicada en Malta (en Burmarrad, una aldea de la ciudad de St. Paul’s Bay) y el grupo cuenta también con oficinas en Italia, España, Marruecos, Túnez y Argelia. La compañía cuenta con una plantilla de ochenta personas en Marruecos, dos en Túnez y siete en Argelia. En Italia, la empresa está basada en Nápoles, donde opera a través de la marca Urban Jungle.

Presidida por Alfie Borg, Hudson distribuye marcas como Nike, New Look, River Island, Kiabi, Timberland, Ted Baker, Benetton, Converse o Alcott. La empresa cuenta también con tres conceptos propios: Urban Jungle, House of Sport y ShoeShack, tres cadenas multimarca especializadas en deporte y calzado.

A lo largo de los últimos años, Hudson ha acelerado su crecimiento introduciendo marcas en Malta, el sur de Europa y África, utilizando su mercado local como hub logístico para abastecer el mercado africano. En 2018, por ejemplo, la empresa firmó un acuerdo con Nike hasta 2023 para representar a Nike en treinta países africanos.

Hudson finalizó el ejercicio 2018 con unas ventas de más de 42 millones de euros, mientras su resultado neto se situó en 1,17 millones de euros. En el primer semestre del ejercicio 2019 (finalizado el pasado junio), las ventas de la compañía se situaron en 19,67 millones de euros y cerró el periodo en números rojos.

Barcelona Fashion Summit 2020: ¿cómo es y dónde está el consumidor?

¿Dónde está? ¿Cómo es? ¿Qué años tiene? ¿En qué gasta? Los primeros espadas de la industria de la moda se reunirán el próximo 6 de febrero en la octava edición de Barcelona Fashion Summit, la mayor jornada del negocio de la moda en España, para debatir sobre el consumidor. Todos los ponentes y el programa de la jornada están desde hoy disponibles en la página web:  www.barcelonafashionsummit.com

¿Vas a ser el único que no esté allí?

Hazte ya con tu entrada

Barcelona Fashion Summit, organizado anualmente por Modaes.es con el apoyo del Consorci de Comerç Artesania i Moda de Catalunya (Ccam), cuenta con el patrocinio de Adyen, Lectra y Master Retail. En esta edición, la jornada tendrá lugar en el Palau de Congressos de Barcelona, en el recinto ferial de Montjuïc Fira de Barcelona.

¿Cómo vender cuando todo está inventado? Para responder a una de las preguntas más habituales del sector estará Mónica Moro, directora general creativa de McCann España, quien será la encargada de dar el pistoletazo de salida a la jornada.

Las Tres preguntas para un CEO serán este año para otra ejecutiva de primer nivel, Marcella Wartenbergh, consejera delegada de Pepe Jeans, quien dará su primera charla en público tras su incorporación al grupo el pasado verano.

También se estrenará en Barcelona Fashion Summit José Manuel Martínez Gutiérrez, ex consejero delegado de Esprit y desde 2018 al frente de Bimba y Lola. Gutiérrez analizará, junto a ejecutivos como Isak Halfon, Jordi Balsells (Desigual), Javier Gala (Uno de 50) y David Samu (EY), dónde se encuentra el consumidor del futuro.

Otra de las caras nuevas de esta edición será Jorge Martin, jefe de investigación de moda en Euromonitor Internacional, quien repasará los mitos sobre la edad, de los millennials a los Z. Para poner más datos sobre la mesa, estarán también Josep Montserrat, responsable de la empresa de estudios de mercado Kantar en España, y Antonio Gonzalo, socio de McKinsey, con charlas sobre el futuro del consumo en España y la necesidad de incluir velocidad y datos para captar al consumidor, respectivamente.

Los encargados de aterrizar esos datos serán, como en cada edición, un pool de ejecutivos de las mayores empresas del sector y emprendedores de las start ups con más recorrido del país. Para debatir sobre sostenibilidad se sentarán a la mesa Nuria Ramírez, de H&M; Ignacio Sierra, de Tendam; Aleix Busquets, de C&A; Marisa Selfa, de Ecoalf; Beatriz Bayo, de Mango, y David Ubide, de Everis.

Por último, antes del broche final será el turno de abordar cómo hablar de tú a tú con el nuevo consumidor de la mano de emprendedores como Roberto Heredia, cofundador de Muroexe y Jorge Vidri, cofundador de Pompeii; Cósima Ramírez, responsable de relaciones internacionales de Agatha Ruiz de la Prada, Rémi Vernay, director general en España de Petit Bateau y Andrés Martínez, director de Deloitte Digital. 

Manteco, sostenibilidad ‘made in Prato’ para conquistar al lujo y al ‘fast fashion’

Tres laboratorios, la fuerza laboral de uno de los principales hubs de la confección en Europa y el sello de made in Italy. Esta es la fórmula con la que Manteco, que hace apenas cincuenta años era una de las numerosas fábricas de abrigos de Prato, se ha convertido hoy en uno de los mayores fabricantes de lana de Europa y en proveedor de Zara, H&M, Kering o LVMH. “Nos adelantamos a la ola de la sostenibilidad y hoy estamos recogiendo ese esfuerzo”, asegura Matteo Mantellassi, director general de la empresa, a Modaes.es.

La compañía echó a andar en 1943 de la mano de Enzo Mantellassi, y en sus inicios estaba especializada en la producción de prendas de abrigo. En 1967, su hijo Franco Mantellassi tomó las riendas de la empresa, y a finales de los noventa cedió el relevo a la tercera generación, con Marco y Matteo Mantellassi al frente.

Fue entonces cuando se decidió dar un vuelco al negocio, externalizando la hilatura y la tejeduría a fábricas de la región y volcándose en la sostenibilidad para subir su posicionamiento y atraer a los gigantes del sector.

 

 

La compañía trabaja con algodón BCI, Tencel, lana reciclada con el sello Global Recycle Standard (GRS) y lana virgen certificada. Además, la empresa ha comenzado un proyecto para recoger todos los descartes de producción de sus proveedores y fabricar nueva lana reciclada. “Es la fórmula de tener el máximo de trazabilidad en la producción”, defiende Mantellassi.

Manteco cuenta con setenta personas en plantilla, pero Mantellassi asegura que el empleo indirecto llega a 2.500 trabajadores, todos en la región de Prato. La compañía centra su actividad en los controles de calidad: 6.783 al año a la materia prima y otros 30.000 para el producto terminado.  “Especializarnos en el I+D y el control nos permite trabajar con proveedores muy especializados, todos en Prato, y mejorar nuestra trazabilidad”, defiende el ejecutivo.

Además de sus tres laboratorios, Manteco cuenta con oficinas de representación en Tokio, Nueva York, Barcelona y Estocolmo, y vende a 47 mercados. La empresa produce más de ocho millones de metros de lana al año y cerró 2018 con una facturación de ochenta millones de euros.

Desde 2012, Manteco ha crecido a un ritmo del 17,8% al año y prevé cerrar este ejercicio con otro alza de entre el 7% y el 8%. “Somos la cuarta mayor compañía textil italiana”, sentencia Mantellassi.

La empresa trabaja para grupos de gran distribución como Inditex, H&M o Mango, y en los últimos años ha comenzado a proveer también a gigantes del lujo como LVMH o Kering. Hace seis años, en pleno inicio de la apuesta sostenible por las marcas de lujo, las firmas comenzaron a pedirle etiquetas para identificar el origen de la lana de cara al consumidor final.

Hoy, H&M o Mango ya incluyen en algunos modelos el sello Manteco Wool. Mantellassi reconoce que esta estrategia ha aumentado su visibilidad, pero descarta por ahora dar el salto a hacer prenda final.

Con Alberto Fernández se inicia una nueva era en Argentina

11 Vistas,

Luego de cuatro años, el Kirchnerismo regresa a la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo de Argentina, de la mano de Alberto Fernández, quien asumió la presidencia de la nación sureña hasta diciembre de 2023.

En un discurso lleno de las tradicionales promesas de arranque de período presidencial, Fernández convocó a la unidad de toda la Argentina en pos de “la construcción de un nuevo contrato ciudadano social”, que a su juicio debe ser fraterno y solidario.

«Fraterno, porque ha llegado la hora de abrazar al diferente. Solidario, porque en esa emergencia social, es tiempo de comenzar por los últimos para después y llegar a todos”, refirió el nuevo mandatario argentino, quien además se comprometió a unir voluntades y articular al Estado con las fuerzas políticas, los sectores productivos, las confederaciones de trabajadores y los movimientos sociales. Una receta que suena difícil de alcanzar, al menos a corto plazo.

Las palabras de Fernández fueron reseñadas por diferentes medios nacionales e internacionales, que siguieron de cerca su toma de posesión y sus palabras, así como los movimientos de su vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien por cierto se negó a usar el mismo bolígrafo que habían empleado el presidente saliente Mauricio Macri y el nuevo presidente para firmar el acta de asunción. Sin ninguna explicación, la ex presidenta le solicitó a su asistente que le diera su lapicero de oro personal para estampar su firma en los respectivos cuadernos. Un gesto que dista mucho de la unión de voluntades que hoy predica el nuevo mandatario.

Inversores de Argentina en espera tras victoria de Alberto Fernández

Revisar el presupuesto nacional

Una de las grandes tareas que tiene el nuevo presidente de Argentina es la de estabilizar la economía, que en los últimos años ha estado en crisis.

Al respecto, Fernández habló sobre los principales indicadores y refirió que el país tiene actualmente la inflación más alta vivida en los últimos 28 años, con una tasa superior a 50%, y la tasa de desocupación más alta desde el año 2006. También hizo mención al valor del dólarque pasó de 9,60 a 63 pesos en solo en cuatro años.

En su discurso, fue enfático al referirse que para poner «a la Argentina de pie hay que recuperar una serie de equilibrios sociales, económicos y productivos que hoy no tenemos».

Inclusive, Fernández aseguró que es necesario dar un tratamiento parlamentario al presupuesto nacional proyectado por el gobierno saliente para el ejercicio 2020, tal y como lo reseña la web Clarín.com.

“Sus números no reflejan ni la realidad macroeconómica, ni las realidades sociales, ni los compromisos de deuda que realmente han sido asumidos. Un presupuesto adecuado solo puede ser proyectado una vez que la instancia de negociación de nuestras deudas haya sido completada y, al mismo tiempo, hayamos podido poner en práctica un conjunto de medidas económicas, productivas y sociales para compensar el efecto de la crisis en la economía real”, agregó.

Los primeros anuncios

El toque del populismo y de la izquierda latinoamericana no pudo faltar en los primeros anuncios que hizo Alberto Fernández en su toma de posesión como nuevo mandatario de todos los argentinos.

Entre estas medidas se encuentran las siguientes:

-Lanzamiento del Plan Integral Argentina contra el hambre para combatir la pobreza.

-Recuperaración de las economías familiares y las Pymes, así como también de las fábricas a través de la implementación de créditos no bancarios que brinden préstamos a tasas bajas.

-Plan para garantizar el derecho al primer empleo a través de becas solventadas por el Estado, para que los jóvenes se capaciten y trabajen en empresas, pymes, organizaciones sociales, economía popular y agricultura familiar.

-Próxima convocatoria a trabajadores, a empresarios, a representantes del campo y de diversas expresiones sociales para la puesta en marcha de un conjunto de acuerdos básicos de solidaridad en la emergencia, para que así se “vuelvan a encender los motores de la economía”.

-Llevar una parte sustancial de la actividad política y administrativa del Estado nacional a las provincias, mediante la creación de capitales alternativas. Esto también implica descentralizar y relocalizar en distintas provincias a organismos del Estado federal.

Elecciones presidenciales podrían cambiar el futuro de Argentina y Uruguay

Deuda externa y Política exterior

En cuanto a la deuda externa que agobia al país en estos momentos, Fernández indicó que si bien van a encarar el problema, no hay pagos de deuda que se puedan sostener si el país no crece. “Tan simple como esto. Para poder pagar hay que crecer primero”, subrayó.

Sobre este punto, afirmó que buscarán una relación constructiva y cooperativa con el FMI y los acreedores para así tratar de resolver el problema de una deuda, que en su opinión, hoy es insostenible. Comentó que el país tiene la voluntad de pagar pero hoy día carece de capacidad para hacerlo.

En materia de política exterior, reiteró que Argentina no debe aislarse y debe integrarse a la globalización, pero debe hacerlo con inteligencia, preservando la producción y el trabajo nacional.

“Queremos una diplomacia comercial dinámica, que sea políticamente innovadora. Por eso, en materia de relaciones internacionales, pondremos en marcha una integración plural y global con una Argentina inserta en la globalización pero con raíces en nuestros intereses nacionales”, añadió.

En cuanto al tema del Mercosur, enfatizó que van a robustecer este bloque así como la integración regional. Con respecto a Brasil, dijo que buscarán construir una agenda ambiciosa, innovadora y creativa en lo tecnológico, productivo y estratégico que esté respaldada por la hermandad histórica de los pueblos y que vaya más allá de cualquier diferencia personal de quienes gobiernan actualmente.

Un punto que captó la atención del discurso de Fernández en lo que a temas de política exterior se refiere, tuvo que ver con el llamado que hizo para que Argentina recupere la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y los espacios marítimos e insulares correspondientes, mediante la resolución pacífica del diferendo y sobre la base del diálogo que propone la Resolución 2065 de las Naciones Unidas.

David Rodríguez Andara

Colección/Estilos de vida 2019

58 Vistas,

En nuestra última edición, presentamos un desfile maestro donde el arte y la alta costura se unen en una simbiosis perfecta, de la mano de los grandes nombres de la historia que inspiran a los diseñadores más legendarios.

Las Musas del IX Arte donde los genios de la alta costura encuentran en la historia del arte una fuente de inspiración divina sobre la que crear un emblemático desfile.

En esta edición especial versa un recorrido por los selectos oasis de las terrazas de lujo. Así como la guía mas deliciosa para los amantes del buen gusto.

Las empresas tecnológicas más valiosas del mundo

23 Vistas,

Las grandes empresas tecnológicas compiten cada año por ser la marca más valorada a nivel global basando su estrategia en una transformación atrevida que genere valor económico y posicionamiento.

A continuación te presentamos las marcas más valiosas de todo el mundo…

Valor de las marcas de 2018

1-Amazon

El gigante del comercio electrónico, fundada por el magnate Jeff Bezos, posee un valor agregado de US$187,905 millones.

2- Apple

La empresa creada por Steve Wozniak y Steve Jobs en 1976, que desde entonces no ha parado en construir objetos tecnológicos de alta gama. Hoy posee un valor de US$153,634 millones.

3- Google

En 1996 este gigante del internet empezó su historia como un proyecto universitario creado por Larry Page y Sergey Brin con el nombre de BackRub y en 1998 nace el motor de búsqueda Google con un armario de servidores y dos routers. Google posee un valor agregado de US$142,755 millones.

El top five de los mercados tecnológicos en Latinoamérica

4- Microsoft

Una de las empresas tecnológicas más veteranas creada por Bill Gates y Paul Allen en 1975 en Estados Unidos que durante 40 años ha estado lanzando nuevas versiones de sus productos tienen un valor agregado de US$119.595 millones.

5- Samsung

Comenzó en 1938 como una empresa de exportación de comida a manos del empresario surcoreano Lee Byung-chul, fue expandiéndose a otros sectores, incluidos los seguros, al tiempo que contribuía a la transformación económica del país asiático. Hoy este gigante surcoreano posee un valor de US$91,282 millones.

6- Facebook

La red social más usada del mundo que cuenta con más de 2,200 millones de usuarios y se mantiene en el puesto número 7 del ranking global. Facebook tiene un valor de 83,202 millones.

Loewe, a la conquista de Nueva York: abre en el Soho su primera tienda en la ciudad

Loewe conquista la gran manzana. La firma de lujo subirá la persiana de la que será su primera tienda propia en Nueva York, ubicada en el número 76 de Greene Street en el barrio de SoHo, Manhattan.

Dentro de Estados Unidos, la empresa ya opera un flagship store en Miami y sus productos se distribuyen con franquicias en establecimientos como Nordstrom, Neiman Marcus y Saks Fifth Avenue.

El espacio contará con la gama completa de prendas prêt-à-porter para hombre y mujer, además de bolsos, distintos artículos de piel y accesorios como calzado, gafas y joyería, además de distintas pinturas y esculturas de arte.

Loewe, propiedad del conglomerado de lujo LVMH, fue fundada en Madrid en 1846 y cuenta con más de 150 años siendo parte del sector de la moda de lujo. El pasado enero la firma fichó a María Moreno Gálvez como nueva responsable de la cadena de suministro.

Proyectos de Rainier Mallol impactan más de 30 millones de personas

43 Vistas,

Rainier Mallol, un joven empresario dominicano de 28 años, de edad,  presidente y fundador de AI4Good y AIME, empresas sociales que proveen servicios y productos de inteligencia artificial para impacto social, con proyectos en las áreas de la Salud Pública (prediciendo brotes de enfermedades), Acuicultura (creando ambientes óptimos para crías), Sociedad Civil (Creando plataformas que reducen el embarazo juvenil y matrimonio infantil).

Rainier es uno de los jóvenes líderes de la Organización de las Naciones Unidas, teniendo un rol de defensor y promotor de la Agenda 2030 para el mundo.

Bajo el liderazgo de Mallol, AI4Good y AIME impactan positivamente la vida de más de 30 millones de personas en países Latinoamericanos y asiáticos, y en el sector privado mejora la eficiencia y las capacidades diversas empresas.

Este año fue reconocido en la lista under 30 de la revista Forbes por sus aportes en el sector salud desde la inteligencia artificial. En la actualidad se desempeña como el director de Tecnología del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD).

Wynot continúa aliándose con la moda: lanza colección con Dolores Promesas

Wynot consolida su apuesta por el mundo de la moda. La start up de relojería, se ha aliado con la empresa de moda Dolores Promesas para el lanzamiento de una colección limitada de su modelo Button Watch.

Esta no es la primera vez que la start up se alía con una empresa de moda para realizar colaboraciones. En octubre pasado Wynot sumó fuerzas con El Ganso para lanzar una colección conjunta de relojes inspirada en los estampados más icónicos de la empresa madrileña. Con estas alianzas Wynot quiere consolidar su apuesta por el mundo de la moda y vincular su proyecto con un sector en el que los accesorios ganan cada vez más importancia.

Dolores Promesas inició una renovación de imagen en 2017 con el que aspiraba a llegar a nuevos públicos. El reposicionamiento ha incluido cambios en producto e imagen corporativa que ahora se están trasladando al retail.

Wynot vio la luz en 2017, de la mano de José María y Javier Echánove y su amigo Daniel Ferrandis con una inversión inicial de 25.000 euros. En su primer ejercicio, la empresa vendió 15.000 unidades. Desde mayo pasado la empresa también está participada por Pablo de la Peña y el futbolista Álvaro Morata. 

MapaInversiones, la nueva plataforma digital para las inversiones públicas en RD

56 Vistas,

El Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD) en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzaron “MapaInversiones” una nueva plataforma digital que promueve la eficiencia y transparencia en las inversiones públicas.

MapaInversiones se ha creado con base en tecnología de avanzada que incluye un mecanismo de participación, para que los ciudadanos dominicanos pueden estar al tanto de los proyectos en ejecución, enviar comentarios, participar en su seguimiento y monitoreo, compartir fotos y videos sobre el progreso de los mismos.

Aproximadamente el 70% de los proyectos de inversión en República Dominicana en ejecución cuentan con un repositorio fotográfico de las inversiones, siendo el país que más fotografías ha puesto a disposición de la ciudadanía al momento de su lanzamiento.

El ministro del MEPyD, Juan Ariel Jiménez, expresó que MapaInversiones ha sido desarrollada conjuntamente entre técnicos del BID y el MEPyD, con el apoyo del Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Compras Públicas de este Ministerio. “El BID financió, con asistencia técnica no reembolsable, el diseño e implementación de la plataforma MapaInversiones, la cual se basa en estándares internacionales de transparencia y gestión de la información”, puntualizó.

Mientras que el director de Desarrollo Económico y Social del MEPyD, Juan Manuel Sontag, manifestó que «MapaInversiones es  eficiencia en la ejecución física de los proyectos». En conjunto con el especialista de Modernización del Estado del BID, Juan Cruz Vieyra, dijo que «MapaInversiones empodera a los ciudadanos en el seguimiento de los avances de las obras de inversión pública».

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar