Objetivo 2020: Sobrevivir al algodón, década de vértigo en las materias primas

El mercado global de las materias primas ha vivido una de sus décadas más agitadas. El algodón, una de las principales materias primas de la industria de la moda, llegó a máximos históricos en 2011 y volvió a tocar mínimos tan solo tres años después. La lección que extrajeron de estas sacudidas los grandes de la distribución fue que es necesario estabilizar el mercado de las materias primas y darle continuidad en el tiempo. Parte de la respuesta a este cambio de paradigma es la circularidad.

Entre 2010 y 2011, el algodón se puso por las nubes. Aquel año, los precios de esta materia prima superaron sus máximos históricos, imbatidos desde 1995. Fue la primavera del poliéster y la viscosa: los grandes de la distribución diseñaron colecciones apoyadas en estas materias primas para dar oxígeno a sus márgenes ante la escalada de los precios del algodón.

Entre diciembre de 2009 y el mismo mes de 2010, el precio del algodón se incrementó un 140%. Aquella subida impulsó al alza los precios del resto de materias primas. La lana elevó su valor un 40% en un año; la seda, un 100%; el lino, otro 40%, mientras que las fibras artificiales lo aumentaron entre un 30% y un 35%.

No hubo una causa concreta que explicara aquella escalada, sino un conjunto de acontecimientos que presionaron al alza su valor en el mercado. Unas malas cosechas en Pakistán, uno de los países productores de algodón, por unas fuertes lluvias que provocaron importantes inundaciones en el país fue quizás el detonante.

¿Quieres tener todas las claves de la década?

Diez años de moda en España. Diez años de Modaes.es 

Pero a ello se sumó la decisión de los agricultores estadounidenses de cambiar los cultivos de algodón por otros más lucrativos o la especulación en el mercado de valores fueron algunos de los otros elementos que llevaron los precios a catapultarse. En este contexto, el mercado del algodón vivió la entrada de hedge funds (fondos de inversión libre) e inversores swap (intercambio futuro de bienes) en el mercado de futuros y la práctica desaparición de inversores individuales.

Otro motivo que impulsó esta inflación al alza fue el aumento de la demanda de la industria textil de países como India, China o Brasil, economías emergentes que en aquel momento se encontraban en pleno despegue de su clase media y de un mercado interno de consumo. En este sentido, India, entonces el segundo mayor productor mundial de esta materia prima, agravó la crisis al restringir las exportaciones de algodón para proteger a su industria textil.

El país asiático pasó de colocar en el mercado exterior 1,4 millones de toneladas de algodón a 950.000 toneladas. Esta medida llevó a varias organizaciones internacionales a alzar su voz en contra, como la estadounidense National Council of Textile Organizations (Ncto), Eurocotton, Istanbul Textile and Apparel Exporters (Itkib, en sus siglas en turco) o Canaintex. Varios gobiernos presentaron batalla también contra esta medida ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

China, por su parte, también dio un paso al frente para defenderse ante una eventual escasez de producto en el mercado doméstico e inició una política de acumulación de stocks de forma intensiva. Finalmente, a principios de 2011 India puso fin a sus restricciones a las exportaciones de algodón, pero el gigante asiático mantuvo en marcha durante los siguientes años su estrategia de retención de excedentes.

Euratex, la patronal europea del textil y de la confección, llegó a reclamar a principios de 2011 ante la Comisión Europea medidas concretas a corto y medio plazo para controlar el alza de los precios de las materias primas, en concreto del algodón. La organización empresarial consideraba indispensable entonces una intervención para garantizar el acceso a esta materia prima a las empresas textiles europeas y para controlar un mercado que la especulación también estaba distorsionando.

En marzo de 2011, el precio del algodón registró su mayor subida, marcando un ascenso del 167,8% en relación al mismo mes de un año atrás, hasta alcanzar la cota histórica de 229,7 centavos por libra. En abril de 2011, los precios iniciaron un nuevo periodo de moderación, con un descenso interanual del 5,7%. La caída de la demanda y la decisión de India de levantar las limitaciones a la exportación de esta materia prima provocó que los precios disminuyeran en los meses sucesivos con la misma rapidez con la que se habían incrementado. Otro de los factores clave en el descenso de los precios fueron también las condiciones climatológicas, que pronosticaron un aumento de la producción en países como Pakistán, India, Australia y Turquía.

Aquella subida desmesurada tuvo un impacto directo en los márgenes de las compañías de la moda y, en especial, en aquellas vinculadas al tejido algodonero, como las especializadas en denim. La onda expansiva de aquella subida del algodón alcanzó los valores en bolsa de los gigantes de la moda, impactando sobre todo de manera negativa en los grupos de distribución de moda instalados en la batalla de precios bajos. De hecho, las empresas de moda que cotizan en bolsa fueron apuntando en los trimestres sucesivos a esta escalada de precios en el algodón de su repercusión en su cuenta de resultados.

Las turbulencias en el precio de esta materia prima continuaron golpeando a los grandes grupos de la moda en bolsa, que en sus memorias de resultados se esforzaban en apuntar sus nuevas estrategias en diversificación de materias primas para restar dependencia del algodón. H&M, por ejemplo, cerró 2011 con una caída del 15% en su beneficio neto. En la memoria, la compañía explicaba: “ha sido un año muy complicado en los mercados donde nos proveemos, donde el aumento de precios, principalmente como consecuencia del alza del algodón, ha provocado un aumento de los precios de compra”.

Gap, por su parte, contrajo el resultado neto de aquel ejercicio un 17%; Benetton, que aquel año inició los trámites para abandonar la bolsa de Milán, pasó de ganar 120 millones de euros en 2010 a setenta millones de euros en 2011, mientras que Abercrombie&Fitch hundió su beneficio neto un 15%.

Acumulación de stocks y caída de los precios

Las consecuencias de aquella espectacular escalada de precios persistieron en los años siguientes. La incertidumbre en el mercado mundial del algodón la generó entonces China. El gigante asiático, que había iniciado una política de acumulación de stocks para proteger a su industria textil local, volvió a distorsionar su precio. El país incrementó también sus importaciones con miras a engrosar sus reservas. En 2012, el Ministerio de Agricultura estadounidense alertó ya de que el stock mundial de esta materia prima alcanzaría a cierre de año su mayor valor en 25 años por la política china.

De hecho, India llegó a bloquear por segunda vez sus exportaciones de algodón ante la voracidad de las compras de China y el temor de dejar desabastecida la industria textil local. La acumulación masiva de algodón por parte del Gobierno de Pekín le convirtió en propietario de una cuarta parte de las reservas mundiales, que llegaron a representar el equivalente al 60% del consumo anual.

Esta acumulación de stocks puso en alerta al sector que contemplaba con temor la posible venta de estas reservas, que frenarían el comercio internacional de esta materia prima y volverían a agitar su valor. El algodón, a diferencia de otras materias primas, tiene fecha de caducidad y, cuanto más se alarga su uso, más posibilidad hay que se eche a perder. Profesionales de este campo y analistas expertos empezaron a vislumbrar entonces una nueva etapa de precios bajos.

Estas previsiones pusieron en alerta de nuevo al Gobierno de Pekín, que tuvo que salir de nuevo a dar ayuda a sus productores. Entre 2011 y 2012, China multiplicó por diez las subvenciones a los productores de algodón favoreciendo que los precios de esta materia prima en su territorio estuvieran por encima de los internacionales. Pero no sólo el gigante asiático incrementó sus ayudas al cultivo de algodón. En todo el planeta, los subsidios a la producción de esta materia prima se multiplicaron por cuatro durante aquellos años para compensar la caída de los precios.

Evolución del precio del algodón en la última década

A finales de 2013, China empezó a liberar sus stocks de algodón y, en 2014, puso fin a su política de engrosar sus reservas. El volumen que llegó a acumular el país asiático llegó a ser tal que era suficiente para abastecer a toda la industria textil china durante más de un año.

Por aquel entonces, el país contaba ya con más de la mitad del total mundial de reservas de algodón. La consecuencia de este nuevo escenario fue una fuerte caída de la producción y un parón del comercio internacional. Otro elemento que contribuyó a presionar a la baja el precio del algodón fue el poliéster, la fibra sintética derivada del petróleo más abundante y económica, que fue ganando protagonismo en las colecciones de moda.

La siguiente vuelta de tuerca al mercado global del algodón la volvió a dar China al incrementar los aranceles a las importaciones para proteger su algodón y a introducir cuotas adicionales. La política de acumulación de stocks y las subvenciones a la producción local habían presionado al alza los precios, favoreciendo las importaciones de algodón más barato y de mayor calidad. Sin embargo, la medida no fue suficiente para mantener la producción local y, en 2014, India le arrebató el liderazgo como el principal productor mundial de esta materia prima.

Aquel año, los precios del algodón tocaron suelo, situándose en 61 centavos por libra, su nivel más bajo desde 2009. A raíz de este nuevo escenario, completamente opuesto al de tan solo dos años atrás, provocó un desplome de las exportaciones de Estados Unidos, el principal actor en el comercio mundial de esta materia prima, que regresaron a niveles del año 2000. La producción global se encogió en 2015 hasta niveles de 2008, después de que los principales países productores a recortasen superficie cultivada

Estos altibajos en el mercado algodonero aceleraron el incremento del consumo de fibras sintéticas, que en 2013 representaban ya el 70% de la producción global de fibras textiles. En 1963, la producción de poliéster, acrílico, celulosa, poliamida y polipropileno era del 26%, frente al 65% de algodón y el 9% de lana. En 2013, las fibras sintéticas eran el 70%, mientras el algodón copaba el 29% y la lana, el 1%, según los últimos datos de la European Man-made Fibres Association (Cirfs).

Algodón sostenible y otras materias primas

En paralelo a la montaña rusa que se vivía en el mercado tradicional del algodón empezó a tomar fuerza en 2010 el del algodón sostenible. Aquel año, las ventas mundiales procedentes de cultivos sostenibles de esta materia prima rozaron los 5.200 millones de dólares, según el organismo Textile Exchange, especializado en la dinamización de esta producción. Un año después, el negocio del algodón sostenible generó 6.200 millones de dólares. Por primera vez, los gigantes de la distribución de moda estaban apostando con fuerza por este tipo de algodón. En 2011, los principales consumidores de algodón sostenible del planeta ya eran H&M, C&A, Nike, Inditex y Adidas.

 

En la temporada 2012-2013, el algodón sostenible superó por primera vez la barrera del millón de toneladas, hasta 1,14 millones de toneladas de producción y 1,75 millones de hectáreas cultivadas. Brasil, India y Pakistán fueron tres de los países que lideraron la producción de este tipo de cultivos. A pesar de no ser tan relevantes en el comercio mundial del algodón, ha habido países que también han jugado la carta de la sostenibilidad para dar competitividad a sus plantaciones algodoneras, como es el caso de pequeños productores africanos, como Zambia, Costa de Marfil o Zimbaue.

Ya en 2017, varios retailers, como Marks&Spencer o C&A, junto con el London College of Fashion o la Fairtrade Foundation, constituyeron la plataforma Cotton 2040 con miras a que en esta fecha las plantaciones sostenibles de algodón sean el nuevo normal de su cultivo. De hecho, en 2017, la plataforma Better Cotton Initiative (BCI), una de las promotoras del desarrollo de este tipo de producción, generó el 12% de la producción mundial de esta materia prima.En paralelo, desde la industria se empezó a tomar en serio la necesidad de buscar alternativas al algodón.

Al calor de la inestabilidad del mercado de las fibras, nació por ejemplo Naturally Advanced Technologies, que puso en marcha Crailar, una fibra natural elaborada a partir de heno y cáñamo. Crailar llegó incluso a aliarse con la austriaca Lenzing, especializada en viscosa, para desarrollar una nueva fibra artificial con la que sustituir al poliéster y al algodón. Sin embargo, Crailar terminó echando el cierre poco después, a pesar de tener entre sus clientes a Levi Strauss, Hanesbrands, PVH o Target, entre otros.

 

Los mayores fabricantes de fibras sintéticas

A partir de 2015, los gigantes de la moda empezaron a buscar sinergias para avanzar en este sentido. Kering y H&M entraron en el capital de la start up británica Worn Again para acelerar el desarrollo de su tecnología para el reciclaje textil y la circularidad. De hecho, el detonante de la investigación y la innovación textil en el ámbito de las materias primas ha dado un vuelco radical.

En una primera fase, se paralizó todo el desarrollo en smart fabrics, hilos conductores y tecnología aplicada al textil para volcarlo en la búsqueda de nuevos materiales sustitutivos de las materias primas naturales y sintéticas. No obstante, en 2016 y 2017 la sostenibilidad abordó una segunda etapa: la circularidad. La gran distribución abrazó este nuevo sistema de la economía para restar dependencia de materias primas procedentes de cultivos naturales (cuyas plantaciones son finitas) y de aquellas derivadas del petróleo (ante una posible escasez, que golpease con dureza el negocio). Así, en 2017, el 19% del algodón que se utilizó en la industria textil procedió ya de fuentes sostenibles.

En el caso del poliéster, el 14% que se destinó al sector ya fue reciclado, y en la viscosa, el 4,5% fue lyocell, la versión más sostenible en la producción de fibras textiles celulósicas, según un estudio de Textiles Exchange. Respecto al poliéster, la fibra reina de la industria de la moda, en 2017 alcanzó una producción récord de 53 millones de toneladas métricas. De estas, 7,42 toneladas métricas ya fueron de poliéster reciclado. El grueso de este tipo de fibra procede de botellas de plástico y del propio poliéster de uso textil.

Grupo Rizek, el más poderoso productor del cacao se ha diversificado

100 total views, 63 views today

Desde 1905 los Rizek son productores, procesadores y exportadores de cacao. Rizek Cacao surgió con el propósito de <<producir, preparar y comercializar cacao y productos de cacao para la industria mundial del chocolate, con características distintivas y excelente calidad>>, pero a lo largo de los años se ha diversificado, contando con una participación mayoritaria en muchas empresas con presencia en la República Dominicana y el Caribe, provocando el nacimiento de Grupo Rizek.

Empresas del grupo

Parval Puesto de Bolsa

Es una entidad organizada de conformidad con las leyes dominicanas, que tiene por objeto principal la intermediación de valores, pudiendo realizar además otras actividades conexas, tales como: asesoría financiera, reestructuraciones, fusiones, adquisiciones y cualquier otra actividad autorizada por la Superintendencia de Valores de la República Dominicana (SIV).

Cacao Chocolate Tours

Durante más de 100 años, la familia Rizek ha cultivado y producido granos de cacao de alta calidad. Este conocimiento de larga data ha permitido a la compañía desarrollar un sistema de tratamiento único que permite notas posteriores a la cosecha y resalta sabores específicos dentro de cada grano de cacao. Esto se logra controlando los procesos de fermentación y secado para producir un cacao de alta calidad que satisfaga las demandas de la industria mundial del chocolate.

FUPAROCA CxA

En 1999, Nazario Rizek lanzó PAROCA, un programa de ayuda diseñado para renovar más de 2,500 pequeñas granjas de cacao que fueron severamente dañadas por el huracán Georges. Cinco años más tarde se convirtió en una fundación sin fines de lucro que brinda asistencia técnica en asuntos de rastreabilidad, puntos GPS, certificación de la alianza Rainforest, entre otras. Hasta la fecha, 4.200 pequeños agricultores son miembros.

Kahkow

Especializados en la fermentación y secado del fruto para conseguir granos y productos semi-terminados diferenciados. Hemos suplido granos a los mejores chocolateros del mundo desde 1905 y somos chocolateros desde 2007.

Golds Gym

Pioneros en la industria del fitness desde 1965.

Listín Diario

Con sus 130 años de fundado, es una institución que ha dado lecciones ejemplares a la historia de la democracia contemporánea. Ha soportado estoicamente los desplantes del poder; la intolerancia y los atropellos. Y a pesar de todo ha llegado hasta nuestro presente fortalecido, exhibiendo su dignidad ciudadana como mayor prueba de su contribución al desarrollo de la República Dominicana.

Historia

planta de cacao

  • 1898: Salím Rizek y Altagracia Rizek, se mudaron a la República Dominicana y abandonaron su hogar en Nazaret para establecerse en la tierra fértil del Nuevo Mundo.
  • 1905: Nazario Rizek Rizek lanza la empresa con su nombre y los principales productos con los que se ocupa son el café, el cacao y el arroz.
  • 1950‘s: El Sr. HRLL, el hijo mayor del Sr. Nazario, entusiasta y decidido, toma las riendas de la empresa e implementa una política de adquisiciones masivas de tierras aptas para el cacao.
  • 1961: Libre de la dictadura de Trujillo, la empresa se aventuró a exportar cacao y café.
  • 1965: Nazario Rizek, C. por A. se convierte en el mayor productor dominicano de cacao.
  • 1997: La empresa decide tener nuevas prioridades: iniciar el proceso de transición para la certificación orgánica y centrarse en la producción de cacao de calidad fermentada.
  • 2000: Rizek lanza PAROCA, un programa para apoyar la renovación de más de 2,500 propiedades de pequeños propietarios afectados después del huracán Georges.
  • 2001: Nazario Rizek, C. por A. exporta su primer lote de cacao orgánico.
  • 2005: Rizek Cacao C. por A. se establece como una subsidiaria de Nazario Rizek, C. por A
  • 2011: Nace Kahkow
  • 2014: Está certificada como una empresa de procesos seguros por BASC (Business Alliance for Secure Commerce)

Héctor Rizek, el señor del cacao

Héctor Rizek Llabaly

Héctor J. Rizek Llabaly nació el 3 de marzo de 1931. Conocido en el mundo como el señor del cacao, es presidente de Nazario Rizek, CxA, uno de los grupos exportadores más importantes de República Dominicana que maneja un alto porcentaje de la producción nacional cacaotera. Es miembro de la Junta Monetaria desde 1985. La incidencia del grupo rizek en San Francisco de Macorís se siente en todos los estamentos de la sociedad, son multiples las obras de responsabilidad social que ha desarrollado a través de los años, además de los numerosos proyectos agrícolas que ha impulsado.

Grupo Rizek compró cartera de pensiones y seguros al Scotiabank

En 2018, el canadiense Scotiabank vendió la administradora de fondos de pensiones Scotia Crecer AFP y la compañía Scotia Seguros al Grupo Rizek.

La venta corresponde a una decisión estratégica del banco canadiense reenfocarse en operaciones bancarias en la zona del Caribe y desinvertir en otros negocios.

El valor de la transacción y las condiciones de pago no se conocen. Scotiabank y el Grupo Rziek explican que van a trabajar conjuntamente para garantizar una “transición fluida para los clientes y empleados”.

“Esta transacción representa el compromiso del Grupo con el crecimiento económico del país, confirmando su visión y confianza en la estabilidad financiera dominicana, contribuyendo a facilitar un retiro digno a nuestros trabajadores’’, Héctor José Rizek Sued.

Datos de contacto

A la conquista del comercio en América Latina y el Caribe

3 total views, 3 views today

República Dominicana y Puerto Rico pueden convertirse en una gran potencia productiva en el Caribe, esto a juicio del economista puertorriqueño Gustavo Vélez, quien abogó por la instalación de plantas gemelas entre República Dominicana y Puerto Rico, señalando que el territorio dominicano representa un mercado de oportunidades para las empresas boricuas debido a que en el país, a su juicio, existe abundante mano de obra diestra para la realización de las labores más amplias y diversas tanto en sectores industriales como empresariales.

En este sentido existen grandes oportunidades para exportar desde RD , mercado que ha registrado una tasa de crecimiento sostenida de entre un 5% a un 8%, alcanzando además de Puerto Rico otros países del Caribe.

Grandes oportunidades

Industriales y comerciantes de la vecina isla coincidieron en las grandes oportunidades de negocios que existen en el Caribe, en especial con República Dominicana, en las áreas de alimentos y bebidas, productos agrícolas, materiales de construcción, medicamentos, productos químicos, piezas de auto, equipos eléctricos y computadoras. A ello se suman servicios de construcción, telecomunicaciones, ingeniería y contabilidad, entre otros.

En la actualidad, República Dominicana representa un mercado de oportunidades para las empresas caribeñas. Posee zonas francas donde no se tiene que pagar impuestos por 15 años, el costo del kilovatio hora (KWH) es de 11 a 13 centavos de dólar, el salario promedio fluctúa entre los 300 y 500 dólares, no existe la ley de cabotaje (lo que abarata los fletes); y, existe abundante mano de obra diestra para realizar los trabajos requeridos por la industria tanto mecanizada como manufacturera.

Inversiones

Por otro lado, los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) han insistido en la necesidad de incrementar las inversiones privadas y aplicar con más eficacia los acuerdos de libre comercio con los países de América Latina y el Caribe, ALC, a fin de explotar el “enorme potencial” de esa región.

“Durante la última década ha aumentado la integración de las economías de la UE y de América Latina y el Caribe, pero existe un enorme potencial por explotar”, señalaron los ministros en unas conclusiones aprobadas durante un Consejo en Bruselas.

En conjunto, la UE y la región ALC representan el 25% del PIB mundial, la tercera parte de los miembros de las Naciones Unidas y casi la mitad de los del G20 (países más desarrollados y emergentes).

La Unión Europea continua siendo el mayor inversor en los países de América Latina y del Caribe, y las inversiones de América Latina y el Caribe en Europa han aumentado sustancialmente.

El Consejo destacó que América Latina y el Caribe y la UE son “socios fundamentales” que comparten valores e intereses y consideró que “deberían colaborar de manera aún más estrecha en el marco multilateral”, especialmente en las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio.

¿Es rentable para todos pasar del crecimiento al desarrollo?

23 total views, 23 views today

Indudablemente, la economía dominicana ha crecido en los primeros quince años de este siglo. Nuestro producto interno bruto es tres veces mayor a la riqueza que estábamos produciendo al inicio del milenio. Sin embargo, no podemos decir que en términos reales nuestro nivel de desarrollo se asemeje al referido crecimiento.

Por el contrario, nuestro ritmo de desarrollo ha estado por debajo de la dinámica de crecimiento. Esto debido a una plétora de escollos de carácter institucional, entre los cuales cabe mencionar el sistema clientelar que predomina a nivel gubernamental, la estructura oligopólica en sectores importantes y el relativamente bajo nivel educacional en una porción de la fuerza laboral.

Es preciso resaltar la diferencia fundamental entre crecimiento y desarrollo. Por un lado, el crecimiento se mide sobre la base de indicadores cuantitativos que dejan de lado factores cualitativos. El PIB es el indicador de mayor importancia en esta medición. Su fórmula comprende la suma del consumo (C), inversión (I), gasto gubernamental (G) y exportaciones netas (NX) de un país en determinado año fiscal.  Según esta fórmula, la economía de un país crece si el resultado de las variables (C + I + G + NX) aumenta.

«La ficción del crecimiento a toda costa ha tenido como consecuencia la concentración de la riqueza. Es necesario dinamizar las ganancias para fortalecer la productividad»

Es fácil determinar cómo esta fórmula no se traduce en desarrollo. Consideremos el gasto gubernamental. Este puede aumentar sobre la base de un incremento de la deuda pública y no necesariamente como resultado de un crecimiento orgánico en el nivel de recaudaciones fiscales. Dado el hecho de que, tomando como punto de partida el 2000, a la fecha el Gobierno dominicano ha quintuplicado la deuda pública, el crecimiento que ha experimentado nuestra economía se ha debido, en parte, al aumento en el gasto público. En 2016, el presupuesto fue de RD$663,558 millones, al tiempo que las recaudaciones fueron de RD$484,589.5 millones.

Esto generó un déficit fiscal de RD$178,968.5 millones, lo que equivale a un 27% del presupuesto. ¿Cómo se financió ese déficit? Con deuda. ¿Cómo se reflejó ese déficit en el crecimiento? Positivamente, porque aumentó el nivel de gasto gubernamental y esa es la variable que toma en consideración la fórmula que calcula el PIB.

Un incremento en el nivel de desarrollo se mide a través de indicadores tanto cualitativos como cuantitativos. En ese sentido, el índice de desarrollo humano (IDH) busca darle un carácter tridimensional a la valoración del bienestar económico.

Dicho eso, en 2017 República Dominicana ocupaba la posición número 99 de los 188 países evaluados por la Organización de las Naciones Unidas en el IDH. Ese mismo año, el país ocupó la posición número 69 de 191 países en lo que respecta al PIB. Juzgando a partir de esas posiciones, República Dominicana está mucho mejor parada en términos de crecimiento. Sin embargo, en lo que atañe a nuestro desarrollo estamos en una posición peligrosa.

¿Cómo podemos mejorar? Si nuestro pueblo desea encauzar el crecimiento hacia el desarrollo, tenemos que hacerle frente a la cultura política clientelista. Por otro lado, debemos evitar dejarnos confundir con métricas elegantes que reflejan un crecimiento de apariencia que disfraza la esencia del problema.

Finalmente, el crecimiento es una condición necesaria para el desarrollo, pero no es suficiente. Por consiguiente, tanto el sector público como el privado deben fomentar el desarrollo.

Por: Jonathan D' Oleo

Fabricante de pan y derivados de harina biodegradarán los envases de plásticos

13 total views, 13 views today

La industria Lumijor, uno de los principales fabricantes nacionales de pan y derivados de la harina, informó que los empaques de sus productos utilizarán la tecnología británica d2w, que hace que el plástico se biodegrade en biomasa y agua en un ambiente abierto mucho más rápido que lo haría en condiciones normales evitando la contaminación persistente.

El presidente de Lumijor, Luis Álvarez, explicó que su empresa quiere estar a la vanguardia en la protección del medio ambiente en la República Dominicana, razón por la cual decidió biodegradar sus envases plásticos con la tecnología más avanzada en el mundo.

Por su parte el gerente general de Multigestiones Ayax, Manuel Lorenzo Viyella, indicó que, como productor de envases plásticos, su empresa está haciendo todo lo posible desde hace más de 10 años para que estos materiales no afecten el medio ambiente, y que esa empresa que dirige emplee esta tecnología, logrando la certificación por segunda vez para crear plásticos biodegradados, en esta ocasión con los aditivos d2w de la compañía Symphony Environmental.

Mientras que el representante de Symphony, Fernando González Nicolás, señaló que la tecnología de la biodegradación se utilizada de forma confiable en más de 100 países por su efectividad para aquellos envases plásticos que no llegan a los sistemas de recolección y que necesariamente tienen que degradarse por sí solos o de lo contrario permanecerán por siglos en solares, ríos y mares.

Concluyó diciendo que los envases biodegradados pueden ser reciclados y recolectados antes que se biodegraden.

Finalmente, Chris Campbell, embajador británico en el país, expresó su satisfacción de que una empresa dominicana utilice tecnología de esa nación para reducir la contaminación plástica en la República Dominicana.

Lumijor es un fabricante de pan y otros productos derivados de la harina líder en el mercado dominicano. Mientras que Ayax es una de las principales empresas nacionales de la confección de plásticos flexibles en el país, con gran experiencia y certificada con la tecnología d2w de biodegradación.

Symphony es una compañía británica líder mundial en la tecnología de la biodegradación de los plásticos, con presencia en más de 100 países en el mundo.

Rubros dominicanos que generan millones de dólares

64 total views, 64 views today

Productos agrícolas que crecen en las fincas del Cibao, el sur o el este del país, pero se encuentran en los estantes de supermercados de Nueva York, la florida, Londres, Madrid, para server a la industria y la demanda de productos nostálgicos.

Guineos

Salen desde el norte, su principal destino es el Reino Unido. Aunque tienen el desafío un nuevo panorama ante el Brexit, estos productores tienen perspectivas positivas en el segmento orgánico. La exportación de este rubro es de US$277.6 millones.

Ajíes

Los productores de estos rubros condimentan la Costa Este de los Estados Unidos, que encuentran idónea la frescura característica de una cosecha tropical. De ajíes se exporta alrededor de US$11.7 millones.

Aguacate

La fruta que acompaña el almuerzo tradicional de las familias dominicanas se internacionaliza, duplicando sus exportaciones desde 2010. Del aguacate se exportan a Florida unos US$23.4 millones.

Cacao en grano

El cacao ha visto la mejora de sus precios en los mercados internacionales, en la medida en la que el mundo demanda más chocolate, y de mayor calidad. De esta fruta se exportan a Suiza alrededor de US$54.6 millones.

Batata

Es un tubérculo que forma parte de la cena o el desayuno común de zonas rurales y urbanas. Forma parte del catálogo de productos nostálgicos que dominicanos emigrantes a cualquier parte procuran.A Atlanta se exportan alrededor de US$7.7 millones.

Coco Seco

Las “matas” de cocos adornan los paisajes cercanos al aproximado de 1,400 kilómetros de costas que componen República Dominicana. El fruto pasa de ser un artilugio de vacaciones caribeñas a encontrarse en cualquier capital europea. A París se exportan US$4.8 millones.

Plátano

Industrias alimenticias de diversas partes del mundo consideran al plátano dominicano como un producto consistente con el que pueden elaborar ofertas de ‘snack’ con alta calidad, además de su valor nostálgico. De este rubro a  la ciudad de Boston se exportan US$4.4 millones.

Café en grano

Con Café Valdesia, República Dominicana tiene una marca de origen con potencial de posicionar el producto agrícola en la Unión Europea y otros mercados donde hay preferencias arancelarias y comerciales. A la ciudad de Madrid se exportan alrededor de US$4 millones.

El 90 % de la mercancía que República Dominicana envía al exterior viaja por mar, ya sea por medio de cruceros que llevan cajas, barcos de carga en contenedores o TEUs o naves acondicionadas para rubros a granel.

La exportación de los productos agrícolas más destacados en el mercado del extranjero suman los US$388.2 millones al cierre del 2017.

Nuevo relevo en Brioni: nombra nuevo consejero delegado

Mehdi Benanadji es el nuevo consejero delegado de 2017.

Nuevo vuelco en la cúpula de Brioni. La compañía italiana de moda masculina de lujo, propiedad de Kering, ha nombrado a Mehdi Benabadji como nuevo consejero delegado con el objetivo de “reposicionar la marca y expandirla en el extranjero”, según ha comunicado la empresa. Benabadji tomará posesión de su nuevo cargo el próximo 1 de enero y reportará al director general del grupo, Jean-François Palus.

El nuevo consejero delegado releva en el puesto a Fabrizio Malverdi, que ha abandonado la empresa. Mehdi Benanadji, graduado en la escuela de negocios francesa Essec Business School, se incorporó a Kering en 2003 y ha ejercido de director de operaciones en el grupo y de responsable de estrategia y de desarrollo de marca en Brioni.

Brioni ha cambiado de consejero delegado cuatro veces en los últimos cuatro años. Antes de Fabrizio Malverdi, que fichó por la compañía en marzo de 2017, la empresa italiana estuvo liderada por Gianluca Flore desde noviembre de 2014 hasta febrero de 2017, y anteriormente por Francesco Pesi.

Kering es dueño de Gucci, Yves Saint Laurent, Balenciaga o Bottega Veneta. El conglomerado francés ha cerrado los nueve primeros meses del ejercicio con una facturación de 11.142 millones de euros, un 17% más que en el mismo periodo del año pasado.

CONEP y AIRD reconocen gestión David Collado en Alcaldía del Distrito Nacional

21 total views, 21 views today

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) entregaron un reconocimiento al alcalde del Distrito Nacional, David Collado, por su eficiente gestión al frente del Ayuntamiento y por su visión de una ciudad amigable para las personas y en armonía con el medio ambiente y las actividades productivas.

Reconocieron que la gestión de Collado ha logrado avanzar en posicionar a la ciudad de Santo Domingo cómo destino turístico y que ha logrado aunar voluntades con la visión de que un Ayuntamiento no solo es recoger basura, sino también arte, cultura, emprendimiento, deporte y, sobre todo, personas.

La recuperación de espacios como el Malecón Turístico, la Plazoleta la Trinitaria, la Plaza Fray Antón de Montesinos; la eficiencia en las recaudaciones, las cuales se han duplicado; el trabajo conjunto con el sector privado, entre otros aspectos fundamentales para hacer del Distrito Nacional un espacio amigable para las personas y donde el quehacer empresarial se desarrolla en armonía con el medio ambiente hacen de Collado merecedor de este reconocimiento, expresaron el CONEP y la AIRD.

El Malecón es un espacio emblemático que dinamiza el turismo, la industria de la construcción y la actividad económica.

Ambas entidades empresariales dijeron esperar que quien releve a Collado en la alcaldía busque trabajar en conjunto con el sector privado tanto para lograr que los capitaleños se sientan orgullosos de su ciudad, como para buscar soluciones que ayuden a que producir y hacer negocios se facilite, en un ambiente sostenible y que implique calidad de vida para todos.

“Los dominicanos queremos, en las ciudades, espacios dignos y que sean un reflejo de lo que queremos proyectar como país, en donde sea posible una vida cultural y de esparcimiento en equilibrio con las actividades productivas y de negocios, pero también donde prime la eficiencia y la seguridad. En estos desafíos se ha avanzado con la gestión de Collado. El CONEP y la AIRD quieren reconocerlo hoy”, expresaron ambas instituciones en un comunicado conjunto.

La actividad contó con la presencia de miembros de las directivas del CONEP y la AIRD, la representante residente del PNUD, Inka Mattila y funcionarios del Ayuntamiento del Distrito Nacional.

La guerra comercial salpica la campaña de Navidad: dos de cada tres empresas subirán precios

La guerra comercial desembarca en la Navidad. Más del 85% de las empresas de retail en Estados Unidos estima que el conflicto entre Donald Trump y Xi Jinping provocará un aumento en los costes de los bienes vendidos durante las fiestas de Navidad. Mientras, dos tercios de los ejecutivos encuestados prevé repercutir en sus clientes la mitad de esos costes, según una encuesta realizada por la consultora Bain entre cerca de cien empresarios del sector de la moda en Estados Unidos.

El estudio asegura que la incertidumbre que se cierne alrededor de los aranceles estadounidenses aumentará los precios un 4%, a la vez que provocarán una contracción en el volumen de ventas de un 2%. En el caso de los productos chinos, los empresarios tienen la intención de trasladar el aumento de sus costes a los clientes, incrementado el precio final del producto. Un hecho que podría repercutirles directamente si no toman medidas adicionales, según apunta la consultora.

Tras cerca de 18 meses de guerra comercial, Estados Unidos mantiene aranceles del 25% a importaciones chinas valoradas en 250.000 millones de dólares (224.418 millones de euros), junto con unos gravámenes reducidos del 7,5% a importaciones adicionales valoradas en aproximadamente 120.000 millones de dólares (107.721 millones de euros).

El acuerdo alcanzado el pasado fin de semana entre Estados Unidos y China deja sin efecto las tarifas de 156.000 millones de dólares (140.037 millones de euros) previstos y reduce también los aranceles existentes. Las nuevas tasas iban a afectar a productos estratégicos como móviles, ordenadores, juguetes y ropa, e implicaban la guerra total, ya que prácticamente el cien por cien de las importaciones chinas pasarían a estar gravadas con nuevos aranceles.

Tinder, Netflix Inc. y Tencent, las principales apps de suscripción de 2019

15 total views, 15 views today

Tinder, Netflix Inc. y Tencent Holdings Ltd. ocuparon los tres primeros lugares en la clasificación de gastos en consumo de 2019 de App Annie, para aplicaciones que no son de juego, lo que destaca la creciente importancia de los servicios de suscripción para la generación de ingresos.

Los juegos que ofrecen compras en la aplicación de moneda virtual y mejoras, comúnmente llamadas microtransacciones, siguieron liderando las clasificaciones generales, mientras que las suscripciones de video dominaron el resto del sector. Incluso antes de que despegaran los esperados servicios de Disney+ y Apple TV+, iQiyi de Baidu Inc., YouTube de Google y Youku de Alibaba Group Holding clasificaron entre las 10 mejores aplicaciones por ingresos. Todo esto ocurre en un año en que App Annie dijo que el total de nuevas descargas de aplicaciones y el gasto de los consumidores batirán récords, a juzgar por los datos recopilados de enero a noviembre.

La posición de liderazgo de Tinder no debería ser sorpresiva, dijo App Annie, ya que las aplicaciones de citas de este tipo han “desbloqueado las claves para la monetización a través de suscripciones” y sus ingresos anuales combinados han crecido un 920% entre 2014 y 2019, superando los US$2.200 millones en el año en curso. Facebook Inc. mantuvo su liderazgo histórico en las descargas de aplicaciones en general, con las tres aplicaciones más descargadas a nivel mundial, Facebook Messenger, Facebook y WhatsApp, por sexto año consecutivo. Lanzó su propio servicio de citas, Facebook Dating, en septiembre.

Para fines de 2019, App Annie dijo que los consumidores habrán descargado 120.000 millones de aplicaciones nuevas en iOS App Store de Apple Inc. y Play Store de Google, sin contar las actualizaciones de aplicaciones, las reinstalaciones de aplicaciones existentes o las instalaciones de Android realizadas por medios no oficiales. La cifra marca un repunte del 5% respecto al año pasado. La compañía de seguimiento de aplicaciones predijo que el récord se batirá nuevamente en 2020. Se dice que los ingresos del consumidor están creciendo a un 15% cada año, con 2019 encaminado a registrar cerca de US$90.000 millones, otro máximo nuevo.

En cuanto a los juegos, Free Fire de Sea Ltd., la aplicación que ha creado a dos multimillonarios, ya obtuvo el récord de más descargas globales, seguido por PUBG Mobile de Tencent. Call of Duty: Mobile, otro juego propiedad de Tencent, también llegó al top 10 del año, a pesar de que recién se lanzó a principios de octubre. Fate/Grand Order de Sony Corp. ganó el título del juego más lucrativo —y aplicación general— del año, seguido de Honour of Kings de Tencent Honor y la sempiterna fuente de ganancias Candy Crush Saga de Activision Blizzard Inc. Los tres juegos son gratuitos y obtienen sus ingresos masivos de pequeñas compras de beneficios y mejoras en el juego.

Para 2020, App Annie dijo que prevé incrementos en cada una de las tendencias actuales, con aplicaciones centradas en videos y servicios basados en suscripción que progresan en importancia, ubicuidad e ingresos.

Bloomberg

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar