Pikolinos eleva sus ventas un 6% y gana un 10% más en 2018

Pikolinos crece en 2018. La compañía española de calzado ha finalizado el ejercicio, cerrado el pasado 30 de abril, con un crecimiento del 6%, hasta 129 millones de euros, mientras que su beneficio después de impuestos se ha situado en diez millones de euros, un 10% más.

La empresa ha señalado en un comunicado que la estrategia de Pikolinos durante el último ejercicio ha pasado por fortalecer su equipo, renovar la dirección e invertir en tecnología e infraestructuras. En ese sentido, la empresa fichó recientemente a Domingo Barrachina, ex Castañer, para pilotar el área de comercio internacional.

Además, en los últimos meses, la empresa ha ampliado su presencia a pie de calle con la apertura de un flagship store en el número 17 de la calle Preciados, en Madrid. Por otro lado, la empresa también ha fortalecido su inversión en nuevas herramientas de tecnología durante el ejercicio para “avanzar en la transformación digital”.

Actualmente, los planes de la empresa pasan por “poner en el centro a nuestros clientes, tanto internos como externos; potenciar el crecimiento de la marca, tanto offline como online, y fortalecer mercados clave”, según ha explicado al empresa en un comunicado.

A cierre del periodo, la empresa, presidida por Juan Manuel Perán y pilotada por Manel Jadraque contaba con un equipo de 650 personas y una presencia extendida en más de sesenta países.

Monitor del Multimarca: las ventas se ‘congelan’ a las puertas del invierno

El multimarca se congela. El negocio del canal multimarca en España ha contraído un 29,5% sus ventas en noviembre en relación al mismo mes del año anterior, según la última actualización del Monitor del Comercio Multimarca, realizado en colaboración con Kantar y el apoyo de Momad-Eventos de Moda de Madrid.

La caída de las ventas en el multimarca continúa con la evolución que el sector viene marcando desde inicios de año. En enero, el canal registró un avance interanual del 1,8% y se mantuvo al alza en febrero con una subida del 1,1%.

En marzo, el sector descendió un 5,9% y agudizó la caída en abril con un retroceso de las ventas del 12,5%. En mayo, el multimarca moderó su retroceso, con un descenso del 10,5% y continuó la misma tendencia en junio, con una bajada del 8,1%.

En verano, el sector volvió encoger su facturación, con una caída del 9,3% y del 14,5% en julio y agosto, respectivamente. En el noveno mes del año las ventas cayeron un 14,6%,

mientras que en octubre el retroceso fue del 24%.

En el acumulado del año, el sector ha registrado un retroceso del 11,6%. El canal ha evolucionado en paralelo al conjunto del comercio de moda en España, que cerró noviembre con una caída del 2,6%, según datos de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex).

En noviembre, la mayor parte de los encuestados en el panel calificó de “buena” la afluencia de público en los comercios multimarca especializados en moda en España, mientras el 30% de los encuestados han afirmado que en octubre el tráfico fue “regular” para el multimarca. Como viene siendo habitual, el segmento de moda masculina volvió a registrar la peor evolución en noviembre.

En paralelo, el grueso de los comercios multimarca de España apostó por mantener sus precios sin variación en octubre, mientras que un tercio de los comercios encuestados apostaron por un aumento moderado. 

Más precio y menos ilusión

El Monitor del Multimarca es un proyecto impulsado por Modaes.es con el apoyo de Momad-Eventos de Moda en Madrid que tiene como objetivo ofrecer mes a mes la evolución de este canal de venta en la moda española. El Monitor del Multimarca aborda también en cada edición un tema de interés en el sector, que en octubre ha sido el efecto de la campaña de Navidad en la moda.

El grueso de los encuestados ha respondido con un contundente “sí” sobre si la campaña de Navidad es la tabla de salvación para el cierre de año. “Supone el porcentaje de ventas por excelencia, y aunque el comportamiento del consumidor es impredecible, las estadísticas nos dicen que despuntarán”, expresan desde Siroco.

Para el 60% de los encuestados, las ventas durante esta campaña copan el 20% de la facturación anual. Sin embargo, algunos comerciantes apuntan que “en España sigue habiendo un consumo alto en los primeros días del año para regalar en Reyes por lo que la

venta de Navidad no es la salvación del cierre”, como señalan desde No Name.

“Hay varios meses durante el año que se factura lo mismo o más que para Navidad y al mismo tiempo los comerciantes estamos empeñados en reducir nuestro margen con descuento en épocas en la que no es necesario por lo que el efecto Navidad cada vez es más de precio y menos de ilusión”, concluye el multimarca.

Tiffany pierde efectivos en España tras pasar a manos de LVMH

Tiffany pierde efectivos en España. La compañía estadounidense de joyería, que acaba de pasar a manos del conglomerado francés de lujo LVMH, modifica su equipo directivo en el país con la salida de su responsable de retail. Bettina Piñeiro, máxima responsable del desarrollo de tiendas en España, ha abandonado la compañía-

La empresa fichó a Piñeiro en 2015 para liderar la expansión de la compañía en España. Previamente, la directiva ya contaba con experiencia en el sector del lujo y la joyería tras haber ocupado el mismo cargo en Tag Heuer durante casi tres años.

Licenciada en Literatura Inglesa por la Universidad de Santiago de Compostela y con un MBA por Iese, Piñeiro inició su trayectoria en el sector de la moda en una empresa de joyería en el norte de España. Posteriormente, la directiva ejerció como responsable de retail para la compañía de accesorios Beeline, y luego pasó a Tag Heuer.

 

Tiffany desembarcó en España en 2008 con un punto de venta en el barrio de Salamanca de Madrid, donde todavía opera. El establecimiento, ubicado en la calle Ortega y Gasset, cuenta con una superficie de 560 metros cuadrados.

En el resto del mercado español, el grupo de joyería tiene presencia con un corner en El Corte Inglés en Madrid y otro punto de venta en Barcelona. En la capital catalana el grupo se instaló en 2010 con una tienda de 370 metros cuadrados de superficie en el bajo del hotel Mandarin, en Paseo de Gracia.

La compañía estadounidense se encuentra en plena reordenación después de que LVMH sellara hace unas semanas la compra de la empresa por 16.200 millones de dólares (14.700 millones de euros).

Tiffany finalizó los nueve primeros meses de ejercicio con sus ventas y su beneficio a la baja. La empresa cerró el periodo con una cifra de negocio de 3.066 millones de dólares (2.767 millones de euros), un 1,7% menos. El beneficio se encogió un 10,9%, hasta 339,9 millones de dólares (306,7 millones de euros). 

La moda pierde peso en el bolsillo de los españoles: el gasto se estanca en diez años

La moda reduce su peso en el bolsillo de los españoles. En los últimos diez años, el negocio de la moda ha perdido atractivo para los hogares en España, que han estancado su gasto en vestido y calzado de forma progresiva.

En 2018, la partida económica de los hogares del país destinada a vestido y calzado se situó en el 4,9% del total de los presupuestos de las familias. En total, los españoles destinaron de media 588 euros a prendas de moda y calzado.

Diez años atrás, en 2008 las familias del país destinaban el 6,1% de su presupuesto a compras de vestido y calzado, lo que suponía un gasto medio por persona de 727,2 euros. Lastrado también por la caída del consumo general, el presupuesto destinado para la moda se ha reducido un 19% en los diez últimos años.

El dinero que las familias españolas destinan a la moda se ha ido reduciendo de forma paulatina en los últimos años, según datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El ejercicio de 2009 fue el punto de inflexión para la partida económica destinada a la moda en los hogares españoles. Las familias recortaron su presupuesto a vestido y calzado, hasta el 5,7% del total, frente al 6,1% del año anterior.

En los años posteriores, los hogares mantuvieron la partida destinada a la moda en torno al 5% del gasto. Hacia el final de la crisis económica, 2012 y 2013 fueron los años en que los españoles más redujeron la partida de moda, situándose en el 4,9% del total.

Con la recuperación, los hogares españoles volvieron a incrementar su gasto en vestido y calzado, que copó el 5,08% del total en 2014 y 2015 y el 5,1% y el 5,2% en 2016 y 2017, respectivamente. En 2008, el peso de la moda en la cesta de la compra volvió a caer, hasta el 4,9%.

Menos ocio, misma restauración

Aunque parte de la partida de los hogares destinada a moda se ha trasladado a otras actividades como el ocio o la restauración, estos sectores tampoco han variado en gran medida su peso sobre el gasto de los españoles.

De hecho, el ocio también ha perdido peso en el bolsillo de los españoles. En 2008, el sector copaba el 6,8% del presupuesto, mientras que en 2018 sólo alcanzó el 5,5%. Con todo, el gasto en ocio es más elevado que en moda, ya que cada español destina de media 661 euros al año.

Los restaurantes y hoteles, por su parte, se llevaron 1.185 euros del bolsillo de los españoles en 2018. A pesar de que la partida es más alta que para otros sectores, la cuota apenas ha variado en los diez últimos años, pasando del 9,84% del total al 9,87%.

Objetivo 2020: la industria se ‘rearma’ para una era ‘eco’ y digital

La industria recompone sus piezas después de la caída con miras a encarar una nueva era que pasa por la sostenibilidad y por la digitalización. El parón que provocó la crisis financiera acabó de tumbar a las empresas que financieramente habían quedado tocadas después de dos décadas de deslocalización productiva. Los cierres, por tanto, continuaron estando a la orden del día durante la crisis económica, así como las reestructuraciones y las compraventas. Con esta última reordenación del sector se puso fin a tres décadas de adelgazamiento.

En 2014 empezó a colarse en la industria española de la moda el concepto de relocalización. A pesar de que, finalmente, las expectativas que prometía esta nueva oleada no se produjeron con la rapidez esperada, el regreso de cierta parte de la producción que en su día se había derivado a Asia sirvió al menos para contener la caída.

En España, además del rescate del fabricante de tejido elástico Dogi por parte de la gestora de fondos Sherpa Capital también hubo otra operación que copó la actualidad informativa de la industria textil en el país durante esta última década: las adquisiciones del histórico hilador gerundense Nylstar y de la filial española de la italiana Montefibre, con sede en Miranda de Ebro (Burgos) por parte del grupo inversor Praedium.

¿Quieres tener todas las claves de la década?

Diez años de moda en España. Diez años de Modaes.es

La compañía, propiedad del empresario catalán Alfons Cirera, rescató a Nylstar y Montefibre de los juzgados, ambas en su proceso de liquidación. Para la antigua Safa, con sede en Blanes (Girona), el grupo inversor puso en marcha un ambicioso plan que volvió a llevar a la empresa al borde del abismo: regresaron las movilizaciones, las protestas y el fantasma del cierre. Finalmente, con mediación de la Generalitat de Catalunya, se acordó un expediente de regulación de empleo (ERE) y se reactivó la producción, aunque marcándose objetivos menos ambiciosos.

Esta nueva reestructuración de Nylstar coincidió con la reactivación de Montefibre Hispania, que Praedium compró en 2014, también en proceso de liquidación, y que sumaba dos años encadenando EREs sobre la totalidad de la plantilla a la espera de reactivar la producción. A finales de 2016, la fábrica reanudó su actividad. Finalmente, en 2018, Montefibre abandonó la producción de hilo acrílico para la moda para entrar de lleno en la fibra de carbono para el sector de la automoción.

En esta década también se puso punto y final a otra histórica del textil catalán, la sabadellense Artextil. La empresa, cuyos orígenes se remontan a 1931, terminó sus días en 2014 con la apertura del auto de liquidación. De alguna manera, esta liquidación simbolizó el cierre definitivo de la última era dorada del sector, que se gestó en la década de los treinta del siglo pasado y concluyó con la liberalización del comercio textil en 2005.

 

En Igualada, otra de las cunas del textil catalán, la última etapa de reestructuraciones daba aún sus últimos coletazos con el cierre definitivo de la factoría de Vives Vidal Vivesa antes de pasar al fondo francés Perceva. Sin embargo, las empresas que permanecieron empezaron a buscar la fórmula para reactivar la manufactura textil en el municipio. Uno de los nuevos modelos de negocio que surgió entonces fue Stitch Way, una iniciativa empresarial liderada por el empresario igualadino Antonio Egea, que sumaba la fuerza de los tres mayores fabricantes de tricot de la localidad: Tex 51, Gavipunt y Texdueñas. Bajo el lema de todos para uno y uno para todos, Stich Way capitalizó gran parte de la relocalización de la producción de tricot en Igualada.

En el ámbito internacional, una de las mayores operaciones corporativas que se ha llevado a cabo en la industria textil ha sido la compraventa de Invista, dueño de Lycra y Coolmax, por parte de Shandong Ruyi, un hólding chino que ha ido engordando su tamaño en los últimos años a golpe de adquisiciones. En este periodo, el nuevo propietario del fabricante de hilo elástico se ha hecho con Smcp, Bally, Jab Luxury, Bagir Group (especializado en sastrería), Trinity (antiguo negocio de lujo de Li&Fung), Taylor&Lodge o Carloway Mill (uno de los pocos fabricantes de tweed Harris en Escocia), entre otros.

 

Profesionalización de los interproveedores

Más allá de las operaciones corporativas de la industria textil para ganar tamaño, se ha producido en los últimos diez años la evolución del modelo de negocio del trader para trabajar a medida para Inditex. El nuevo modelo de negocio del interproveedor mezcla las funciones de empresa de diseño, gestor de la producción y operador logístico. Ya no se trata de tener una oficina en Hong Kong o en Shanghái en la que se compra mercancía para terceras marcas, sino de gestionar una empresa de moda en sí, pero para un tercero. Compañías como Hallotex, Hitex o Happypunt, todas ellas con sede en Mataró (Barcelona), han sofisticado al máximo este modelo de negocio. Incluso históricas del textil como Sedatex, con sede en Olesa de Montserrat (Barcelona), también se abrió paso en este ámbito con Pact2004.

El auge de este modelo no pasó desapercibido entre los proveedores asiáticos tradicionales de Inditex, que empezaron a evolucionar también su modelo de negocio y a integrar cada vez más la pieza del diseño para ganar valor. Por otro lado, muchos de ellos empezaron también a tomar posiciones en España, abriendo oficinas en el país para tener un trato más directo y cercano con los diseñadores y compradores del gigante gallego.

De paso, muchos de ellos tendían puentes también con otros de los grandes grupos de moda del país, como Tendam, El Corte Inglés o Mango. En Barcelona, Li&Fung llegó a abrir su propia oficina comercial con varios diseñadores. Proveedores turcos, indios o incluso bengalíes fueron instalándose en esta concurrida vía del centro de Barcelona. Más adelante, su presencia fue expandiéndose hacia Madrid e incluso hacia A Coruña para ganar la mayor proximidad.

Sostenibilidad e industria 4.0: nuevo paradigma en el textil

La industria del denim, una de las más contaminantes del sector textil, fue la primera que ONGs y otros grupos de presión situaron en el punto de mira de esta última década marcada por la denuncia contra el impacto sobre el medio ambiente del sector textil. El interés creciente de algunos de los grandes grupos del sector, como Levi Strauss o G-Star, por buscar una manera alternativa de producir, colocó en el centro de las estrategias de sourcing a Jeanologia. En 2016, el grupo abrió por primera vez su capital a MCH Private Equity, que tomó una participación minoritaria. A principios de 2019, la empresa dio entrada a The

Carlyle Group con otro paquete minoritario de acciones.

La austríaca Lenzing ha sido otro de los gigantes en dar un giro de 180 grados hacia la sostenibilidad. La compañía acometió una profunda reestructuración entre 2013 y 2014, que supuso el cierre de factorías y el despido de parte de la plantilla, para sentar las bases para una nueva etapa. En 2015, la empresa dio un giro hacia la sostenibilidad y lanzó una nueva hoja de ruta. Sólo en 2017, Lenzing lanzó al mercado tres nuevas fibras.

 

Sin embargo, no todas las fórmulas eco funcionaron. Crailar, que proponía al mercado una nueva fibra textil natural con base de lino, heno y otras fibras textiles, finalizó en 2015 su recorrido acogiéndose a un proceso concursal. A pesar de ello, las bases para una nueva industria más sostenible ya existen. H&M e Inditex están también liderando proyectos de investigación en este sentido.

La compañía sueca lleva desde 2016 buscando alianzas con empresas de reciclaje, start ups que investigan la circularidad de los materiales textiles e incluso con otros hóldings, como Stora Enso, en busca de nuevas fibras. El gigante gallego, por su parte, inició en 2017 proyectos con el Massachusets Institute of Technology (MIT) para investigar en el reciclaje textil.

Por otro lado, además de la sostenibilidad, el otro vector de transformación de la industria en estos últimos años ha sido la tecnología. En otros sectores, como el del automóvil, la digitalización ha avanzado a un mayor ritmo. No obstante, en la de la moda también ha empezado a dar sus primeros pasos. Li&Fung puso en marcha en 2017 un plan a tres años para revolucionar la cadena de valor, digitalizando procesos y ganando velocidad.

 

Adidas, por su parte, introdujo la primera de sus speedfactories en Alemania. Se trata de factorías en cercanía a los mercados de consumo, totalmente digitalizadas y robotizadas. Con estas nuevas fábricas, Adidas pone sobre la mesa un nuevo sistema productivo que demuestra cómo la proximidad, la agilidad y la personalización pueden ser rentables con tecnología. Nike y Reebok, por su parte, también han empezado a entrar en este ámbito con factorías en Estados Unidos. Entre los avances tecnológicos que están favoreciendo esta transición se encuentran la impresión aditiva y las nuevas máquinas de confección, que han empezado a robotizar procesos muy intensivos en mano de obra.

Sin embargo, estos diez últimos años concluyen con nuevos retos tecnológicos sobre la mesa. Uno de ellos es la digitalización de una cadena de valor muy fragmentada y con multitud de actores para dar agilidad al proceso y tener una visión sobre el conjunto que permita tomar decisiones en tiempo real para mejorar la eficiencia. Otro de estos retos es el avance de la trasparencia de la cadena. La industria ha empezado ya a tantear nuevas fórmulas en este sentido con la tecnología del blockchain, la savia del bitcoin.

El Brexit sacude el ‘real estate’ británico: cae el valor de los activos del retail

Caída de los activos del retail en Reino Unido. Se prevé que en 2020 se produzca una bajada del 1,8% en valor de la renta de los activos del sector y que no crezca hasta 2022 con un incremento del 1,8%, por su parte el valor del capital caerá un 1,8% y no crecerá un 0,6% hasta 2023, según un estudio de Cbre.

Los activos comerciales ubicados en el centro de Londres u otras grandes ciudades británicas y zonas prime van a liderar el aumento de las rentas en el Reino Unido. Este crecimiento es debido a la limitación de stock, el gran número de turistas y estudiantes y el gran número de población con educación superior que viven las principales ciudades.

El valor de los activos comerciales va a seguir con su dinámica de polarización ante los activos prime y los de menor calidad, que presentan demasiado oferta de espacios y una caída en el número de visitantes. En cuanto a los centros comerciales, las rentas bajarán sobre todo en los activos de mayor calidad durante los próximos cinco años, y ningún tipo de activo superará el crecimiento realizado entre 2014 y 2018.

Los outlet tendrán un mayor rendimiento debido a un arrendamiento financiero más flexible y unos fuertes controles por parte de los propietarios. En 2020, las calles del centro y centros comerciales protagonizarán las mayores bajadas con un 7,8% y un 12,6% respectivamente.  

Esta transformación en el sector del retail seguirá favoreciendo a los activos logísticos. Se espera que la demanda de los espacios industriales en Reino Unido siga en aumento, apoyado en el empuje de del ecommerce.

Las localizaciones de los activos elegidos por las compañías continuaran dependiendo de donde puede conseguir mano de obra para sus centros logísticos. Aún con los últimos avances robóticos, las compañías continúan necesitando trabajadores cualificados, y la baja tasa de paro en Reino Unido, un 3,8% en agosto, lo complicada.

Finalmente, el estudio espera que las rentas del sector industrial y logístico continúen sobrepasando a los otros sectores, aunque crezca de manera más lenta comparado con años anteriores por la frenada en la economía británica.

En todo caso, el ralentizamiento de la economía mundial y la incerteza instaurada sobre el acuerdo del Brexit van a seguir marcando la economía británica en el primer trimestre del año, pero se espera que en el segundo trimestre el Producto Interior Bruto (PIB) repunte. 

Conoce los beneficios para compar una vivienda en RD

3 total views, 3 views today

Por este motivo se desarrolló un plan de entrega de bonos en beneficios de los compradores dominicanos para que puedan adqurir una vivienda a bajo costo.

Según expertos en el área, los domicilios que encakan en la calificacion de vivienda económica son aquellos que se estan comercializanado en un valor de más de dos millones de pesos.

De estos, el subsidio fiscal que otorga el Estado se hace a través de las exenciones del ITBIS y otros impuestos incorporados en los pagos que el constructor hace a sus suplidores para la compra de materiales durante la contruccion.

El gobierno dominicano ha calculado entre un 8 y un 10 % del costo total del inmueble, lo que significa que el adquiriente se beneficiará de un descuento que tomando en cuenta el valor aproximado de las viviendas pordría ascender a mas de 180 mil pesos.

En este caso es la fiduciaria la que se encarga de presentar el expediente a la DGII solicitando que el bono se desembolse y luego que lo recibe lo entrega al comprador.

A los millennials de EEUU les cuesta más irse de sus casas

Dicho decreto y la norma 01-15 sobre regimen fiscal del fideicomiso estipulan que para formar parte de este pland los proyectos deberan ser calificados por parte del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) y tebdra que ser registrados en la DGII.

Ademas, para que sus proyectos sean incluidos las compañías constructoras deben constituir fideicomisos en una de las fiduciarias autorizadas del país.

Pero, ¿que tiene que hacer un dominicano para comprar una vivienda económica y beneficiarse de los bonos del plan de fomento a la vivienda que lleva a cabo el Gobierno?

Según la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda, el interesado se puede acercar a un proyecto de vivienda de bajo costo que se esté realizando a través de un fideicomiso y preguntar a que fiduciaria pertenece o inversamente podría acceder a las fiduciarias y solicitar cuáles son los proyectos con los que trabaja.

Relevo en el textil portugués: Paulo Vaz deja la presidencia

Relevo en el textil portugués. Paulo Vaz, hasta ahora presidente de la Associação Têxtil e Vestuário de Portugal (ATP), ha abandonado su puesto. El directivo formaba parte de la asociación desde 1990.

“Después de 32 años trabajando y liderando la ATP es el momento de afrontar otros retos”, ha explicado el directivo en un comunicado. “Ha sido un placer y un honor servir a este sector”, ha añadido Vaz.

Licenciado en Derecho por la Universidad Católica Portuguesa, Vaz lleva vinculado al sector de la moda durante toda su carrera profesional. El directivo forma parte de organizaciones como la Fundaçao AEP o la Associação Selectiva de Moda.

La ATP es la patronal portuguesa del negocio de la moda y que cuenta entre sus miembros a más de quinientas empresas del sector. La asociación nació como resultado de la fusión de APIM (Asociación Portuguesa de Industrias de Punto y Ropa) y APT (Asociación Portuguesa de Textiles y Ropa).

Portugal es uno de los hubs más importantes para el negocio de la moda en España y principal socio comercial de la industria portuguesa del textil y la confección. El sector concluyó el último año con un avance de sus exportaciones del 2,2%, hasta 5.328 millones de euros, frente a los 5.215 millones de euros de 2017.

Vivarte retrocede en 2019: caen un 5,3% las ventas

Vivarte cierra el año en números rojos. La compañía francesa de moda ha finalizado su año fiscal, concluido el pasado 31 de agosto de 2019, con un retroceso del 5,3% en sus ventas, hasta 1.200 millones de euros.  En paralelo, el resultado bruto de explotación (ebitda) se ha situado en 40,4 millones de euros.

La empresa, liderada por Patrick Puy, llegó a ser una de las mayores de Europa del negocio de la moda. Sin embargo, en 2016 inició un plan de reducción de deuda que no ha conseguido completar hasta este verano. La empresa ha eliminado su deuda gracias a la “activación de un mecanismo fidenciario”.

En septiembre, Vivarte pasó a manos de sus acreedores. Los nuevos accionistas han invertido 31,8 millones de euros para apoyar el desarrollo de sus marcas Caroll, La Halle, Minelli y Devenir Affilié.

La Halle, insignia de Vivarte, decreció su volumen de ventas un 3% aunque siguió siendo la marca que generó mayores ingresos con una facturación de 847 millones de euros. Por su parte, Caroll facturó 236 millones de euros, y Minelli 124 millones de euros. Las ventas de ambas marcas se impulsaron, principalmente, a través del canal online con un incremento del 24% y el 30%, respectivamente.

De cara al próximo año, Vivarte prevé invertir 55 millones de euros, un 31% más que este año. En concreto, la compañía francesa continuará apoyando la modernización de su red de tiendas, la digitalización de sus marcas y la optimización logística.

Harper&Neyer se refuerza con retail y pone rumbo a los 2019 tres millones de euros

Harper&Neyer acelera en la recta final del año. La empresa malagueña, especializada en moda masculina continúa dando pasos en su estrategia de expansión y cierra el año con dos nuevos establecimientos.  Apoyada en su expansión con retail, la compañía finalizará 2019 con tres millones de euros de facturación, un 50% más que el año anterior.

El primer establecimiento, ubicado en Málaga, cuenta con 120 metros cuadrados de superficie y se encuentra en el centro comercial Málaga Nostrum, mientras que el establecimiento ubicado en León cuenta con 150 metros cuadrados de superficie, en la calle Capitán Cortes.

Con esas aperturas, la compañía española sigue fortaleciendo su presencia en el mercado nacional. El pasado septiembre, la empresa se alió con la cadena malagueña de cosméticas Primor para el lanzamiento de su primera línea de perfumes.  

Harper&Neyer tiene en marcha un plan de expansión dentro del país, que incluye próximas aperturas, de la mano de El corte inglés.

A corto plazo, Harper&Neyer prevé continuar impulsando su expansión internacional a través del canal multimarca, con el que ya opera en México, Francia, Portugal e Italia. En el extranjero, la empresa cuenta con tres establecimientos en México, donde está presente desde 2018 de la mano de un socio local.

En los planes de expansión de la compañía también figura la apertura de tres corners en El Corte Ingles en Granada y Málaga, para principios del 2020., está presente en Almería, Badajoz, Malaga, Sevilla, Leon, Tarragona, Valencia y Zaragoza. El online también es uno de los vectores de crecimiento de la empresa, que en el último ejercicio se han incrementado un 50%, hasta copar el 12% de la facturación de la empresa.

Harper&Neyer, fundada en 2014, se encuentra liderada por Nabil Salah, después de la salida de los hermanos y fundadores Javier y Alberto Cerezo en 2018. En la actualidad, la empresa cuenta con una plantilla de 35 personas y mayor parte de su producción ubicada en España y Portugal.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar