NeuroBisiness: la revolución del sector empresarial

39 total views, 17 views today

Los constantes cambios tecnológicos a nivel global han generado un impacto importante en el mundo de los negocios,  proporcionando una nueva forma de entender el cerebro, y además facilitando ese conocimiento para mejorar las relaciones, las decisiones,  los objetivos empresariales y mejorar los negocios.

Para aplicar esos avances,  la gestión empresarial cuenta con el neurobusiness, que junto a la neurobiología, psicobiología y la psicología cognitiva han transformado la manera en la que los directivos de las organizaciones plantean las estrategias para sostener la competitividad.

Pero los cambios no solo son a nivel gerencial, sino también en la mentalidad de los manager empresariales, ya que estos necesitan adaptar  sus cerebros a los nuevos procesos, para no quedar rezagados en el tiempo, lo que podría afectar su desempeño laboral.

En ese contexto, Lucía Sutil Martín, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España, psicóloga y especialista en neuromanagment, aconseja a los gerentes entrenar sus cerebros, para que este adquiera la capacidad de responder con la velocidad con las que se les exige y puedan pensar de manera global.

Para esta experta, el neurobusiness  es un paradigma en la gestión empresarial, compuesto por escenarios cambiantes y compañías dinámicas.

Sin embargo, estos cambios no solo se reflejan en las relaciones y tomas de decisiones, sino también en la forma en la que las empresas han ido modificado sus ambientes, transformándolos cada vez en espacios más inteligentes.

En su libro “Neurociencia, empresa y marketing”, Sutil Martín sostiene que para lograr una gestión empresarial exitosa, el manager debe gestionar el cambio, salir de la comodidad y vencer el miedo a lo desconocido, y sobre todo, enfocarse más en el desarrollo de la persona.

Esto solo demuestra que el siglo XXI ha dejado de lado las antiguas formas de planificar, dirigir y organizar para dar paso a una nueva estructura, más enfocada en el desarrollo de las competencias de los profesionales.

Este nuevo modelo de gestión empresarial orientado a la eficacia y la productividad a través de mejoras en los métodos de producción, integración,  motivación e incentivo, busca desarrollar la competitividad para alcanzar un mayor crecimiento económico.

Gestión humana

Las empresas del siglo XXI han comprendido la importancia de la gestión humana y por ello han decidido apostar al crecimiento profesional.

Comprendiendo que el éxito que alcancen dependerá, en gran parte, de la preparación de su personal, la modernidad de sus servicios y la reingeniería de sus procesos, por eso han optado por profundizar los programas de capacitación para que los resultados se visualicen en una mejor calidad de vida de los actores. De acuerdo con esto, las mayoría de las organizaciones actuales han decido implementar las técnicas que les ofrecen las neurociencias, como una manera de evolucionar y adaptarse a las circunstancia y a los cambios sociales.

2019, el año en que España ensayó el ‘mall’ del futuro

Un enorme lago artificial, un skate park, una granja urbana y una noria. No es el nuevo proyecto de parque de atracciones de Disney sino la radiografía de los centros comerciales que han abierto en el último año en España. Ante los tambores del Apocalipsis Retail, los promotores han apostado por desarrollar complejos de mayores dimensiones, con más ocio y menos retail y que se conviertan en destinos en sí mismos.

Texto premium

2019, el año en que la moda desterró las tallas grandes

Curvas a todo color y de todos los colores. Los cánones estéticos que regían hasta ahora a la sociedad se han transformado. Nuevos referentes como las hermanas Kardashian, las modelos Ashley Graham y Tess Holliday, el empoderamiento femenino, las generaciones jóvenes y la aproximación del sector hacia el concepto de body postive, abanderado hasta ahora por la cosmética y que defiende la autoaceptación y una mejor representación de los cuerpos que no cumplen con los criterios tradicionales de belleza, han sido los impulsores de este cambio.

Texto premium

New York: mercado inmobiliario de lujo recibió malos tratos en 2019

29 total views, 29 views today

El 2019 ha sido un año difícil para el mercado inmobiliario de lujo de Nueva York. Los contratos firmados para viviendas en Manhattan con un precio de US$4 millones o más cayeron un 16% este año, y el valor total de las transacciones se redujo a US$7.650 millones, el nivel más bajo desde 2012, según un informe de la agencia de lujo Olshan Realty Inc.

El mercado de lujo en la ciudad de Nueva York está sufriendo el impacto y el inventario se acumula a medida que las promotoras tienen dificultades para encontrar compradores para propiedades exclusivas. Los compradores internacionales que hace unos años engullían condominios por dinero en efectivo casi han desaparecido, y los cambios en la legislación fiscal también han perjudicado al mercado.

Incluso con unas tasas de interés bajas, la ley federal promulgada en 2018 que limita las deducciones por impuestos locales a US$10.000 empujó “el mercado en una espiral descendente, y no nos hemos recuperado desde entonces”, dijo Donna Olshan, presidenta de la firma.

Bloomberg

Día de Nochebuena

15 total views, 15 views today

El 24 de diciembre se celebra en todo el mundo la Nochebuena, una festividad cristiana que conmemora la víspera en que nació Jesús. Existen una serie de símbolos y costumbres que suelen acompañar a la Nochebuena. Uno de los más populares es la misa de gallo o misa de los pastores, la cual tiene una duración de 2 horas y termina exactamente a media noche, para celebrar el nacimiento del niño Dios.

En esta fecha se hace intercambio de regalos después de la media noche, como representación simbólica de la entrega de los regalos por parte de los Reyes Magos al pequeño Jesús.

Símbolos de Nochebuena

A lo largo de los años se han sumado más y más símbolos a esta festividad, pero los que han trascendido en el tiempo son los siguientes…

El nacimiento

Se trata de una representación en miniatura de una ciudad en cuyo centro se encuentra el pesebre en que nació Jesús. Puede ser tan amplia o pequeña como lo desee el que lo construya.

El árbol de navidad

Lugar idóneo para colocar los regalos y llenar de color y alegría el recinto principal de la vivienda.

Papá Noel

Aunque se trata de una tradición más nórdica, muchos niños le escriben año tras año a este señor de traje rojo y rostro alegre, cartas para que les traiga el regalo deseado.

El niño Jesús

En muchos países latinos y de tradición cristiana, el personaje que trae los regalos es este pequeño niño recién nacido, representando la esperanza de un nuevo comienzo.

La flor de nochebuena

Conocida también como flor de navidad o flor de Pascua (pascuero), tiende a decorar muchos hogares durante esta velada.

Código abierto, la innovación en los negocios

11 total views, 11 views today

Actualmente, la economía colaborativa está siendo tendencia para la creación de nuevos modelos de tecnología que impactan el diario de los ciudadanos y empresas. Un claro ejemplo de esto se ve reflejado en aplicaciones como Facebook, Waze y Uber que están basadas en código abierto, una solución basada en la colaboración para mejorar la calidad de vida de las personas y empresas. 

Ser capaz de incorporar tecnologías innovadoras a las operaciones de las empresas, sin importar su tamaño, es esencial para poder prosperar en el mercado actual. Crear entornos adecuados para responder a los rápidos cambios que la transformación digital exige en sus modelos operativos, entendiendo que la clave está en crear valor al aprovechar los datos para entender la complejidad y necesidades de sus clientes. Esa la tarea de los profesionales TI.

Por otra parte Helmuth Cepeda, Director Regional para la Región Andina, Centroamérica y Caribe de Red Hat, compañía líder en soluciones de código abierto para empresas asegura que “vivimos en una época fundamental de transición y de evolución que impacta por igual a todos los sectores de la economía. Es lo que se está considerando la cuarta revolución industrial, más conocida como la transformación digital. A partir de este momento, las organizaciones que van a liderar los mercados serán aquellas que sepan aprovechar la tecnología para desarrollar nuevos negocios, atraer nuevos clientes, llegar a nuevos mercados, ser más globales e inclusivos”, afirma.

Para Cepeda, cuando se habla de transformación digital es porque todos los negocios que se queden rezagados en el mundo análogo van a ser reemplazados por una competencia mucho más desarrollada en el mundo digital. Existen mucho ejemplos, como Uber, Netflix, Airbnb.

Esto muestra que un negocio tan tradicional como el de la hotelería se ve retado por un modelo digital en el cual no se cuenta con activos para prestar el servicio, es decir, no hay una sola habitación de hotel que sea de Airbnb, sino que a través de un mundo digital se ha abierto un sin números de ofertas y alternativas para potenciales clientes que tenían una inconformidad con el modelo tradicional. “Este es solo un ejemplo de cómo la transformación digital va a retar a muchos sectores”, afirma.

Siguiendo esa afirmación, el experto asegura que , “el camino a seguir por parte de las compañías, si buscan alcanzar un nivel mayor de madurez para organizar y aprovechar los datos o para incorporar infraestructura de forma eficiente, es la implementación de soluciones de almacenamiento modernas y flexibles que estén optimizadas para su carga de trabajo particular”.

En este sentido, Red Hat, ofrece soluciones empresariales basadas en código abierto, que incluyen almacenamiento definido por software y para contenedores de aplicaciones a los servicios en la nube, lo cual facilita a las organizaciones la adopción de infraestructuras convergentes como la base para la modernización de los centros de datos que les permita hacer frente a la innovación informática, como también contar con seguridad, confiabilidad y rendimiento.

Si bien la transformación digital es un proceso que exige distintos esfuerzos y que implica un proceso a largo plazo, es el momento para que las organizaciones den el primer paso y apuesten por una infraestructura convergente que pueda brindar mayor agilidad, una mejor integración con socios y proveedores y un uso más fácil de formas de análisis.

En el caso de República Dominicana, hay clientes que han venido adoptado esta tecnología de manera eficiente y poco a poco han movido esa balanza entre el gasto y la inversión en innovación y nuevos servicios. Empresas como American Mobile, Claro Dominicana, Banco Popular, APAP, son casos interesantes. Adicionalmente el sector financiero ha empezado a despertarse en la búsqueda de encontrar una forma más eficiente para ofrecer servicios modernos, flexibles y enfocados a nuevas generaciones”, finaliza Cepeda.

Cuando el público le presta a los bancos

35 total views, 35 views today

Los emisores de valores financieros tienen una importancia capital dentro del mercado dominicano, puesto que ofrecen la oportunidad a los inversores locales de ser acreedores de algunas de las instituciones más dinámicas del país.

Bancos múltiples, bancos de ahorro y crédito, y asociaciones de ahorros y préstamos completan el panorama de las opciones de inversión en renta fija disponibles. Algunas emisiones pagan tipos definidos desde el principio, otras se acogen a las indexaciones variables que se componen de un margen fijo en adición al TIPPP o tasa de interés nominal pasiva promedio ponderada para certificados financieros y/o depósitos a plazos de los bancos múltiples, un promedio obtenido a partir de lo que pagan los certificados bancarios dominicanos, el cual se registra trimestral o semestralmente, en relación con el programa de emisión de valores del que se trate.

A la hora de calificar los prospectos, lo más común es destacar la solvencia y la rentabilidad de aquellas entidades, mientras que los puntos negativos se asocian con mayor frecuencia a los riesgos sistémicos que enfrenta de manera natural el sector financiero. Estas organizaciones exponen sus detalles.

Enclave de la región Norte

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos emitió bonos de deuda subordinada con un tope de RD$3,000 millones. Esos bonos no cuentan con garantía colateral y no cuentan como depósito, pero la tasa efectiva de rendimiento es de 10.30 % anual, con pagos semestrales.

El inicio de colocación tuvo lugar el 16 de mayo de 2019 y los bonos se vencen en 2026, con un monto mínimo de inversión de mil pesos, mas no hay máximos de compra de bonos para financiar directamente a esta entidad mutualista.

ACAP es un enclave financiero de la región norte con activos por valor de RD$51,335 millones, al 30 de junio de 2019. Su enfoque se encuentra en captar ahorradores, pero promociona con agresividad instrumentos de consumo tales como tarjetas de crédito y préstamos para vehículos. Aunque el Cibao es el escenario que dominan, en los últimos diez años se han expandido hacia el sur y el este del país.

El real instrumento de inversión

En ocho emisiones, la Superintendencia del Mercado de Valores le permitió a la Asociación La Vega Real de Ahorros y Préstamos, o Alaver, emitir RD$800 millones, desde septiembre de 2015,  de bonos que vencen en 2021. La tasa de interés anual para la octava emisión se estima en 9.77 %, producto de un margen fijo de 3.40 % y la tasa de interés nominal pasiva promedio ponderada para certificados financieros y/o depósitos a plazos de los bancos múltiples, o TIPPP.

Con fuerza de concreto

La Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos, o ALNAP, paga una renta fija de 10.75 % por bonos de deuda subordinada que alcanzan los mil millones de pesos, distribuida en un programa de 10 emisiones. Las emisiones se vencen siete años después de haber sido efectuadas.

La amortización  del capital invertido en la deuda subordinada de ALNAP se llevará a cabo justo a la fecha de vencimiento de los valores, puesto que este programa de emisiones no anticipa ninguna redención anticipada.

Hasta junio de 2019, los activos de la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos alcanzaban los RD$33,787 millones. Independientemente de su versatilidad, ALNAP exhibe un enfoque especial en la financiación de compra de viviendas.

Finanzas con valores

El Banco BHD León, buque insignia del Centro Financiero BHD León, colocó en el mercado valores por RD$10,000 millones, en forma de bonos de deuda subordinada, en “múltiples emisiones hasta agotar la disponibilidad de los instrumentos”. El valor nominal es de un peso dominicano, con un valor mínimo de inversión de RD$1,000.

Ahora bien, RD$5,000 millones fueron colocados en la primera emisión, la cual vencerá en agosto de 2028, es decir, 10 años después de su oferta pública. Este trato de RD$5,000 millones paga 10.50 % de interés, mientras que las otras emisiones contarán con un tipo variable compuesto del TIPPP y un margen fijo.

Igualdad en las operaciones

Ha colocado RD$300 millones en forma de bonos de deuda subordinada el Banco de Ahorro y Crédito del Caribe, o BACC Caribe. El plazo de vencimiento para el programa de tres emisiones será de tres años. El valor nominal es de un peso dominicano, con una inversión mínima de RD$1,000, con fecha de vencimiento de abril de 2021.

Una tasa fija de 8.90 % le paga a los inversionistas de la tercera emisión, mientras que los tenedores de bonos de las primeras dos emisiones consienten en una tasa variable compuesta del TIPPP y un margen fijo.

Los activos del Banco de Ahorro y Crédito del Caribe se posicionaron en RD$2,830 millones a finales de 2018. Clasifican sus préstamos en tres tipos: consumo, comerciales e hipotecarios. 

Pioneros del leasing

El Banco Confisa de Ahorro y Crédito tiene autorizado un programa de hasta cinco emisiones, para colocar bonos corporativos en el mercado de valores por RD$300 millones. El prospecto de la bolsa de valores hace la precisión de que el plazo para la cuarta emisión es de tres años.

La denominación unitaria  de los bonos es de un peso dominicano, en ese sentido, la inversión mínima requerida es de RD$1,000. El vencimiento de la cuarta emisión será en agosto de 2021, con una tasa de 9.35 % anual. Para algunas emisiones la tasa es variable, por lo que será la suma de un margen fijo y el TIPPP.

Emisiones con buenos frutos

El Banco de Ahorro y Crédito Banfondesa emprende un programa de emisión de bonos corporativos que busca captar una deuda de RD$500 millones. Ese programa tiene un período de cinco años, pero la segunda emisión cuenta con un plazo de tres años. El vencimiento de la segunda emisión es en mayo de 2021.

Esa misma segunda emisión de bonos corporativos paga una tasa de interés anual fija de 8.25 %, mientras que el resto de los tramos del instrumento paga una tasa variable compuesta del TIPPP y un margen fijo.

Capital sobre rueda

El Banco Múltiple Caribe Internacional, o Banco Caribe, acudió al mercado de valores para obtener capital fresco con un límite de RD$150 millones, distribuidos a partes iguales en RD$10 millones por cada emisión. Los bonos de deuda subordinada tienen la denominación de un RD$1.00 y el monto mínimo de inversión corresponde a RD$1,000.

Dentro de este programa no hay valor máximo de inversión, mientras que la tasa variable se estima en un 11.33 % dentro del prospecto, compuesta de un margen fijo ubicado en 4.25 % y el TIPPP que fluctúa, aunque no con una intensidad considerable. La décimoquinta emisión vence en abril de 2021.

Hacia la frontera digital

Al Banco Múltiple Santa Cruz la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) le autorizó hasta RD$500 millones en bonos de deudas subordinadas, los cuales ha colocado en el mercado en cinco emisiones de hasta RD$100 millones. El plazo de vencimiento es de siete años a partir de cada una de las emisiones.

Cada bono tiene un valor nominal de un peso dominicano y el mínimo para ser acreedor de esta institución financiera es RD$1,000. Desde la primera hasta la quinta emisión, la tasa de interés a pagar se estima en un 9.79 %, compuesta del TIPPP y un margen fijo de 3.25 %.

Tendencia en la innovación

El Banco Popular Dominicano tiene un programa de 10 emisiones que suman en total RD$10,000 millones. En ese programa en específico, el plazo corresponde a 10 años, los bonos de deudas subordinadas cuentan con un valor unitario de un peso dominicano, mientras que la inversión mínima para adquirirlos es de RD$1,000.

Entre la primera y cuarta emisión, la tasa de interés fija es de 10.50 %, mientras que para los demás tramos del programa la tasa a pagar tendrá componentes variables. En las primeras cuatro emisiones la periodicidad de pagos será mensual. La amortización del capital adeudado será con un pago único al vencimiento de cada emisión.

El Banco Popular Dominicano presentó activos por valor de RD$513,354 millones a junio de 2019. Esta entidad se caracteriza por establecer tendencias sobre la innovación que experimenta el usuario dominicano en los mercados financieros. Recientemente anima a sus clientes con empresas a obtener cuentas empresariales.

El Banco del DR-CAFTA

El Banco Múltiple Promérica de la República Dominicana procura capitales frescos por RD$500 millones en un programa de emisiones de bonos de deudas subordinadas, con un vencimiento de los valores de cinco a 10 años. El valor nominal de los bonos es de un peso dominicanos. La fecha de expiración del programa de emisiones es mayo de 2020.

Una de las ventajas que comunica Promérica de manera consistente es su presencia en naciones centroamericanas que coinciden con República Dominicana en el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta).

Los Comercios Innovadores de Bilbao se visten de Navidad

Desde hace semanas los comercios de las ciudades se visten de navidad. No solo los grandes comercios de las grandes ciudades internacionales decoran sus escaparates, nuestros Comercios Innovadores de Bilbao también se ponen de largo y se animan a decorar los suyos. 

Todos con ilusión, ganas y espíritu navideño. Unos comercios optan por lo hecho a mano, otros por usar parte de sus productos para decorar.  Detrás de cada escaparate hay un comerciante, un emprendedor que lucha cada día porque su idea, sueño, su comercio siga adelante. Sus escaparates  son un reflejo de las ganas de ser parte del momento, del barrio y de la ciudad.

Estos son algunos ejemplos de lo que los Comercios Innovadores de Bilbao son capaces de hacer.

Bilbolamp

Bilbolamp6

Jotaonce

Jotaonce1

Moiqut

Moiqut1

Julio Aristin Decoración

JulioAristin1

Intermon Oxfam

intermon oxfam

Level11

level11

Pequeños detalles que dan color….

Bilbolamp4 - copia

Moiqut2

EGUBERRI ON-FELICES FIESTAS 

Objetivo 2020: ‘low cost’, una década encogiendo las etiquetas de la moda

Mientras las etiquetas que incluyen las especificaciones técnicas de las prendas son cada día más grandes, las que marcan su precio son (en un modo figurado) cada vez más pequeñas. Si hay un fenómeno que ha impactado en la última década en el negocio de la moda, ese es el low cost. Bajo la máxima del precio por encima de todo, este tipo de operadores han revolucionado no sólo el mapa de la distribución de moda en España, sino también el consumo de ropa en el país. ¿Cuánto cuesta hoy un vaquero? Lo que diga Primark.

Sus precios no eran nuevos: los súper e hipermercados llevaban ya décadas, igual que los mercadillos, vendiendo ropa barata. Lo disruptivo de los operadores low cost, con Primark a la cabeza, fue su capacidad de unir la eficiencia en las operaciones y precio competitivo de los súpers con las herramientas y la estética de cadenas como Zara o H&M.

Los gigantes internacionales del low cost comenzaron a tomar posiciones en el mercado español entre finales del siglo XX y principios del XXI: Kiabi aterrizó en el país en 1993; Primark lo hizo en 2006, cuando apenas estaba comenzando su internacionalización; Deichmann, en 2010. Pero fue con la llegada de la crisis, y la consecuente caída del poder adquisitivo de los españoles, cuando estas compañías encontraron terreno abonado para crecer.

Mientras las cadenas estaban inmersas en una guerra de precios, sumando ofertas y descuentos para tratar de rascar en el mermado presupuesto del consumidor, el low cost irrumpió en la parte más baja de la pirámide y los clientes lo recibieron con los brazos abiertos. En la última década, Primark ha duplicado su red de tiendas en el mercado español, hasta sumar casi medio centenar de establecimientos. La facturación del grupo en el país asciende ya a 1.500 millones de euros, según los últimos datos disponibles, correspondientes a 2018.

A medida que conquistaba el territorio nacional, Primark ha ido ganando espacio a otros operadores ya asentados en el país, arrebatándole incluso el trono al todopoderoso Zara por número de compradores. En 2014, Primark se coronó por primera vez como la cadena de moda con más compradores en España, un puesto que hasta entonces ocupaba la cadena de Inditex. En 2018, la compañía irlandesa adelantó también a otros canales de distribución, como los grandes almacenes, situándose en primera posición, con 10,4 millones de clientes en el país.

Kiabi, por su parte, contaba en 2009 con una red de sesenta tiendas en España (todas ellas en parques de medianas y centros comerciales) y facturaba 121 millones de euros en el país. Diez años después, la empresa cuenta con una red similar de establecimientos pero su facturación se ha duplicado, hasta 210 millones de euros en España, convertido ya en su segundo mayor mercado, sólo por detrás de Francia.

Si durante la recesión la caída del gasto en moda aupó a estos operadores, pasada la crisis también han mantenido el ritmo. El consumidor acostumbrado a pagar diez euros por unos vaqueros ya no quiere volver a pagar sesenta. En paralelo, grupos como Primark o Kiabi han evolucionado su modelo de negocio, con establecimientos cada vez más similares a los de sus competidores.

La cadena irlandesa controlada por AB Foods abrió en 2015 en la Gran Vía de Madrid su primera tienda a pie de calle en el país. La apertura, que llevaba gestándose desde 2012, fue una de las mayores de la década y toda una declaración de las intenciones de la cadena en el país. Más de 12.000 metros cuadrados, 91 probadores y 600 empleados con los que Primark iniciaba su desembarco en el prime español.

Ahora, cuatro años después, el grupo prepara ya su próximo golpe de efecto: una nueva macrotienda, esta vez, en la Plaza Cataluña de Barcelona. En 2019, la empresa dio un paso más allá con la apertura en Birmingham de su mayor establecimiento en el mundo, en el que da una nueva vuelta de tuerca a su modelo de retail con servicios como una cafetería o un salón de belleza.

También Kiabi ha iniciado su conquista del prime con la apertura en 2017 de una tienda en Paseo de Gracia, la primera a pie de calle de la cadena en todo el mundo. Otro operador low cost que ha tomado posiciones en el mercado español en la última década es la estadounidense Forever21, que protagonizó una apertura a bombo y platillo en el centro comercial La Maquinista en 2011. Pero el hype no fue suficiente para hacer frente a la elevada renta del aquel macrolocal y, sólo dos años después y tras buscar otros emplazamientos, la empresa echó el cierre a su única tienda en el país.

Para hacer frente al avance de los gigantes del low cost, las cadenas también han desarrollado e impulsado sus propios conceptos de precios más bajos. Es el caso de C&A con Clockhouse, que no ha terminado de lograr hacerse un hueco en el país, o Lefties, que nació como outlet de Zara pero que pronto terminó ganando entidad propia. Este concepto (que desde el grupo continúan considerando como parte de Zara) factura más de 200 millones de euros y tiene presencia en España, México, Rusia o Marruecos, entre otros mercados.

Además de la cadena de Inditex, España vivió también su particular boom de compañías de moda low cost. De todas ellas, la que alcanzó un mayor tamaño fue Shana, impulsada en 2010 por el empresario Julián Imaz y que se convirtió en uno de los fenómenos de la década. Sólo tres años después de echar a andar, la empresa facturaba ya cien millones de euros.

Más adelante, el grupo diversificó con una segunda cadena de posicionamiento medio, Double Agent, y abordó el multimarca con marcas como SHN o Love&Paradise. En 2018, sin embargo, la compañía frenó su acelerada expansión y un año después encaró la liquidación. En paralelo, emergieron también otras cadenas de menor tamaño como I love 19,95, Top Queens (de precio único), Okeysi, Mulaya o Florencia, entre otros.

La fórmula del low cost llegó también a otros segmentos como el calzado, con el gigante Deichamnn al frente. La empresa alemana aterrizó en España en 2010 y sólo ocho años después facturaba ya más de cincuenta millones de euros con medio centenar de puntos de venta en el país.

El grupo germano encontró en España un duro competidor llamado Marypaz, que, aunque nació en 1975, aceleró su desarrollo en la última década, llegando a alcanzar las 400 tiendas y una facturación de 200 millones de euros. Las ventas de la empresa comenzaron a aflojar en 2014 y terminó solicitando concurso de acreedores. Dos años después, el fondo de inversión Black Toro la rescató de los juzgados y diseñó un nuevo plan de expansión con miras a alcanzar los 300 millones en ventas en cinco años.

Otro rival nacional fuerte es Merkal, propiedad del grupo francés Vivarte hasta 2018. La cadena suma una red de 200 tiendas en el país y es uno de los mayores grupos españoles de calzado, sólo por detrás de Tempe y Camper.

En deporte, el rey absoluto del segmento low cost es Decathlon. El grupo galo, impulsado por la familia Mulliez (dueña también de Alcampo y Pimkie) suma 200 tiendas y factura más de 1.500 millones de euros en el mercado español. Con su oferta de básicos, la empresa no sólo arrebató parte del pastel a los operadores de moda femenina y masculina, sino que también se quedó con gran parte de la cuota de la moda para niños. Decathlon es hoy el tercer mayor grupo de distribución de moda de España por número de clientes, con 9,4 millones de compradores el año pasado.

Igual que Kiabi, Primark o Deichmann, también Decathlon ha comenzado a asaltar los principales ejes comerciales, tras años de desarrollo en centros comerciales y parques de medianas. La cadena se ha instalado en calles como Fuencarral, Princesa y Ortega y Gasset, en Madrid.

Impacto en el consumo

El auge de los operadores low cost, sumado al impacto que este ha tenido en los precios del resto de cadenas, ha motivado un progresivo descenso del valor total del comercio de moda en España. Hoy, cada español gasta, de media 415 euros al año en ropa, frente a los 584 euros de 2008, según datos de Kantar. El precio medio por prenda se ha reducido desde 15,1 euros de 2008 a 12,6 euros diez años después.

Los otros reyes del ‘low cost’

Primark ha irrumpido en el top five de los mayores retailers de moda de 
Decathlon, por su parte, ha aumentado la suya en un punto desde 2008, hasta el 3%, situándose como el cuarto mayor operador del sector, por delante de H&M. De los cinco mayores operadores, sólo tres han aumentado su número de compradores: Primark, con 8,7 millones más; Decathlon, con tres millones más, y H&M, que ha sumado casi dos millones de clientes.

Mientras, el sector sigue mirando de reojo al negocio de los supermercados, de donde importó gran parte de su modelo de negocio. En 2017, tras años de crecimiento, el peso de las ventas de artículos de marca blanca se redujo, haciendo pensar que el reinado de los precios estaba también llegando a su fin. Pero, en 2018, su cuota ha vuelto a repuntar. Está por ver si eso pasará también en la moda. 

2019, el año en que Marta Álvarez definió su nueva hoja de ruta para El Corte Inglés

Nueva líder, nueva etapa. El Corte Inglés cierra un año de transición, tras un 2018 de durísima guerra interna que terminó con la salida de Dimas Gimeno y el nombramiento de Jesús Nuño de la Rosa, hombre de confianza de las hermanas Álvarez, como nuevo presidente. En 2019, la compañía afianzó el nuevo orden en la cúpula con el nombramiento de Marta Álvarez como presidenta, la primera mujer en la historia de la compañía.

Texto premium

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar