Caos, el nuevo “normal”: 20 tendencias para el 2020

18 total views, 18 views today

1.   DESESPERADOS POR EL TOQUE

Solo la semana pasada, he conectado con personas de media docena. Gracias a Zoom, Skype, WhatsApp, textos y DMs, nunca ha sido más fácil acercarse a amigos y colegas en cualquier parte del mundo. (¡Hay un rumor rodando de que nuestros celulares pueden ser usados para llamadas por voz!)

Pero aquí está la ironía: mientras más conectados estamos digitalmente, más arriesgamos desconectarnos física y emocionalmente. Vivir la vida más rápido con un toque a distancia —“chequeando Twitter”, “espera mientras chequeo rápidamente el puntaje del juego”— absorbe tiempo y atención que solíamos darle a conectar con las personas offline. Ya sabes, en la vida real.

Más y más, cada uno de nosotros vive dentro de nuestra propia burbuja individual y curada, escuchando listas de reproducción exclusivamente para nuestros oídos, jorobados por entretenimiento en nuestros pequeños aparatos, conectando con colegas por medio de mensajes en vez de persona. Almuerzos de trabajos se reemplazan por conversaciones grupales en Microsoft Teams.

Y estamos sintiendo el impacto. En nuestro centro, los humanos somos animales sociales. Necesitamos el contacto, y no solo emocional, pero físico también. Los niños deprivados de roce se desarrollan de manera fallida. Y adultos deprivados del roce responden de formas negativas variadas, desde agresión y depresión a problemas alimenticios y autolesiones. Ahora existe un término psicológico para esto: hambruna de piel.

Entonces, cómo están los humanos respondiendo a la desconexión moderna propulsada por la tecnología. Buscando contacto físico en cualquier forma que podamos. El ejemplo más obvio es el alza en los abrazos en la forma de “terapia de abrazo”. Más allá del movimiento de alto perfil “abrazos gratis”, también hay más abrazos como saludo entre hombres que el que solía haber —aún entre oponentes deportivos. ¿Y qué les pasó a los británicos antipáticos? Estos concursantes en el “Gran Show Británico de Hornear” duran el mismo tiempo agarrados de las manos y entrelazando brazos entre ellos como el que utilizan perfeccionando sus esponjas Victoria. Nos hemos vuelto tan hambrientos por el toque que ni siquiera necesitamos una pareja sentiente. Las probabilidades son muy altas en esta temporada festiva de que alguien que conozca reciba una sábana pesada. Es esencialmente un forro duvet llena de bolitas de plástico o vidrio para darle peso real. Versiones adultas oscilan entre 10 y 30 libras. Piensa: ese delantal que utilizas cuando te expones a rayos X en el dentista.

Los manufacturadores de sábanas pesadas dicen que la misma presión que ejercen en el cuerpo promueven la secreción de serotonina y melatonina, de la misma forma que reducen el cortisol. Esta pretensión con tono científico, pero lo que estamos hablando en lenguaje plano es el sentimiento de confort y seguridad que sentimos cuando nos acurrucan—aún si es por una sábana en vez de los brazos de alguien querido.

Y hay más. El uso de compresiones se está convirtiendo en un hábito. Es como una sábana pesada que te pone cuando sales sin que la gente se sorprenda. Lo que solía ser la preserva de atletas buscando mejorar su performance es ahora una forma comúnmente creciente para cualquiera experimentar presión táctil a través del día. En el mundo desconectado de hoy, las prendas de vestir de compresión tienen como fin el toque—aún si viene de leggins súper apretadas. De hecho, es una herramienta que se está mercadeando como útil para tratar autismo y ansiedad.

Pero espera—incluso hay más. Para esos que quieren sentir la experiencia de ser abrazados a otro nivel, existe la práctica japonesa de otonamaki. Luego de colocarse en posición fetal, al cliente se le envuelve en sábanas apretadas y luego por 20 minutos se le mese como una madre mesería a su recién nacido. Mientras esta práctica seguro grita “ataque de pánico inducido por claustrofobia” para algunos (incluyéndome), seguro continúa ganando favor el 2020.

2.   EL TERAPEUTA DE MASCOTAS ESTÁ DE MODA

Las personas y las mascotas tienen una trayectoria larga—alrededor de 14,000 años en el caso de los perros. Los académicos citan evidencias que exponen que hasta hace 6,000 años, los perros de individuos les daban trato especial en su propio derecho. Me puedo identificar con eso.

Ser devotos a nuestras mascotas no es nada nuevo. Lo que está cambiando es el rango de las cosas que esperamos de ellos. Este trato solía ser muy simple: de los gatos se esperaba que mantuvieran la población de ratones bajo control, y los perros podían ser entrenados para mantener afuera a los intrusos—y de vez en cuando quizás se le pedía que hicieran un truco interesante.

Ahora los dueños de mascotas esperan más. Un creciente número de personas buscan en sus mascotas apoyo en ellas—de cuatro patas, alados e incluso con escamas como proveedores de terapia no verbal. El fenómeno ha engendrado una mini industria. En los Estados Unidos, el Servicio Nacional de Registro Animal—el cual vende chalecos oficiales de animales y provee el certificado de “animales de apoyo”—tenía 2,400 animales registrados en 2011. Ocho años más tarde, ese número está cerca de los 200,000.

Las mascotas realmente llenan un vacío en la vida moderna, proveyendo confort, amor incondicional y afecto físico que muchos desean. Parte de esto viene con la tendencia número uno: el contacto físico. Para algunas personas, abrazar o acariciar mascotas es la única forma de contacto sostenido con un ser vivo que experimentan en el día. Se ha determinado que acariciar a un animal puede bajar la presión sanguínea. Así que no te sorprendas si más doctores comienzan a prescribir tener mascotas. Hasta estamos viendo universidades y lugares de trabajo donde permiten la entrada de perros de terapia para servir como desestresantes y soporte emocional. El cuidado de la salud mental es otra gran tendencia en el momento—y bastante merecido. Un amigo recientemente me dijo que su celular explotó con notificaciones de email una tarde. Ella estaba conduciendo y pensó que era una emergencia de un cliente, así que se aparcó y chequeó. Resultó que su agencia estaba teniendo sesiones para acariciar cachorros y la gente estaba alarmada porque el formato de registro online no estaba funcionando.

¿Qué tan lejos irá esta tendencia? Bueno, ya estamos viendo yoga con cabras y abrazos a vacas—¡Así que muy lejos! La gente está pagando un buen dinero para hacer poses de perro mientras una cabrita bebé les salta encima o para acostarse en la grama acurrucando una vaca.

El contacto físico + el amor incondicional + la inhabilidad de responder verbalmente = exactamente lo que el doctor ordenó mientras nos adentramos al caos especulado del 2020.

3.   CONSCIENCIA NEURAL

Silenciosamente, casi de manera subliminal, números crecientes de químicos cerebrales han estado colándose en los medios de comunicación. Hemos escuchado de compañías de tecnología ingeniar sus productos de manera tal que induzcan golpes de dopamina, mientras la música lo hace sin esfuerzo. Hemos aprendido que el ejercicio no solo te hace más fit y saludable, sino que también estimula la segregación de endorfinas que reduce el dolor y mejora el estado anímico—el famoso “runner’s high”. Hemos descubierto que el placer de contacto íntimo tiene que ver con la oxitocina—que no se confunda con el opioide para el dolor llamado oxicontina. Y hemos sido advertidos de los hábitos que incrementan el cortisol. Ninguno de esos neuroquímicos son nuevos. Lo que es nuevo es nuestra concientización de que existen y lo que hacen. El conocimiento viene a nosotros por cortesía de las nuevas y poderosas tecnologías que permiten a los científicos explorar—y potencialmente explotar, los trabajos del cerebro y el cuerpo.

Los conceptos cool de la neurociencia han hecho un salto de los densos papeles académicos a los medios convencionales, y desde ahí a la cultura popular. Las nuevas tecnologías de escaneo cerebral tales como fMRI generan imágenes impresionantes a color del cerebro, mostrando cuáles áreas están activas cuando alguien toca música o planea un viaje, o resuelve un problema matemático. De igual manera, mide de manera rápida los neurotransmisores para hacer posible rastrear el perfil de cortisol diario de una persona.

Para una cultura obsesionada con la innovación, y crecientes sufrientes de desórdenes mentales y emocionales, preocupándose por lo que la tecnologías nos estará haciendo en nuestro cerebro, la neurociencia promete nuevas alternativas para ayudar a que todo esto tenga sentido.

4.   LUJO DE AIRE LIMPIO

Estamos en la era de la creciente angustia global por la contaminación del aire, especialmente “partículas en suspensión”—las pequeñas partículas llamadas PM2.5 que son lo suficientemente pequeñas como para entrar al corriente sanguíneo a través de los pulmones. Alrededor de un año atrás, PMI comisionó un estudio de 31 países en las actitudes frente a problemas de salud pública. Dentro de los nueve problemas explorados en una encuesta, la contaminación del aire surgió como la más preocupante—por encima de la obesidad, fumar e incluso el abuso de opioides. Se consideró “muy importante” por 65% de los 10,000 respondientes. Tenían razón en preocuparse. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 91% de los residentes de ciudad alrededor del mundo respiran aire que excede los límites de seguridad de contaminación. La organización tiene una creciente base de data que ahora cubre 43,000 ciudades en 108 países.

Cada día que pasa trae nuevas alertas sobre el aire que las personas no tienen más chance que respirar. Los fuegos forestales en Australia, California, Indonesia y Brasil recorren grandes áreas de aire intoxicante. Como los granjeros de India quemaron rastrojos en sus campos este otoño, la calidad del aire en Nueva Delhi llegó a niveles tóxicos, con polución del aire en el norte de India, llegando a niveles oficialmente descritos como “insoportables”.

La situación en Europa también es crítica, estimando la Agencia Europea de Medio Ambiente reportó en 2019 unas 412,000 muertes prematuras causadas por las partículas en suspensión. En las partes más viejas del sistema subterráneo de Londres, los pasajeros inhalan partículas finas de polvo, metal, piel y fibras de ropa que están 10 veces por encima de los límites de la OMS, mientras los peatones en las calles más ocupadas de Londres inhalan niveles de dióxido de nitrógeno que amenazan la salud. La situación es tan mala que las personas que quieren comprar casas buscan descuentos de hasta 20% en las áreas de mayor contaminación, las cuales pueden ser identificadas en la web de addresspolution.com

En París, la alcaldesa Ann Hidalgo ha estado en una situación apretada en sus intentos de reducir el tráfico vehicular en la ciudad, la cual rutinariamente sufre altos niveles de polución del aire durante las oleadas de calor en verano. Los oponentes dicen que estas movidas penalizan a los pobres que no pueden pagar vehículos nuevos menos contaminantes.

5.TREE CHIC

Ahora, dada la creciente histeria sobre la polución del aire y la caída del medioambiente, las ciudades comienzan a competir y cooperar para ser más verdes. Los árboles urbanos son un tema para fanfarronear. Entre más árboles, mejor, porque se ven bien, a las personas les gustan y proveen muchos beneficios. Ayudan a protegerse del calor que produce el concreto al atraparlo del sol, limpian el aire, producen felicidad, reducen el estrés, la velocidad del viento, entre otros. París busca plantar bosques urbanos alrededor de cuatro sitios históricos. Seúl ha plantado más de 2,000 jardines. Melbourne planea duplicar su cobertura de dosel al 40% para el 2040, y Nueva York está plantando 1 millón de árboles.

Georgia es conocida como una ciudad en un bosque, pero existe competencia entre cuál ciudad tiene más árboles. Para ayudar a resolver algunas de estas riñas, Treepedia está construyendo un mapa interactivo basado en imágenes aéreas y data. Hasta ahora, los líderes son Tampa, Florida (36.1%), Singapore (29.3%), Oslo (28.8%), Vancouver (25.9%) y Montreal (25.5%).

6. MICROMOVILIDAD

Las ciudades no sólo están más contaminadas, también se están volviendo más grandes. Al momento existen 496 ciudades con población de al menos 1 millón y 31 megaciudades, que acogen más de 10 millones. Mover todas esas personas alrededor con el transporte convencional es un gran dolor de cabeza. Un creciente número de urbanidades están tomando los problemas en sus propias manos, convirtiendo formas ágiles de micromovilidad—aparatos con ruedas pequeñas que son más rápidos que caminar y más fáciles de manejar que un carro. Los mayores proveedores tales como Lime and Bird han colocado tiendas en más de 100 ciudades a nivel mundial. Los usuarios las aman—y no es para menos porque quienes las rentan pueden dejarla en cualquier esquina pública cuando acaban—pero los oponentes dicen que son peligrosas (al menos 11 usuarios han muerto desde 2018, mientras muchos otros se han lesionado).

7. SALIÉNDOSE DEL CAMINO

Las multitudes son inevitables. Los turistas internacionales en 2018 llegaron a 1.4 billones—más de la población de Europa y América del Norte combinadas. Esto fue dos años antes del crecimiento proyectado. El turismo en masas forza a 271,000 residentes permanentes de Venecia a rozarse los hombros con 20 millones de turistas al año. Esto es alrededor de 74 turistas por residente. Esto puede provocarle desaliento a cualquier persona con una lista de deseos. Pero por un lado, es un gran incentivo para ver los destinos poco conocidos que están fuera de la zona de confort.

8.YO ROBOT

Con más de 100 millones de aparatos de Alexa vendidos, junto con competidores como Apple’s Homepod y Google Assistant, no es una exageración decir que ya hay gente que interactúa más con sus bocinas inteligentes que con sus familiares. Si alguna vez te encontraste charlando con Alexa, sabes qué tan rápido estos equipos pueden comenzar a convertirse en miembros de tu casa. Y sabes qué tan fácil se puede volver una relación de amor odio.

Estamos en los primeros tiempos de nuestras relaciones con inteligencia artificial. Mientras nuestros dispositivos se vuelven más inteligentes y maestros del procesamiento del lenguaje, estaremos volviéndolos nuestros confidentes, amigos—hasta parejas románticas.

En 2017, mi vieja agencia condució un estudio global que encontró que uno en cuatro millennials creen que será normal para los humanos y robots desarrollar amistades e incluso relaciones románticas. En algunos mercados, esa figura era aún más alta—llegando a 54% en china y 45% en India.

9. ESCRIBIENDO TERCEROS ACTOS

¿Cómo nos referimos a los planes de las personas para esos años extra de vida? Solía ser “cuando te retires”, pero ahora la idea de retirarse se torna borrosa y comienza a desaparecer. Muchos siguen trabajando más allá de su edad oficial para retirarse, ya sea porque disfrutan mantenerse activos o porque no tienen suficiente dinero para vivir una vida de lujo en sus años dorados. Los baby boomers envejecientes han tomado la frase “tercer acto” para señalar que los primeros dos son la niñez y la adultez. La actriz Jane Fonda, ahora en sus 80, popularizó el término y habla sobre sentirse “muy intencional sobre darse cuenta que depende de ella cómo la última etapa de su vida se desarrolla”. Algunos seniors menos políticamente activos optan por perseguir nuevas carreras, nuevas relaciones, o pasiones que antes no tenían.

10. HACIENDO A CADA COMPRA VALER

En la última década han habido cambios en actitudes frente a comprar cosas—un creciente alejamiento contra el sobreconsumo y todo desechable. En el polo radical está el movimiento minimalista, el cual aboga por deshacerse de todo lo que no necesitas. Menos radical es el “suficientismo”—un acercamiento que se basa en tener lo que necesitas para estar cómodo. El problema es simple: la gente está cansada de vivir vidas reducidas—rodeadas de ítems que ya no quieren y que nunca realmente necesitaron. La fórmula mágica del consumerismo es—trabaja duro>cobra tu sueldo>compra cosas>siéntete bien>repite—ya no es tan mágica. Comprar cosas no se siente tan bien ahora que muchos de nosotros reconocemos cuánto desperdicio envuelve—y las consecuencias en las personas y el planeta.

11. FALSO TODO

Valoramos versiones falsas de hamburgers, piel, madera, y otro productos porque ellos también, tienen una historia personal, una que está arraigada a la gente inteligente y éticamente consciente que las inventó. Los productos falsos sirven como sustitutos para las cosas por las cuales nos preocupamos (ejemplo, producción de carne insostenible, árboles amenazados, nos da control sobre los ingredientes que consumimos y el impacto que estamos teniendo en la gente y el planeta. Todos estos productos se han descrito como falsos, pero el sentimiento de las personas de haber hecho una decisión ética es muy real. Estas tendencias nacen del deseo de las personas de ser más inteligentes, conscientes y ciudadanos planetarios. Todo se trata de consumir en formas que reduzcan daños por los cuales nos preocupamos. Espera la explosión de esos productos el 2020.

 12. LA ERA DE LA RABIA CONTINÚA

¿Es mi imaginación, o parece que el mundo online a veces se mueve en un 30% con memes y videos de gatos y en un 70% por crueldad y vitriolo? Esto definitivamente ha sido mi impresión—al menos en las redes sociales. Si te encuentras en una discusión en ciertas esquinas del internet, debes pensar cuidadosamente antes de tratar de oponer un punto de vista u ofrecer una línea de información que no va acorde a la establecida. De otra forma, corres el riesgo de ser atacado por una jauría de chacales que están molestos de que alguien se atrevió a preguntarle sus puntos de vista.

13. ¡A LOS BUNKERS!

¡Invasiones a hogares! ¡Violencia con armas! ¡Robo de identidad! ¡Ataques cibernéticos! ¡Cambio climático! ¡Robots robando trabajos! ¡Tecnología friéndonos el cerebro! ¡Desorden civil! ¡Extinción Masiva! Para aquellos de nosotros inclinados a la preocupación, estos son solo algunos de los titulares que confirman nuestros peores miedos.

La respuesta natural del cuerpo es inmediata, pelear, huir o congelarse—la respuesta del estrés. Cuando la amenaza está constantemente allí de fondo, la respuesta es más como un sentimiento de agitación y ansiedad. Estamos inconscientemente esperando lo peor mientras seguimos con nuestra vida diaria. Los mercadólogos tendrán que entender las implicaciones de la mentalidad de bunker a través de las industrias. ¿Qué tipo de inversión tiene sentido para aquellas personas que piensan que el mundo está punto de explotar? ¿Cuáles productos—aparte de las pistolas y las cámaras—pueden ayudar a las personas a sentirse más seguras en sus hogares?

14. LEVANTANDO EL PUENTE LEVADIZO

La mentalidad de bunker es evidente online, también. Cuando el internet se volvió público, la mayoría de las personas se rehusaban a proveer información, especialmente financiera. ¿Por qué alguién le daría su tarjeta de crédito a alguien más que no puede ver? El Juniper Research estima que los cibercriminales robarán alrededor de 33 billones de dólares de records en 2023. Cybersecurity Ventures predice que el costo anual del cibercrimen llegará a 6 trillones de dólares en 2021. El 2020 verás a más personas reconsiderando su relación con el internet y las redes sociales—siendo mucho más vigilantes en la seguridad de su privacidad, anonimato y sentido de seguridad. Edison Research encontró que existen 15 millones menos de estadounidenses en Facebook en 2019 en comparación con 2017. La caída más significativa ha sido entre los usuarios más jóvenes, entre las edades de 12 y 34. Esto va en línea con la investigación de Hill Holiday, la cual encontró que más de 60% de Gen Zs tienen la intención de descansar de las redes sociales y 24% aspira a dejarlas completamente.

15. #METOO 3.0

Estamos en una nueva fase del movimiento #MeToo y los intentos de detener el acoso sexual, la violencia sexual, y la desigualdad de género. El movimiento surgió en 2006 en MySpace, lo que sería #MeToo1.0. La frase tuvo un regreso en 2017. #MeToo2.0 surgió luego de que Ronan Farrow y The New Yorker desarrollaron una investigación sobre Harvey Weinstein. Muchas mujeres alrededor del mundo, incluyendo famosas, hablaron de las transgresiones contra ellas.

Ahora, en esta nueva fase del movimiento—#MeToo3.0– estamos viendo los resultados de que las personas estén conscientes del problema, tanto online como offline. No se trata solo de acoso sexual y violencia. Se trata de asunciones y comportamientos que previamente fueron pasados por alto. Al entrar al 2020, más personas—hombres y mujeres— señalarán el sexismo y maltrato por género.

16. EL ALZA EN EL CENTRISMO

Mucha gente se siente comprometida a tomar líneas rígidas de división, en convertirse en más polarizados, pero otros han dejado esta tendencia. Hablando de esta tendencia está el show de televisión popular, Black-ish. Relata la vida y problemas que enfrenta una familia que algunas personas no considerarían “suficientemente negras”. Rainbow, la madre, es biracial, lo que significa que sus hijos también lo son. Por encima de eso, viven en un vecindario blanco y están rodeados principalmente de blancos en el colegio y el trabajo. La serie provoca preguntas interesantes sobre pertenecer a un mundo donde los números crecientes de las personas se acumulan en distintas capas de identificación y afiliación. Las ambigüedades de la vida moderna pueden causarles incomodidad a algunos. Estas personas quieren reafirmación de categorías simples, como negro y blanco con ningún tipo de tonalidad gris. Las fusiones son partes de la vida moderna.

17. ¿CÓMO ESTOY HOY?

De seguro has notado a las personas mirando constantemente su reloj inteligente por más tiempo del que toma chequear la hora. Si ves más de cerca, te darás cuenta que están viendo cómo están hoy, desde sus signos vitales hasta sus metas de salud.

Para los números crecientes de personas, hay algo irresistible sobre los aparatos que ponen las estadísticas del día a día y les dan un récord de KPIa personales. Para cosas que todavía no se pueden trazar automáticamente, pueden introducir la data de manera manual: MyMoodTracker para emociones, MyNetDiary para nutrición, Way of life para hábitos deseados y Pooplog para visitas al baño.

18. PLANTA-PARA-EL-PLATO

Nadie todavía ha entendido cómo conseguir energía de la fusión fría, pero la gente inteligente está surgiendo con respuestas a otro gran conundrum de nuestra edad: cómo conseguir productos de carne de plantas sin involucrar animales. No era un problema hace unos años, pero ahora se está convirtiendo en uno para muchos consumidores.

Crecientes números de consumidores creen que el caso contra la carne se vuelve más fuerte por las preocupaciones entremezcladas del sufrimiento de las granjas, el impacto de la producción de carne en el medio ambiente y los efectos de la carne en la salud humana.

Consecuentemente, la moda libre de carne está creciendo. Todo lo que necesitábamos eran productos líderes que tomaran control. Y carne basada en plantas—algunas inclusas impresas 3D— es solo el comienzo.

Los productos lácteos también están implicados, lo que explica las tendencias a alternativas no basadas en leche—leche de avena, almendra y coco para nombrar tres. Es un mercado global que valió USD$11.9 billones solo en 2017 y se proyecta llegar a más de USD$38 billones con más de 14% de crecimiento anual.

19. DE LA GRANJA A LA MESA

Cada vez más estamos concluyendo que se debe hacer algo para revertir el impacto del plástico en el medio ambiente. Recientemente se probó que reciclar es una solución débil a un problema masivo.

Mientras los consumidores claman responsabilidad, los negocios están escuchando. Más temprano este año, la multinacional británica Marks & Spencer lanzó empaques de frutas y vegetales libre de plástico. Llevando el concepto más allá, algunas compañías están creando el empaque biodegradable con calabaza.

La innovación no se detiene ahí. En el sur de California, una marca de cannabis está creando empaques de plástico recuperado del océano. En India, un start up está haciendo ladrillos de desechos de plástico. Colgate lanzó un empaque de pasta de dientes reciclable. Heineken está dejando de usar los aros de plástico. Estos son algunos ejemplos.

20. PODER JUVENIL

La adolescente sueca Greta Thunberg de 16 años y ya organiza reuniones con grandes políticos de Gran Bretaña, la Unión Europea y las Naciones Unidas. Es una gigante de los medios. A penas un año luego de su huelga por el clima en Estocolmo, estuvo liderando una reunión con líderes políticos en Davos.

Fue el activismo de Malala Yousafzai que llevó a que le dispararan en la cabeza a la edad de 15 años por los talibanes. Sobrevivió y nació la Fundación Malala para recompensar el derecho de las niñas de 12 años a una educación libre, segura y de calidad. A los 17 años, le dieron el premio Nobel de la Paz junto a la activista de los derechos de los niños, Kailash Sartyarthi.

Estos son algunos de los ejemplos. Estas activistas reconocen que el progreso está en el diálogo y el entendimiento mutuo y no gritando.

Por: Marian Salzman, VP de comunicación a nivel global de PMI

Frenos para el crecimiento económico

27 total views, 15 views today

El crecimiento de una población se traduce en una proporción alta de dependientes jóvenes en la población. Una tasa de ahorro baja da como resultado una tasa de acumulación de capital.

Una pesada deuda externa conduce a que parte del ahorro se use para pagar los intereses de la deuda en lugar de usarse para acumular capital y mejorar la productividad.

Un ingreso bajo da como resultado un ahorro bajo que a su vez, genera una inversión baja y por ende de un crecimiento bajo el ingreso.

La receta parece clara: los países pobres se pueden volver ricos mediante la acumulación de capital y la adopción de las tecnologías mas productivas. Pero su la cura de la pobreza es tan simple, ¿por que mas países pobres no se han hecho ricos? ¿por que hay tanta gente pobre en el mundo?

Crecimiento de la población

¿por que es un impedimento para el crecimiento y el desarrollo económico el crecimiento rápido de la población?

Pero cuando la población crece a una tasa elevada y el país es pobre, se producen deos efectos negativos sobre el crecimiento y el desarrollo económico que pesan mas que los beneficios de una población más grande: un aumento en la cantidad de capital dedicada a sostener a la población en vez de producir bienes y servicios.

Algunos aspectos de la relación entre el numero de dependientes menores de 15 anos y el numero de la población afecta el crecimiento económico. Un país podría tener una población estable su tuviera una tasa de natalidad alta y una tasa de mortalidad igualmente alta.

Baja tasa de ahorro

Existe un obstáculo adicional para el crecimiento y el desarrollo económico rápido y sostenido. Es el hecho de que la gente pobre tiene un nivel de ingreso bajo, que consume casi todo y ahorra muy poco. El ahorro es la fuente de financiamiento para la acumulación de capital y es uno de los motores principales del crecimiento económico.

Atrevimiento y descaro. Gominolas con alcohol que llevan al éxito

Smith & Saintclair, la empresa británica de dulces con sabores y formas atrevidas quiso dejar su nombre en la mente de los new yorkinos con el apertura de un pop-up centrado en gominolas con alcohol que representaban los cóckteles favoritos de muchos.

candy8

El pop-up del West Village ofrecía gominolas, con hasta un 40% de alcohol, de alta calidad de sabores tan diversos como Pineapple Bellini, Elderflower Gin Spritz o Passionfruit Mojito. Smith & Saintclair buscando el acercamiento directo con el cliente también ofrecía este capricho en bolsas individuales o en cajas de ocho piezas previamente preparadas. Esta innovadora idea que atrajo a innumerables personas puso en conocimiento de muchos la existencia de la marca y de sus productos siempre diferentes, atrevidos y divertidos. Smith & Saintclair llevó la chiquillada de los “home-made” osos de goma con alcohol a otro nivel, un nivel profesional, sofisticado y de alto nivel.

candy3

En esta ocasión además, Smith & Sinclair fue más allá  y además de sus productos ofreció talleres de preparación de cóckteles para los más atrevidos donde hizo las delicias de los clientes con ganas de aprender los entresijos de la cocktelería.

candy5

Smith & Saintclair siguiendo su línea creativa y atrevida se lanzó con este producto a un mercado tan exigente como el de la gran manzana sabiendo el riesgo que corría pero estando seguro que de que su iniciativa tendría éxito debido al formato, la fecha y el producto propuesto. ¿Quién se resiste a una gominola con sabor a gin-tonic, especialmente en estas fechas?

Para crecer en el negocio digital, aprenda de las empresas incipientes

19 total views, 11 views today

Cada vez se está volviendo más claro que en la segunda fase de la transformación digital no se puede ir solo. Por segunda fase me refiero a la creación de ofertas completamente nuevas que solo son posibles debido a la tecnología digital. En la primera fase, ofrecimientos tradicionales como los artículos impresos fueron digitalizados y ofrecidos en Internet.

La segunda fase demuestra ser mucho más impredecible, incluso en segmentos como los libros, los periódicos, la música y las películas, que son más adecuados para la transformación digital. La mayoría de nosotros no podía haber previsto los productos de segunda fase de esos segmentos: blogs en vivo, contenido interactivo, música de transferencia continua, listas de reproducciones y servicios bancarios entre pares como los ofrecidos por Transferwise y Zopa.

Una opción es comprar compañías digitales. También se puede comprar talento digital. El enfoque más ambicioso es trabajar proactivamente con la comunidad de las empresas incipientes; invirtiendo en compañías nuevas, trabajando con emprendedores y, de paso, aprendiendo de ellos.

Considere el caso de The Irish Times. Como sucede con otros periódicos, sus fuentes tradicionales de ingresos se estaban erosionando. Sus ejecutivos reconocieron que había una oportunidad enorme para reinventar la publicidad en Internet, pero no sabían cómo hacerlo.

Así que, en 2011, el periódico lanzó Fusion, un nuevo modelo para trabajar con empresas incipientes. Se invitó a un grupo de empresas incipientes a ayudar a la compañía a desarrollar nuevas ofertas digitales. La idea era que si se creaban experiencias que involucraran al usuario en Internet un juego, una herramienta de búsqueda, un sitio para formar una comunidad, entonces seguirían las oportunidades para publicidad nueva. En 2012, la compañía seleccionó a cinco de entre 105 solicitantes; al año siguiente escogió a 20 de 130. A las empresas incipientes se les ofreció espacio dentro del edificio de The Irish Times junto con una cantidad limitada de apoyo financiero y profesional.

Johnny Ryan, el creador de Fusion, lo vio como un “validador” en lugar de como una incubadora: forzó a las empresas incipientes a enfrentar los peligros del mercado, pero con apoyo de colegas y mentores. Varias de las empresas incipientes actualmente se han vuelto negocios viables; se ha creado nueva publicidad para el periódico, y Fusion, rebautizado como “academia de empresas incipientes AIB”, ha sido vendido a Allied Irish Bank.

El Barclays Bank ha invertido en más de 20 empresas incipientes. Wells Fargo, Disney y Microsoft tienen sus propios aceleradores. En todos estos casos, invertir en empresas incipientes es un primer paso útil para darle sentido a un mundo digital rápidamente cambiante.

2019, el año en que el algodón y el ‘oro negro’ se subieron a una montaña rusa

El pilar de la moda se tambalea en 2019. El año comenzó con un nuevo ganador en la carrera: China arrebató a India el liderazgo de la producción mundial de algodón en la campaña 2018-2019. El Comité Consultivo Internacional del Algodón (Icac, por sus siglas en inglés) indicó que el gigante asiático incrementaría un 1% su producción de esta materia prima durante la campaña, mientras que India la reduciría un 7% por falta de lluvia.

Texto premium

2019, un año de prueba error para H&M para dar con la tecla

H&M, un año de prueba error para dar con la tecla

Decepcionante. Karl-Johan Persson, consejero delegado de H&M, fue claro cuando definió, allá por 2017, los resultados anuales que el grupo acababa de presentar. Su respuesta fue, igual que su rivales, reorganizar su red de tiendas y acelerar su digitalización, pero no sólo eso. El gigante sueco ha reaccionado a la caída de las ventas con un prueba-error extremo: en el último año, el grupo lo ha probado absolutamente todo y, si logra dar con la tecla, estará en una posición privilegiada cuando la distribución de moda culmine su transformación.

2019, el año en que Asos, el pionero del online, mostró sus pies de barro

Pure player, con un público joven y moda de rabiosa tendencia. Asos lo tenía todo para ocupar un papel relevante en la próxima década de la moda. Pero algo salió mal. La compañía británica, que se define como “un destino online de moda para veinteañeros”, ha cerrado el peor año de su historia, mientras sus competidores le adelantan a toda velocidad por la derecha. La causa ha sido una tormenta perfecta de problemas informáticos y logísticos y un entorno cada vez más competitivo en su mercado local, sobre todo en precios.

Texto premium

2019, el año en que Fast Retailing tocó (y perdió) la plata de la moda

Duró un suspiro, pero ocurrió. Fast Retailing recordará el ejercicio 2019 como aquel en el que vio un poco más cerca su sueño de convertirse en el número uno de la distribución de moda en el mundo. El grupo japonés, dueño de Uniqlo, superó durante unas pocas semanas a H&M por cifra de negocio gracias a los tipos de cambio.

Texto premium

Objetivo 2020: De las crisis del multimarca a la crisis del retail

“Muerte al minorista”. Con esta frase podría describirse la que representa una de las mayores transformaciones del sector de la moda en las últimas décadas, en las que la integración vertical, especialmente en las fases finales de la cadena de valor, se convirtió en el mantra de los grandes del sector. Con Inditex como gran adalid de esta transformación, la emergencia de las cadenas verticales de moda a partir de los años ochenta supuso un durísimo golpe para el canal multimarca y los grandes almacenes (el wholesale, en su terminología inglesa). La tienda física está en el centro de la cadena de valor por una razón: gracias al contacto directo con el cliente, las cadenas de moda (especialmente las de fast fashion) han conseguido conocer mejor y atender casi en tiempo real la demanda de los consumidores.

En 2009, las cadenas se habían convertido ya en las reinas del comercio de moda en España y el resto del mundo. El multimarca, que llegó a copar un 60% de las ventas de moda en el país, estaba perdiendo peso a pasos agigantados, arrinconado por unos competidores que se expandían a golpe de tiendas. El modelo imperante tenía, de hecho, la tienda en el centro de su negocio: con ella, gigantes como Inditex, Gap o H&M podían conocer en tiempo real los gustos del consumidor, y adaptar su negocio en consonancia.

Pero hoy, diez años después, es el modelo del retail el que está puesto en duda. El avance de las ventas online abre un nuevo escenario en el que el sector se plantea si seguirán haciendo falta tiendas y, si es así, cómo serán y cómo se medirá su eficiencia. Igual que el avance de las cadenas evidenció la falta de profesionalización y modernización del canal multimarca, el crecimiento del ecommerce ha puesto de manifiesto una sobrecapacidad instalada de tiendas físicas y, en casos como el de los grandes almacenes, una insostenible y abultadísima deuda. 

Pero en este particular juego de sillas de la distribución, un giro de guion ha dado, de nuevo, poder al minorista: en el reino de la Red, donde no se puede abrir tiendas más grandes que el rival, ni mejor ubicadas, quien tiene el tráfico tiene el poder. 

La modernización de la distribución

En 1993, el canal multimarca concentraba el 58,8% de las ventas de moda en España. En los años ochenta habían abierto en el país 75 centros comerciales, pero muy alejados del modelo actual: 29 aperturas estaban basadas en un gran hipermercado y 27 eran centros pequeños, de menos de 20.000 metros cuadrados. En general, la distribución en España estaba pendiente de una amplia modernización. 

Además, a principios de los noventa los grandes almacenes tenían un peso más relevante que el que tienen hoy: en 1993, el 14,1% de las ventas de moda se realizaba en este canal, una cuota que llegó a su máximo histórico en 2003, con el 16,2% de las ventas de moda que se realizaban en el país. En definitiva, a principios de los noventa el wholesale controlaba casi tres de cada cuatro euros vendidos de productos de moda: si una empresa quería hacer llegar sus productos al cliente, debía hacerlo a través del canal mayorista. 

Desde el nacimiento de Baricentro, el primer gran centro comercial de España, en 1981, y los tres primeros centros de más de 80.000 metros cuadrados que abrieron en los años ochenta (Nuevo Centro, en Valencia, y La Vaguada y Parquesur, en Madrid), en los noventa España registró el mayor desarrollo de centros comerciales, con 197 nuevas instalaciones y más de cinco millones de superficie bruta alquilable adicional.

En la primera década de los 2000, se sumaron otros 226 centros con siete millones de metros cuadrados más de superficie bruta alquilable. Estas nuevas instalaciones fueron terreno abonado para el desarrollo de las cadenas de moda, que a principios de los noventa sólo copaban el 8,9% de las ventas de este sector. 

Ya en el año 2000 superaron por primera vez la cuota del 20%, mientras el multimarca bajaba del umbral del 40%, dibujando un sistema de distribución que se caracterizaba entonces por una mayor pluralidad de formatos comerciales. El punto de inflexión se produjo precisamente en 2009, cuando por primera vez las cadenas especializadas superaron al canal multimarca en cuota de ventas de moda: con un 27% para las primeras, frente al 26% de las tiendas tradicionales. 

La debacle del multimarca

En este proceso de modernización de la distribución en España, las tiendas tradicionales han sido en varios sectores uno de los claros perdedores. Según datos de la Asociación del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex), la cuota de mercado del canal multimarca en moda llegó a su mínimo histórico en 2018 (último ejercicio con datos disponibles), con sólo el 17,4%. La continua desaparición de tiendas tradicionales se produjo a causa de varios factores, más allá de la emergencia de grandes superficies y cadenas especializadas. 

En primer lugar, la falta de relevo generacional impidió que muchos establecimientos tradicionales tuvieran continuidad en el momento de la jubilación de sus gerentes, en una estructura empresarial dominada por operadores familiares e independientes.

En segundo lugar, la crisis financiera aceleró, a partir de 2008, la desaparición de cientos de establecimientos con una estructura económica débil, y que no podían garantizar su continuidad sin unas líneas de crédito que la banca había empezado a retirar. Sólo en 2008, el canal multimarca perdió cuatro puntos de cuota de mercado en la moda respecto al año anterior.

Otro factor exógeno relevante estuvo ligado al sector inmobiliario y particularmente su regulación. Además de la subida de precios de los locales comerciales, muchas tiendas multimarca vieron cómo el 31 de diciembre de 2014 se ponía fin a la llamada renta antigua, cuyo origen está en la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1964. En 1994, el Gobierno de Felipe González modificó y amplió dicha ley estableciendo una moratoria de veinte años para los alquileres de locales comerciales firmados antes de 1985. El fin de esta moratoria afectó a partir de 2015 a cerca de 200.000 locales comerciales, que tuvieron que renegociar unas rentas a menudo muy por debajo de los precios de mercado.

 

Durante estos últimos diez años han cerrado en España empresas multimarca de gran relevancia. En 2011, por ejemplo, entró en concurso de acreedores la catalana Gonzalo Comella; en 2013 echó el cierre otro operador catalán, Podivm, y ese mismo año entró en los juzgados una histórica de la moda en Bilbao, For. En 2019, una de las últimas apuestas empresariales en el canal multimarca, el concept store El Paracaidista, echó el cierre en Madrid tras no haber podido renegociar con la propiedad la renta del edificio que ocupaba.

Pese a ello, incluso en los años de crisis económica otros operadores han mantenido e incluso potenciado su actividad en el canal multimarca. Es el caso de Nino Álvarez, que abrió un establecimiento en el centro de Barcelona en 2015; Menco, que hizo lo propio en Sevilla en 2011, o NAC, que en 2014 abrió en Madrid su séptimo punto de venta. En el segmento de las sneakers, por ejemplo, en los últimos años también han nacido varias iniciativas, como Sivasdescalzo, fundada en 2011, o Wanna Sneakers, impulsada por la central de compras Base en 2017.

La tienda como templo

Las cadenas especializadas de moda estabilizaron en el 27% su cuota de mercado en el sector entre 2006 y 2009, pero el estallido de la crisis no frenó, ni mucho menos, el desarrollo de este formato comercial. De hecho, las cadenas iniciaron en 2010 una nueva fase de crecimiento en la que su importancia en el negocio de la moda se ha ido asentando más y más año tras año. En 2010 su cuota se situó en el 28,9%, en 2013 superó por primera vez el 30%, con un peso del 30,9%, y en 2017 llegó casi a un tercio del mercado, con el 33,1% de las ventas de moda. 

El crecimiento de tiendas propias y franquicias de cadenas de moda como Zara, Mango o Desigual, pero también de grupos internacionales como H&M, Calzedonia o Primark, ha dejado hoy un mapa de la distribución en el que los rótulos de estas cadenas son los dominantes en el país. Centros comerciales, calles principales y secundarias de grandes ciudades, pero también ejes comerciales de ciudades secundarias, tienen en este tipo de cadenas unos de sus principales inquilinos.

 
La tienda se convirtió en la piedra angular de las marcas de moda y en su gran escaparate ante el mundo. De este modo, si la innovación en el sector se concentró durante décadas en el producto, ahora es el punto de venta el que ocupa ese lugar. De la misma manera que antes se convocaba a los medios para anunciar el lanzamiento de una nueva colección, hoy Zara reúne a la prensa para comunicar una nueva apertura o la introducción de un nuevo concepto. 

De las minitiendas de treinta metros cuadrados de cadenas como Pretty Ballerinas a titánicos establecimientos como el de Primark en la Gran Vía de Madrid, con 12.400 metros cuadrados, el concepto de tienda de moda ha experimentado un desarrollo constante durante los últimos años.

Desde 2009, la tendencia ha ido por lo general hacia establecimientos más grandes y representativos, con un concepto que ha hecho fortuna en la última década, el de los flagship stores. Estos establecimientos no son sólo un punto de venta, sino uno de los principales y más poderosos canales de comunicación de la marca. Fueron la respuesta a la mcdonalización del retail, la fórmula para diferenciarse en las principales calles del mundo.

En los últimos años, grupos como Zara han elegido España para abrir sus mayores tiendas del mundo. En el Paseo de la Castellana, frente a El Corte Inglés, la compañía abrió en 2017 una tienda de 6.000 metros cuadrados de superficie. Mango escogió la calle Serrano de Madrid en 2017 para abrir su establecimiento de 2.000 metros cuadrados que tomó el relevo al que había abierto en 2013 en Paseo de Gracia de Barcelona, con 1.500 metros de superficie, hasta entonces el mayor de la compañía.

Otra cadena de Inditex, Massimo Dutti, desplegó su potencial en retail en 2016 en un local de más de 2.000 metros cuadrados en Paseo de Gracia, en Barcelona, que anteriormente había albergado la histórica tienda de decoración Vinçon. Palacios, cines y hasta iglesias han servido a escala nacional e internacional a los grandes operadores españoles de moda para abrir sus tiendas más emblemáticas en todo el mundo.

 

Mientras, los grupos internacionales no han dejado de desplegar sus redes en España, a menudo con establecimientos que representan verdaderas declaraciones de intenciones o avisos para navegantes. Es el caso, por ejemplo, del establecimiento de Adidas en la Gran Vía de Madrid, un buque insignia de 1.800 metros cuadrados de superficie, o la macrotienda de H&M en el edificio Generali de Barcelona, abiertos en 2016 y 2017, respectivamente.

Uniqlo no quiso ser menos en España y, tras años tanteando el mercado, en 2018 subió la persiana en Paseo de Gracia de Barcelona de su primer establecimiento en el país, un local de 1.730 metros cuadrados. En cosmética, Sephora tiene en el centro comercial El Triangle de Barcelona su mayor establecimiento de Europa, con 1.250 metros cuadrados de superficie, mientras que en el lujo no se quedan atrás grupos como Louis Vuitton, con sendos flagships en Madrid y Barcelona.

Esta apuesta por los flagship stores, siempre en los principales ejes comerciales, se ha extendido también a grupos que tradicionalmente operaban con otros formatos de mayores dimensiones en centros comerciales o parques de medianas.

Es el caso de Primark, que hizo de su apertura en la Gran Vía de Madrid toda una declaración de intenciones, con su segundo mayor tienda del mundo, o Kiabi (junto con operadores de otros sectores como Ikea o Leroy Merlin) que también ha comenzado a tomar las calles principales de Madrid y Barcelona con nuevos conceptos.

La tienda transforma la logística

Más allá de la distribución, el auge de estas cadenas tanto en España como en todo el mundo ha impactado también en las fases iniciales de la cadena de valor: han modificado las formas tradicionales de crear una colección, los tiempos en los que estas colecciones llegan al público, los procesos, los tiempos de aprovisionamiento y, particularmente, la logística para mover toda esta mercancía. 

En este sentido, la gestión de las existencias es una de las grandes disrupciones del fast fashion, que lejos de aceptar tiendas estáticas durante seis meses ha impulsado un sistema en el que la rotación de productos es la base fundamental del negocio y el principal atractivo para que los clientes acudan con frecuencia a las tiendas. Para hacerlo posible, la logística ha ganado importancia en el negocio de la moda y las empresas han dedicado inversiones millonarias a mejorar unos procesos e instalaciones a los que las necesidades de las tiendas cada vez les exigían más.

 

Inditex, pionero de los operadores verticales, fue también uno de los impulsores de la transformación de la cadena de valor, apoyándose en sistemas como el just in time (con un inventario reducido y pedidos constantes a fábrica). 

Tener el producto adecuado, donde y cuando lo requiera el cliente se ha convertido en uno de los principales factores competitivos de las compañías de moda, que en las últimas décadas han combinado el desarrollo de redes logísticas propias con la externalización de parte de los procesos con partners especializados.

Mango, por ejemplo, invirtió más de 360 millones de euros en un nuevo centro de distribución en Lliçà d’Amunt (Barcelona); Inditex destinó en 2012 alrededor de 190 millones de euros en una nueva plataforma logística para Massimo Dutti, y en 2018 puso en marcha un nuevo punto de conexión en Holanda, el primero de estas características fuera de España. Desigual, por su parte, invirtió cuarenta millones para levantar una nueva plataforma en Viladecans (Barcelona).

Ahora, el comercio electrónico ha dado una nueva vuelta de tuerca a la logística, y son los pure players quienes están liderando esta transformación. El modelo tradicional, perfeccionado por el rey del brick, Walmart, estaba pensado para servir a las tiendas y ha quedado obsoleto. Hoy no se trata de servir unas pocas veces al mes grandes pedidos a unas cuantas tiendas, sino de entregar diariamente pequeñas entregas a millones de clientes.

Si antes las redes estaban organizadas con un centro de distribución del fabricante, desde donde se trasladaban los pedidos en palés hasta el centro de distribución del distribuidor, y de ahí en palés a las tiendas, hoy los artículos deben pasar desde los centros de distribución a fulfillments cercanos, a hubs de transporte como los aeropuertos, y de ahí a sorter centers en las ciudades desde donde se reparten los pequeños paquetes a la casa de cada cliente. Zara, por ejemplo, ha tenido que desarrollar en los últimos años una red de una veintena de centros logísticos dedicados sólo a los envíos online.

Pero la promesa de las entregas gratuitas y rápidas (algunos operadores, en hasta una hora) plantea ahora un nuevo problema urbanístico, financiero y logístico: cómo abordar esa última milla desde el sorter center hasta el lugar de entrega de manera eficiente. Además, con el ecommerce las devoluciones se han multiplicado, aumentando la complejidad también de la logística inversa. Una solución pasa por utilizar la tienda como un nuevo almacén, un sistema que están ya adoptando algunos retailers, además de ofrecer sistemas alternativos de entrega como la recogida en tienda o en taquillas en establecimientos de conveniencia.

Con todo, algunas voces comienzan a alertar ya de que este modelo podría no ser sostenible. Operadores logísticos como DHL o Correos ya han comenzado a subir los precios a los envíos online, y abanderados de las entregas y devoluciones gratuitas como el pure player Zalando han impuesto pedidos mínimos. 

Del outlet al ‘pop up store’

La extensión de las cadenas de distribución verticalizadas y las s no han sido los únicos fenómenos que han marcado al retail físico en la última década. La moda también ha visto emerger otros fenómenos que han ganado una importancia fundamental para el sector, como el canal outlet.

En la última década, los outlets han dejado de ser establecimientos puntuales para liquidar los stocks a organizarse en complejos comerciales a las afueras de las grandes ciudades, con una estética cada vez más cercana a la de las tiendas full price. Es el caso, por ejemplo, del grupo Value Retail, que opera en España con La Roca Village y Las Rozas Village, o Neinver, que cuenta con centros en Madrid, Sevilla, A Coruña o Viladecans bajo la marca The Style Outlets.

Acotex comenzó a contabilizar las ventas de los outlets en 2001, cuando generaban el 0,8% de la facturación del sector en el mercado español. La crisis (y el consiguiente aumento del stock por la caída de las ventas) les dio alas, aunque han logrado mantenerse también con la recuperación, alcanzando una cuota del 15,3% en 2016, su máximo histórico, y del 15,1% en 2017. 

Junto con los operadores especializados, también los grandes grupos de distribución cuentan con cadenas específicas para dar salida a sus stocks de temporadas anteriores. Es el caso de Tendam, que opera con Fifty, mientras que los propios orígenes de Lefties (Inditex) están en la distribución de excedentes de Zara. Mango, Desigual o Pepe Jeans cuentan asimismo con establecimientos dedicados en exclusiva a la venta de excedentes.

Otro fenómeno que ha eclosionado con fuerza en la última década es el de los pop up stores, es decir, tiendas temporales. La fórmula, concebida a finales de la década de los noventa, ha atravesado varios altibajos a lo largo de su trayectoria. Con la crisis, las tiendas efímeras fueron una fórmula de ocupar, aunque fuera temporalmente, locales vacíos, y a las marcas les servía para testar la calle sin comprometerse a cinco años de alquiler. Después, el reinado de los flagship stores aparcó este formato, que hoy vuelven a adoptar start ups y pure players para dar sus primeros pasos en el retail. 

La búsqueda de la diferenciación en la distribución también ha dado una nueva vida a viejos conocidos del sector como la venta ambulante, reconvertida en la era de Instagram en los denominados fashion trucks.

 

La eclosión del ecommerce

La posición hegemónica del retail físico podría, no obstante, haber llegado a su fin. El auge del ecommerce en moda ha sido tal en los últimos años que las cadenas han empezado a replantear la estrategia en torno al retail físico, apuntando una tendencia de futuro incierto pero que, sin duda, redibujará el mapa de la distribución de moda en los próximos años.

El canal se hizo un hueco, primero, porque online se podían encontrar precios muy inferiores a los de la calle (especialmente en los operadores especializados en la venta de stocks, como Vente Privee) y se facilitaba la comparativa entre marcas. Con el tiempo, esta ventaja se diluyó pero cobró importancia la conveniencia: gracias a la Red, el cliente puede comprar moda cuándo y dónde quiera y recibirla a domicilio en cuestión de horas.

Hasta 2018, el peso de la moda online en España ha ido aumentando de forma ininterrumpida a pesar del contexto de contracción del consumo en general (hasta 2014) y en particular del consumo de moda. Según datos de Kantar recogidos en la edición de 2019 del Informe de la moda online en España, elaborado por Modaes.es, las ventas de moda a través de la Red coparon en 2018 el 7,4% del total, una tasa todavía por debajo de la que se registra en otros países europeos, como Reino Unido (28,2% de ventas de moda), Alemania (24%), Francia (13,4%) o Italia (9,3%). Sin embargo, el auge del comercio electrónico resulta ya a todos los efectos imparable: en sólo seis años, la penetración de la moda online en España ha pasado del 1,4% al 7,4% actual.

Amazon, Asos, Zalando o Net-a-Porter son hoy nuevos gigantes de la distribución de moda, con un poder que hace temblar los cimientos de todo el sector. Internet ha devuelto relevancia a los minoristas: incluso el rey de los verticales, Inditex, ha pasado por el aro de los marketplaces, distribuyendo sus marcas a través de plataformas como Zalando, Asos o Lamoda. Aunque también los operadores tienen un papel protagonista en este nuevo escenario digital. De hecho, según el Informe de la moda online en España los retailers copan ya más del 50% de las ventas de moda que se realizan a través de la Red en el mercado español, superando a los operadores puros digitales.

La irrupción del comercio electrónico ha trasladado parte del gasto del offline al online, y ha puesto en duda la continuidad de establecimientos en ubicaciones y calles secundarias: allá donde ya llega el ecommerce y no hay ni turistas ni exposición de marca que justifiquen la inversión. 

En paralelo, los flagship stores han dado una nueva vuelta de tuerca a su modelo para continuar manteniendo el tráfico. Así, marcas como H&M, Primark o Nike han comenzado a introducir nuevos servicios en sus establecimientos, desde gimnasios hasta cafeterías, pasando por centros de estética, convirtiendo la tienda en un lugar más experiencial que transaccional.

 

La crisis del retail

El término Apocalipsis Retail, acuñado en Estados Unidos, no hace referencia directa a las cadenas de moda, si no que se refiere particularmente al abandono de centros comerciales y al exceso de grandes almacenes en el conjunto del país norteamericano. En 2017, cerraron en Estados Unidos más establecimientos que en 2008, al principio de la peor crisis desde la Gran Depresión de los años treinta. 

Titanes del sector como Sears o Macy’s han puesto en marcha en los últimos años fuertes procesos de trasformación con el cierre de establecimientos, despidos masivos y, sobre todo, la apuesta por la tecnología, a menudo a través de compras, para dar una vuelta de tuerca a su modelo de negocio.

En paralelo, la desaparición de establecimientos y centros comerciales por impacto del comercio electrónico en el mercado estadounidense se ha convertido en una amenaza para las empresas que, como los grandes grupos españoles de moda, basan su estrategia en muchas tiendas físicas en todo el mundo. 

La gran evidencia de que las cosas en el retail estaban cambiando llegó precisamente de la mano del líder del sector, Inditex, cuando en 2018 anunció que llevaba cinco años ejecutando un plan para racionalizar sus redes de distribución.

 

De hecho, la compañía finalizó el cuarto trimestre de 2017 con 29 cierres netos, lo que supuso la primera caída en el número de tiendas desde 2011. En 2018, el grupo llevó a cabo 370 aperturas, 355 cierres y 226 reformas, pero continuó ampliando su superficie comercial. Los establecimientos de Inditex son hoy un 39% mayores que la media de 2012: sólo los de Zara son un 50% mayores, con 2.184 metros cuadrados de media.

El desafío de integrar los canales

El canal online ha pasado de ser considerado una amenaza para el brick a integrarse con el offline: es la era de la omnicanalidad, en la que las marcas de moda dejan de tener canales de distribución diferenciados y aislados entre sí para convertirlos en integrantes de un ecosistema de interacción único con el consumidor. Tiendas físicas, tiendas online o redes sociales se entremezclan así en un abanico de opciones que, a través de la integración, permiten a las marcas atender a los clientes cuándo, dónde y cómo ellos quieran.

Más allá del fin de las tiendas, los expertos apuntan a un concepto más amplio: la moda de la siguiente década ha desplazado la centralidad del canal de distribución utilizado (físico, digital o híbrido) al propio consumidor. Lejos queda aquella letra pequeña que prohibía devolver o cambiar artículos en canales diferentes. Hoy se impone el click and collect, la compra online desde la tienda o la devolución online, offline o en cualquier otro canal.

Este proceso ha supuesto también una mayor digitalización del punto de venta, que ha adoptado nuevas herramientas tanto en el front office (como iPads o pantallas interactivas para efectuar compras desde la tienda) como en el back office, como la identificación por radiofrecuencia (Rfid) que permite conocer el stock actualizado y la ubicación de las prendas en cada momento, evitando roturas de stock. Esta integración ha terminado de desplazar a aquellos multimarcas que no se han subido a la era de la digitalización y, los que sobreviven, estarán obligados a integrarse con marcas, franquicias y grandes almacenes. 

 

Pero no sólo se trata de integrar las redes ya existentes: el online y el offline se necesitan mutuamente. Prueba de ello es una de las mayores operaciones corporativas de los últimos años: en 2017, el gigante online Amazon desembolsó 13.700 millones de dólares para hacerse con la cadena de supermercados Whole Foods, en lo que fue su mayor adquisición hasta la fecha. 

En China, gigantes como Alibaba o JD.com están también extendiendo sus redes de retail e integrando la experiencia online y offline en lo que denominan el New Retail. Por su parte, los nativos digitales más pequeños, que en sus inicios rechazaron el canal físico, están apostando ahora por él: según el informe How e-commerce brands get physical, elaborado por la consultora inmobiliaria JLL, los pure players pondrán en marcha 850 tiendas en los próximos cinco años. 

Este nuevo escenario está además transformando la tienda, con la aparición de nuevos formatos dedicados sólo a las recogidas online, como los que ha comenzado a poner en marcha Zara en Tokio, Milán o Londres (por ahora de carácter temporal) o los que popularizaron en Estados Unidos marcas como Warby Parker o Bonobos.

En paralelo, han comenzado a emerger nuevos canales que podrían ser decisivos en la próxima década, como las redes sociales (Instagram ya permite comprar a través de la aplicación) o el denominado conversational commerce, con dispositivos como Google Home, que permiten comprar solamente utilizando la voz o bots con los que interactuar y comprar a través de Facebook o Whatsapp.

El incierto futuro de la tienda

El futuro de las tiendas físicas está todavía en el centro del debate del negocio de la moda, con opiniones encontradas entre los más catastrofistas sobre la evolución de este formato comercial y aquellos que dan, en cambio, un menor recorrido al ecommerce en el sector. En cualquier caso, el consenso está bastante asentado en que las tiendas físicas continuarán teniendo un papel relevante en el sector en el futuro, por la propia naturaleza del producto de moda y las carencias que en este sentido tiene el comercio electrónico. 

También es una incógnita cuál será el futuro imperante de la tienda: ¿se impondrán los establecimientos de conveniencia, al estilo de Amazon Go, donde no hay dependientes ni transacciones físicas? ¿O triunfarán las tiendas experienciales, donde lo importante es pasar un buen rato y no tanto la compra en sí? Si la tienda continúa siendo un motor de las compras, pero no todas se realizan dentro de sus cuatro paredes, ¿con qué KPIs se medirá si un establecimiento es rentable o no? 

Sea cual sea la respuesta, la transformación de la distribución de moda, que ha sido reina de las calles, los grandes almacenes y los centros comerciales en las últimas décadas, igual que hoy es reina del online, no se limita sólo al sector, sino que implica un cambio en las panorámicas de las propias ciudades, donde algunos expertos apuntan ya que imperarán modelos mixtos de tienda, oficinas y logística: la próxima frontera de la omnicanalidad.  

La diversidad del capital privado o familiar

70 total views, 48 views today

Una empresa que cotiza en bolsa puede verse asolada por la brecha entre los intereses de los gerentes y el de los accionistas. También puede estar influenciada por resultados a corto plazo a expensas del éxito futuro. Una empresa de capital privado adopta un enfoque de mediano plazo, con una visión de salida dentro de tres a cinco años. La continuidad podría perderse a medida que la propiedad cambia de manos.

¿Hay un híbrido entre las empresas que cotizan en bolsa y los capitales privados? Creemos que sí, y empieza con los negocios familiares.

La vieja ventaja de una empresa familiar es una visión para varias generaciones, combinada con una concentración de propiedad que puede asegurar alineamiento gerencial. Por ejemplo, la empresa familiar Mars Inc. tomó una decisión importante (restringir a 250 la cantidad de calorías por porción de chocolate) que pudo haberse visto como cuestionable desde una perspectiva de corto plazo, pero que no ha impedido que Mars se convierta en el líder mundial inigualable en chocolates. Mars invirtió en China con un objetivo de largo plazo no influenciado por reveses temporarios. Actualmente, Dove, una marca de Mars, es el chocolate líder en China.

Las empresas familiares a menudo enfrentan desventajas en escala debido a falta de capital o a la reticencia de la familia a cotizar en bolsa. Otro desafío es la falta de talento familiar, particularmente a partir de la tercera generación. El modelo híbrido combina la disciplina de la casa de capital privado con la continuidad de objetivo de la empresa familiar.

Samsung es un líder mundial famoso por la innovación, pero con fuerte control familiar. Cathay Pacific, con base en Hong Kong, es frecuentemente calificada como la mejor aerolínea mundial; pocos saben que es controlada por la familia Swire, que ha mantenido un compromiso con Hong Kong y China por más de 150 años. SABIC, que en parte pertenece a la familia real saudí y en parte es pública, ha emergido de una posición de tercer nivel regional en petroquímica para convertirse en una líder mundial.

Estos híbridos no solo combinan la propiedad familiar y el gerenciamiento profesional sino también la propiedad privada y pública. Comúnmente, las familias ejercen el control de las filiales que cotizan en la bolsa a través de sus “hondings” privados. El control privado permite a la familia actuar como custodio del objetivo y proteger a la gerencia de distracciones de corto plazo. Entonces, la bursatilización de los negocios provee acceso a capital y un control externo basado en la realidad.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar