EssilorLuxottica descubre un fraude de 190 millones de euros en su fábrica de Tailandia

EssilorLuxottica, estafada. La compañía de óptica ha descubierto actividades financieras fraudulentas en una de sus fábricas de Tailandia, que tendrán un impacto económico de 190 millones de euros en el resultado operativo del actual ejercicio, según ha informado el grupo en un comunicado.

El grupo ha denunciado la estafa en Tailandia y ha puesto en marcha todos los recursos jurídicos disponibles para solventar la situación lo más rápido posible. “Se están llevando a cabo investigaciones exhaustivas y se están tomando todas las medidas posibles para tratar de recuperar los fondos malversados y mitigar el impacto en el grupo”, ha asegurado EssilorLuxottica en el comunicado.

EssilorLuxottica, nacido en octubre de 2018 de la fusión de Essilor con Luxottica, opera en 150 países y cuenta con una plantilla de 140.000 empleados. El grupo cerró el ejercicio 2018 con una facturación de 16.160 millones de euros.

La economía española sigue frenando en el tercer trimestre: crece por debajo del 2% por primera vez desde 2014

España frena su crecimiento. La economía española cerró el tercer trimestre con un aumento interanual del del 1,9%. Esta es la primera vez que el dato se sitúa por debajo del 2% desde 2014, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La entidad ha revisado a la baja los datos a causa de un comportamiento peor del previsto en el consumo de los hogares y en las exportaciones. En concreto, el consumo privado se elevó un 1,4% en el tercer trimestre, una décima por debajo del dato adelantado por el INE el pasado 31 de octubre.

El peso de la demanda exterior al PIB se redujo en una décima a causa del aumento de las importaciones, que crecieron un 3,1% entre julio y septiembre, mientras que las exportaciones se incrementaron un 3%.

Por su parte, la inversión ha impulsado la economía española con un aumento del 1,7% en el tercer trimestre, respecto al mismo periodo del año anterior.

2019, el año en que Pronovias aceleró (de verdad) en EEUU y China

Pronovias Group ya está, realmente, en Estados Unidos y China. Tras años situando estos dos mercados como sus máximas prioridades, ha sido en 2019 cuando el grupo ha entrado realmente en ellos. “Ahora estamos en el momento, gracias a BC Partners, en el que podemos invertir en infraestructura en los países donde realmente queremos crecer”, aseguraba Amandine Ohayon, consejera delegada de la empresa, el pasado septiembre. La compañía ha preparado su estructura para ganar carácter internacional con un nuevo equipo de diseño.

Texto premium

2019, el año en que Pepe Jeans consiguió un nuevo patrón para virar su rumbo

Una montaña rusa. Así podría definirse el ejercicio 2019 para la empresa española Pepe Jeans. La compañía está ahora en la parte más baja del looping lista para lanzarse, no sin antes dar unas cuantas cabriolas y giros de 180 grados. El grupo ha refinanciado su deuda en los últimos doces meses, ha cambiado su política de comunicación y, sobre todo, ha fichado a un nuevo patrón para virar su rumbo. Con la mexicana Marcella Wartenbergh al frente, Pepe Jeans se prepara para cambiar de dirección y relanzarse.

Texto premium

Objetivo 2020: De hojear revista a dar ‘likes’, cómo la Red sacudió la comunicación

De profesión, fashion blogger. Los amantes de la moda, las marcas, los desfiles, las revistas, las modelos y los diseñadores dejaron de ser espectadores y pasaron a ser un actor más del sector. En estos últimos diez años, la Red ha alcanzado su madurez como canal de comunicación pero, a diferencia de en los tradicionales, la voz de las personas está al mismo nivel que el de las de las grandes corporaciones mediáticas. Blogs y redes sociales han empoderado al consumidor en la comunicación. La industria no dejó escapar este fenómeno y terminó incorporándolo como un player más. Y de la misma manera que el fast fashion arrinconó al prêt-à-porter, llegó la hora que bloggersinstagramers influencers acelerasen también la comunicación. 

En comunicación, una imagen vale más que mil palabras. Y hubo en 2009 una fotografía que simbolizó el cambio de una era. Financial Times inmortalizó la transformación de la comunicación de moda, su punto de no retorno, con una fotografía del front row del desfile de la línea D&G de Dolce&Gabbana en la semana de la moda de Milán de septiembre. Junto a la periodista Suzy Menkes (que entonces trabajaba en International Herald Tribune), Michael Roberts de Vanity Fair, y Sally Singer, Anna Wintour y Hamish Bowles, de la edición estadounidense de Vogue, estaba Bryanboy, como un rara avis en aquel escenario. Sólo él atendía a la cámara a sabiendas que era el pulpo en el garaje y mientras resolvía la incomodidad de querer colocar un portátil sobre una mesita en un front row

Aquella fotografía inmortalizó a Bryanboy como el primer blogger en codearse con la élite de la prensa de moda sin corbata ni americana, ataviado con una camiseta y un extravagante colgante con cadena de oro. Pero no era el único. Fuera de plano habían quedado Scott Schuman (autor de The Sartorialist), Tommy Ton y Garance Doré. 

Pero se movieron más fichas en aquel desfile. En un escenario tan hierático e inamovible como una pasarela, The Wall Street Journal se hizo eco del movimiento de sillas que hubo también entre los compradores. Los consejeros delegados de Saks Fifth Avenue, Neiman Marcus y Bergdorf Goodman habían sido relegados a la segunda y tercera fila, mientras que por delante de todos ellos, de nuevo en la primera, se sentaba ajeno a aquel caos su homónimo en la plataforma de ecommerce Yoox.com, Federico Marchetti. 

Aquel desfile de D&G, quizás sin pretenderlo, fue una imagen muy fiel de la transformación que estaba teniendo lugar en el negocio de la moda y en el de la comunicación, del avance a pasos agigantados de la digitalización y de la entrada de nuevos actores que habían venido para quedarse. 

Después de prácticamente una década de debate sobre la digitalización de la prensa y la desaparición del papel, a finales de aquel periodo, aquella narrativa dio un giro inesperado con la entrada en escena de los bloggers. De repente, Internet, como canal de comunicación, no sólo arrojaba nuevas plataformas mediáticas que competían de tú a tú con los medios de comunicación tradicionales, sino que, por primera vez en la historia, se daba voz a los propios lectores y consumidores. En la era digital, estos actores dejaron de tener un papel pasivo en la comunicación para ser proactivos y generar contenido.

Los primeros blogs de los que se tiene referencia aparecieron en la década de los noventa en colectivos de informáticos y programadores. Eran plataformas en las que se realizaban recomendaciones, se criticaban o agasajaban nuevos softwares o se plasmaba su visión sobre el futuro de la Red.

A medida que Internet fue expandiéndose, la tecnología fue avanzado y haciéndose más accesible, y fueron apareciendo plataformas sobre las que crear un cuaderno de bitácora de manera sencilla, intuitiva y gratuita, el fenómeno blogger fue despegando. Antes de explosionar en la moda, lo hizo en el periodismo, en la gastronomía o el turismo. El poder de prescripción de los bloggers arrebató de inmediato la autenticidad de los medios convencionales, que se vieron como instrumentos influenciados por intereses partidistas o publicitarios.

La moda, por su propia definición de catalizador social e identitario, no podía esquivar el atractivo del blog. Su expansión coincidió además en el tiempo con la explosión de las redes sociales, que contribuyeron a catapultar a blogs y bloggers. Facebook, Twitter, YouTube y, más adelante, Instagram, fueron el caldo de cultivo para estos nuevos actores, que fueron ganando protagonismo e influencia, hasta tal punto que forzaron a las marcas a entrar también en el juego. Entre 2008 y 2012, centenares de miles de personas anónimas dieron en la Red su do de pecho en moda. 

La popularidad de algunos de ellos alcanzó tales cotas que sus protagonistas terminaron por convertir en negocio aquello que empezó siendo un hobby. En un artículo de El País de 2014 se recogía que una blogger de moda en España podía llegar a cobrar hasta 450 euros por un tuit y entre 6.000 euros y 25.000 euros por amadrinar un evento. El negocio que empezó a generarse a su alrededor animó a muchísimos más a subirse a este carro. Los que llegaron a convertir su nombre es marca fueron pioneros en lanzar sus propias colecciones de moda, incluso con tienda propia. 

En España, la antigua Cibeles Fashion Week Madrid acreditó a los primeros bloggers en 2010, dando alas a este fenómeno que tocó techo en 2011. En 2012, se constituyó la Asociación Española de Bloggers de Moda (Aebdm), con Carolina Guerrero, autora de Dress For Success, como presidenta, e incluso se celebró el primer congreso internacional de bloggers en Madrid con miras a diseñar estrategias para profesionalizar el formato. 

 
Pero el formato, en realidad, hacía aguas. En 2012, Instagram sumaba en todo el mundo 27 millones de usuarios. Esta red social fundada en 2010 y diseñada para compartir fotografías se perfilaba ya entonces como el natural heredero del blog. 

#ootd: el canal de la moda en la era digital

Si las revistas, los desfiles, los fotógrafos y las modelos fueron los puntales de la comunicación del sistema del prêt-à-porter; influencers y redes sociales fueron los del fast fashion y el ecommerce. La irrupción de los nuevos actores de la comunicación de moda no sólo sacudió a la industria de los medios de comunicación tradicionales, también impactó sobre el conjunto del sistema de la moda, que trabajaba las colecciones a un año vista y que las presentaba con seis meses de antelación. 

¿Tenía sentido mantener el sistema del prêt-à-porter  cuando bloggers e instagramers demandaban novedades cada día? Dentro del lenguaje global que desarrollaron las bloggers estaba el hashtag #ootd (outfit of the day), indicativo de que la Red no podía esperar seis meses. Tampoco los esperaba ya la propia calle, a la que el fast fashion había acostumbrado a encontrar novedades en los establecimientos cada dos semanas. A medida que el comercio online fue ganando terreno, la solidez de antaño de las temporadas fue diluyéndose cada vez más.

Pero no sólo bloggers influencers llevaban la voz cantante de la nueva era de la comunicación. Las marcas, por primera vez, se convertían también en actores de este nuevo sistema. Las redes sociales también dieron voz directa a las firmas, permitiéndoles una relación de tú a tú con los consumidores sin pasar por los medios convencionales. De este modo, las marcas pasaron de hacer campañas para televisión, revistas y marquesinas a conversar directamente con sus clientes. Su narrativa dejó de estar mediatizada para fluir de manera directa con el público. 

Sin embargo, al lujo, este nuevo escenario le obligó a bajar de su pedestal. Las grandes casas del sector, con más de un siglo de historia a sus espaldas, comenzaron a activar sus engranajes para acercarse al consumidor.  Según un estudio de 2012 de la consultora de branding Interbrand, de las cien marcas más valoradas en el mundo, 54 contaban con perfil en Instagram. En el ámbito concreto de la moda, Burberry, Nike y Gucci ya ganaban la batalla de seguidores en Instagram aquel año, figurando entre las diez firmas más valoradas por los usuarios de esta plataforma, según un informe de Simply Mesured.

 
El nuevo vínculo entre marcas y consumidores a través de la Red empezó a dar múltiples posibilidades. En 2014, para promocionar la apertura de un pop up store en Nueva York, Marc Jacobs permitió pagar con tuits, fotos en Instagram y publicaciones compartidas en Instagram.

Burberry y Tommy Hilfiger fueron dos de las marcas que más jugo quisieron extraer a las redes sociales. La británica fue pionera en retransmitir un desfile por streaming en septiembre de 2013 apoyándose en el último lanzamiento de iPhone. La británica llegó a ser catalogada como la reina de la Red tras encabezar en varias ocasiones el ránking Digital IQ Index, elaborado por la consultora L2. 

En 2015, el estudio destacaba el uso de Burberry de todas las redes sociales, incluso de plataformas como Periscope o Snapchat. Tommy Hilfiger, por su parte, organizó en enero de 2014 el primer Instameet, una convocatoria de usuarios de Instagram, para su desfile en el Park Avenue Armory de Nueva York. A propósito de aquel encuentro, la empresa explicaba: “el evento permitirá el acceso a una mayor audiencia, que seguirá el desfile desde Instagram”. Y añadía: “el primer Instameet en un desfile refuerza el compromiso de la compañía por democratizar un evento como una pasarela”. Las pasarelas, propias de la era del prêt-à-porter, evolucionaron. En 2016, Burberry, Tom Ford y Tommy Hilfiger dieron una vuelta de tuerca más al concepto y, más allá de abrirla al público final para que la difundiera a través de sus redes sociales, invitaron a los asistentes a comprar.

Y más allá de influencers y marcas prescriptoras, han aparecido en estos últimos años otros negocios que han empezado a sacar petróleo de este marasmo de fotos y comentarios. ¿Cómo monetizar los 1.400 millones de fotografías de moda que sólo en 2014 se subieron a la Red? Tres estudiantes españoles de la Universidad de Columbia, Pau Sabrià, Luis Sanz y José Cabo, dieron con la clave: Olapic. 

Un año antes de que naciera Instagram, los tres detectaron que las marcas, a pesar de estar en el centro de la mayoría de las conversaciones en Internet, se estaban perdiendo todo este contenido, en parte, por su incapacidad de seguir el ritmo del online. La fórmula de Sabrià, Sanz y Cabo conectaba las marcas con su público y les permitía seguir la velocidad de la Red sin tener que generar contenido propio. En 2016, el gigante estadounidense del diseño Monotype compró esta start up por 130 millones de dólares.

En 2015, las redes sociales empezaron a mover ficha en busca de estrategias para generar negocio a este nuevo escenario. Facebook se abrió entonces al mcommerce. La red de Mark Zuckerberg añadió elementos a su aplicación móvil para permitir a sus usuarios comprar a través de su plataforma, sin ser redirigidos a los ecommerce de las marcas. Pinterest, por su parte, lanzó de inmediato una app para que sus usuarios comprasen a través de ella sin ser redirigidos a la página web de la marca. 

Se calculaba entonces que el mcommerce iba a generar en todo el mundo 252.000 millones de dólares en 2020. Twitter e Instagram terminaron también sumándose a esta tendencia. En verano de 2018, Instagram fue un paso más allá e introdujo una función para comprar moda. La herramienta se ha lanzado por ahora en Estados Unidos y cuenta con una veintena de marcas, entre las cuales se encuentran Zara, H&M, Nike, Adidas, Dior, Michael Kors o Prada, entre otras. 

Y de la fusión de redes, influencers y mcommerce surgió las llamadas Instabrands, las reinas del hype: start ups abonadas en este terreno. En España fueron Hawkers, Pompeii o Laagam, pero también PdPaola, Après Ski, Au Revoir Cinderella Shoes o Storets. Todas ellas siguieron la estela de la británica Missguided, una de las marcas más populares en Instagran con 2,5 millones de seguidores en 2018.

De profesión, ‘influencer’

Las redes sociales elevaron a las bloggers a la categoría de influencers. En 2016, las campañas con prescriptores de tendencias en la Red fueron utilizadas por el 65% de las empresas de moda, según un estudio elaborado por la consultora de márketing Launchmetrics. Las acciones con individuos muy seguidos en redes sociales también funcionaron para elevar la visibilidad de las empresas implicadas en el 84% de los casos. El 74% de los encuestados en aquel documento aseguraron que habían incrementado ventas tras su promoción en redes por parte de los nuevos líderes de opinión.

Una de las influencers más populares, Chiara Ferragni, autora de The Blonde Salad, abrió establecimiento en Milán. En 2019, esta italiana estudiante de Derecho en la Universidad Luigi Bocconi de Milán está considerada la reina de la Red: ha protagonizado campañas para el lujo y la gran distribución, para marcas como Hermès, Pomellato, Dior, Chanel o Intimissimi, entre otras, y ella misma ha desvelado que factura unos treinta millones de euros anuales. En 2017, Sarah Owen, responsable de contenido digital y márketing de la consultora Wgsn, explicaba que Ferragni, junto a Leandra Medine y otras influencers de esta categoría, había traspasado los límites de este concepto para convertirse en macroempresas con un séquito muy fiel de seguidores.

En España, una de las que más ha materializado su presencia en la Red ha sido Alexandra Pereira (Lovely Pepa), licenciada también en Derecho, que ha colaborado con Cartier, Hugo Boss o Yves Saint Laurent y cuenta también con una línea de ropa y es autora de dos libros. No obstante, la más seguida en Instagram es Dulceida (Aida Domènech), con más de 2,6 millones de seguidores. Su primera colaboración remunerada tuvo lugar en 2011 de la mano de la tienda Santa Eulàlia de Barcelona. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado con Tous, Chanel, Gucci, Levi’s, Asos, Forever21, Farfetch y Krack Zapaterías.

Del mismo modo que ocurre en el entorno de las celebridades, alrededor de los influencers han aparecido también agencias de representación. Uno de los mayores intermediarios en el mundo es la agencia neoyorkina Socialyte. Los influencers que tiene en cartera tienen unos ingresos anuales de entre 50.000 dólares y 250.000 dólares, con una media de seguidores de entre 100.000 y 500.000. Los individuos con más de medio millón de fans, sin embargo, llegan incluso a los 500.000 dólares anuales. En España, la agencia de referencia es Okiko Talents. En su cartera de representados figuran nombres como Gala González (Amlul), Miranda Makaroff, Cup of Couple o Miguel Carrizo, entre otros.

Mientras las redes sociales continúen siendo un medio de comunicación de masas, los influencers tendrán su lugar en la industria de la moda. El fenómeno, de hecho, se ha extendido en los últimos años hacia los microinfluencers, es decir, prescriptores que, si bien tienen un número relativamente escaso de seguidores en redes sociales (alrededor de los 5.000), pueden resultar de gran interés para marcas de nicho. 

Al tener una audiencia mucho más acotada, son más representativos de las firmas que los contratan. Por otro lado, el boom se extiende hacia los youtubers y los vloggers, perfiles que se posicionan con plataformas de vídeo. El auge de estas figuras está conectado al incremento significativo del consumo de información a través de vídeos realizados por gente muy joven para gente igual de joven. 

2019, el año en que Desigual se dio la vuelta con el tamaño ya olvidado

Desigual se da, literalmente, la vuelta. La compañía sigue adelante con su transformación y el punto álgido de este proceso ha llegado a lo largo de los últimos doce meses, cuando la empresa ha presentado una nueva identidad con la que pretende acercarse a un público más joven y recuperar el espíritu de sus orígenes. De La vida es chula al actual Say yes to life y, todo ello, con un nuevo logotipo (su nombre del revés) y entre rumores de nuevos ajustes a la vista.

Texto premium

Los negocios que nunca duermen

36 total views, 31 views today

La necesidad de imprimir un documento puede surgir a cualquier hora del día o de la noche. Se puede necesitar en un papel especial o en alguna dimensión específica. Y puede ocurrir que la impresora doméstica no sea la adecuada para el trabajo que se requiere. En Santo Domingo, ello no es problema, porque durante las 24 horas hay sitios donde prestan ese servicio. Printería y Print City son dos empresas dedicadas a ese trabajo y, sea a las 3 de la tarde o a las 3 de la mañana, sus máquinas están listas para lo que soliciten los clientes.

Esas tiendas dedicadas a la impresión son ejemplos de empresas que nunca cierran sus puertas. 

Si una firma toma la decisión de operar las 24 horas es porque tiene la certeza de que hay demanda para su producto o servicio.

Empresas de todo tipo

En la economía que nunca duerme hay, naturalmente, empresas que por su tipo de producción no pueden parar, como las industrias que trabajan a doble turno. Pero el caso interesante es el de aquellas que deben atender público y que no cierran. En las cadenas de farmacias Carol, Xtra y Los Hidalgos hay algunos locales que permanecen abiertos continuamente.

En materia de supermercados, el que nunca cierra sus puertas es Dragón de Oro, en la Avenida Rómulo Betancourt. Ninguna de las grandes cadenas tiene esta opción y los compradores que necesitan un supermercado después de las 12 de la noche deben acudir al Dragón.

Si específicamente son carnes lo que un comprador busca, está también la opción de Pollera Carnicería 24 Horas, cuyo nombre indica su ventaja comparativa.

En una gran ciudad hay todo tipo de necesidades. Incluso, alguien puede querer ejercitarse a altas horas de la noche. También hay solución para ello: el gimnasio Planet Fitness, franquicia de la famosa cadena estadounidense, atiende las 24 horas, de lunes a viernes.

También hay salones de belleza que trabajan durante toda la noche, como  Mónaco y Dream’s Body.

Hay sitios donde nadie quisiera ir, pero que siempre son necesarios, como las funerarias. Las de la empresa Gresefu ofrecen sus servicios las 24 horas y siempre hay quienes los demandan.

En materia de restaurantes, también hay opciones para quienes desean comer a cualquier hora de la noche. De hace muchos años es conocida la Barra Payán, siempre abierta con un menú básico de jugos y emparedados.

Un competidor, con la misma oferta gastronómica y que también está ofreciendo atención por 24 horas es Don Tato, que busca posicionarse en un  horario tan poco convencional.

En el caso de los restaurantes de comida rápida, en el rubro de franquicias de cadenas internacionales, el nuevo McDonald’s de la Avenida Tiradentes, que tiene el local más grande de esa cadena en el país, ofrece atención continua 24 horas, desde los miércoles hasta los domingos.

Si de comprar licores se trata, a cualquier hora hay atención en Bodega Liquor Store.

Y también a cualquier hora hay oferta de otros servicios tan necesarios como los de laboratorio médico. La tradición indica que en la mañana es cuando hay una mayor demanda de estos servicios, entre otras razones, porque varios exámenes requieren que el paciente asista en ayunas. Laboratorios Amadita tienen abierto permanentemente su local de Gazcue, de tal manera que salir tarde del trabajo ya no es excusa para hacerse los exámenes que un médico ordena.

Daños que ocurren en la noche y que muchas veces los afectados no saben cómo solucionar son los de las gomas del auto o los de una cerradura de la casa. En Santo Domingo, siempre hay dispuestas y ubicables en internet, lugares de reparación de gomas y cerrajerías que nunca duermen

Un agitado 2019 sorprendió a América Latina

32 total views, 23 views today

Se puede decir que 2019 fue un año que sorprendió a más de uno por los diferentes acontecimientos que sucedieron en muchos países de América Latina. Protestas masivas, juramentación de presidentes interinos, salida del poder de mandatarios, disolución de congreso, y cambios inesperados de gobierno ocurrieron en esta zona del planeta durante todo este movido calendario.

En materia económica, los grandes organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Cepal tuvieron que reducir las expectativas del crecimiento económico de la región entre 0,1 y 0,2% para cierre de año, debido a varios factores, tales como los embates que produjo la llamada guerra comercial que mantienen China y Estados Unidos sobre varias monedas latinoamericanas como el peso mexicano o el chileno; la ralentización de la economía mundial; la lenta recuperación de Brasil; la desaceleración de México; la recesión de Argentina; el desastre económico de Venezuela; y los mismos efectos ocasionados por los disturbios sobre los indicadores locales de países como Chile y Colombia.

En materia política, el año arrancó con la sorpresiva juramentación en enero de Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, como presidente interino de Venezuela, cargo que le fue reconocido por más 50 naciones en todo el mundo –incluido Estados Unidos y gran parte de los países de la región y de Europa- que decidieron desconocer de inmediato a Nicolás Maduro como mandatario legítimo del convulsionado país suramericano, debido a las múltiples denuncias de violación de derechos humanos que recaen sobre él y muchos funcionarios de su gobierno.

Aunque en un primer momento la irrupción de Guaidó en el juego político generó altas expectativas a la hora de concretar el cambio que anhelan la mayoría de los venezolanos, además que logró convocar multitudinarias movilizaciones de calle en todo el país, con el paso de los meses su gobierno interino fue en declive por las mismas diferencias que se dieron entre los partidos de oposición, y al final no logró cumplir -al menos por este año- con su promesa inicial, basada en tres premisas: cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres. Mientras tanto Venezuela sigue hundida en una de las peores crisis socioeconómicas vividas por una nación latinoamericana en la historia contemporánea, sin que se vea aún en el horizonte una salida posible a tan lamentable situación, que es causante de uno de los mayores movimientos migratorios de todo el mundo.

Además de Guaidó, otra presidenta interina que saltó a la palestra pública latinoamericana fue la senadora Jeanine Áñez, quien asumió las riendas de Bolivia, luego de la renuncia y posterior salida del país de Evo Morales, quien gobernaba esta nación desde 2006. Las denuncias por el fraude en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales fueron la chispa que encendió las calles de las principales ciudades del país, en la que los manifestantes exigieron la salida de Morales del poder, lo cual ocurrió tras varios días de disturbios.

Hoy Morales, luego de un polémica asilo político en México, se encuentra como refugiado en Argentina y sobre él ya cae una orden de captura emanada desde la Fiscalía de Bolivia, que lo acusa por los delitos de sedición, terrorismo y financiamiento al terrorismo.

Otra noticia que impactó este año fue la disolución del Congreso de Perú, por parte del presidente Martín Vizcarra, quien tomó esta decisión luego que de que se llevara al Parlamento la denominada cuestión de confianza sobre la selección de los magistrados del Tribunal Constitucional. A la par, Mercedes Aráoz, vicepresidenta de Vizcarra, fue juramentada como Presidenta Interina por un Congreso que ya había sido disuelto, pero al día siguiente de su nombramiento renunció a sus funciones políticas. La incertidumbre que se vivió en este país no duró mucho y terminó con el anuncio para enero de 2020 de la elección de los nuevos congresantes que representarán al pueblo peruano.

Las protestas que pocos esperaban

Sin duda alguna una de las noticias que más sorpresa causó en la región este año fue la de las protestas masivas que se produjeron sucesivamente en varios países de Suramérica, específicamente en Ecuador, Chile y Colombia durante el último cuatrimestre de 2019.

En Ecuador, el anuncio de la eliminación del subsidio a los combustibles por parte del presidente Lenín Moreno, que estaban vigentes en esa nación desde hace cuatro décadas, hizo que la gente saliera a protestar durante varios días, ocasionando fuertes disturbios en Quito, a tal punto que la sede del poder ejecutivo debió ser trasladada provisionalmente a Guayaquil. Ante la fuerte presión que se vivía en las calles y luego de negociaciones entre el gobierno y representantes de los grupos que protestaban, Moreno decidió derogar el decreto y la calma volvió a las principales ciudades ecuatorianas.

Casi en paralelo, se encendían las calles de Chile, el que hasta hace poco era un modelo y referencia de país en crecimiento para América Latina, por su estabilidad económica y excelente clima para hacer negocios.

Las protestas no se hicieron esperar tras la decisión del presidente Sebastián Piñera de autorizar el aumento del precio del pasaje del transporte público. Los disturbios y el vandalismo se fueron apoderando tanto de Santiago como de varias ciudades chilenas, mientras se exigía la renuncia del actual mandatario.

Aunque Piñera anunció la suspensión del alza en el precio del transporte público y presentó una serie de medidas económicas para rescatar el valor del salario de los chilenos, esto no logró apaciguar las fuertes protestas, saqueos, destrucción de transporte público y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad del Estado que ocurrieron en este país durante varias semanas. Y aunque el nivel de manifestaciones ya ha bajado y poco a poco en el país trata de volver a la normalidad, aún persiste un clima de tensión y ciertos focos que pudieran encender el caos en cualquier momento.

Y mientras en Chile las protestas iban en caída, sorpresivamente el llamado a un paro nacional en Colombia contra el presidente Iván Duque y sus políticas económicas, sociales y ambientales, terminó convirtiéndose en el inicio de una serie de fuertes disturbios que han mantenido en vilo a las principales ciudades colombianas durante ya varias semanas.

Se dice que el paro nacional, solo terminará cuando los delegados del gobierno logren un acuerdo con el comité de los convocantes para iniciar un diálogo formal, tal y como lo reseña una nota de Notiamérica. Sin embargo, hasta ahora los encuentros no han logrado avances de importancia en Colombia. Por un lado, el comité nacional del paro pide que el diálogo se llame “negociación” y que se deben empezar a resolver los treces ejes que ellos plantean. Mientras, el gobierno ha dicho que antes de cualquier negociación deben acordarse los trece puntos que el comité plantea. Lo cual lleva a un juego que pareciera estar cerrado por ahora sin que se sepa a ciencia cierta cuando será su final.

Gobiernos que van y vienen

Este 2019 también fue un año de elecciones presidenciales en Argentina y Uruguay, cuyos resultados finales marcaron un viraje en el futuro destino de cada uno de estos países.

En Argentina, el Kirchnerismo y la izquierda regresaron a la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo, de la mano de Alberto Fernández, quien derrotó al ex presidente Mauricio Macri sin necesidad de ir a una segunda vuelta electoral.

En un discurso lleno de las tradicionales promesas de arranque de período presidencial, Fernández convocó a la unidad de toda la Argentina en pos de “la construcción de un nuevo contrato ciudadano social”, que a su juicio debe ser fraterno y solidario. No obstante, una de las grandes tareas que tiene el nuevo presidente es la de estabilizar la economía del país, que en los últimos años ha estado en crisis, así como cumplir con la difícil tarea de cancelar las deudas que mantiene Argentina con los organismos internacionales.

A diferencia de Argentina, en Uruguay la izquierda se despidió del poder luego de casi 15 años al frente del país. En una cerrada contienda electoral, Luis Lacalle Pou, de la coalición de partidos de centroderecha, logró salir triunfante frente a Daniel Martínez, del oficialista Frente Amplio, con una diferencia de poco más de 30 mil votos.

Por ahora se están definiendo las estrategias de lo que será el manejo de las finanzas y la economía por parte del gobierno de Lacalle Pou, quien asumirá la presidencia en 2020. Sin embargo durante su campaña refirió que buscará “identificar y aprovechar oportunidades de ahorro en el gasto público, sin afectar las prestaciones en el área social”, tal y como lo dejó por escrito en el acuerdo que firmó junto a sus socios de coalición que lo llevaron a la presidencia.

David Rodríguez Andara

Inditex vuelve a superar los 100.000 millones en bolsa tras un alza del 1,2%

Inditex supera los 100.000 millones por tercera vez. El gigante gallego de distribución de moda, número uno en el mundo por cifra de negocio, ha cerrado la jornada de hoy con una capitalización de 100.000 millones de euros. Las acciones del grupo se han revalorizado un 1,2% en la sesión.  

Las acciones del grupo propietario de Zara han finalizado la sesión con un valor de 32,15 euros la acción. De esta manera, Inditex se cuela entre los mejores valores del año en el Ibex 35 y supera por tercera vez esta barrera, que ya alcanzó en 2015 y 2017.

La escalada de Inditex en bolsa viene precedida de sus resultados anuales, publicados a mediados de diciembre. La publicación de sus cuentas disparó un 5,24% la cotización de la compañía durante la jornada.

De los diez últimos días, Inditex ha cerrado al alza nueve de ellos. Antes de la apertura de la sesión esta mañana, el grupo alcanzaba una capitalización de 99.016 millones de euros. En lo que va de año, las acciones de Inditex acumulan una subida del 48,53%.

Predicciones tecnológicas para el 2020

7 total views, 7 views today

Predecir el futuro es difícil, incluso para las personas con más influencia para un cambio. En 2013, Jeff Bezos dijo que esperaba que Amazon.com Inc. estuviese entregando paquetes mediante drones en un período de cuatro o cinco años. Aquí estamos, siete años después, y los robots voladores que Bezos imaginó todavía están en la etapa de prueba y acaban de comenzar a recibir aprobación regulatoria en Estados Unidos.

La adivinación corporativa es una práctica común en la industria de la tecnología, y los ejecutivos tienden a elegir números redondos como plazos para sus fantasías tecnológicas. A medida que 2019 se aproxima a su fin y nos acercamos a una nueva década, echemos un vistazo a cómo le fue a algunas de las predicciones de la industria tecnológica para 2020.

1. Los chips de computadoras apenas consumirán energía

Gordon Moore fue famoso por su previsión sobre el desarrollo de computadoras más baratas y más avanzadas. Intel Corp., la compañía que cofundó, continuó en el juego de los pronósticos años después de que Moore se retirara, con unos resultados mixtos. En 2012, Intel anticipó una forma de computación ubicua que consumiría casi cero energía para 2020. La fecha casi está aquí, y los móviles apenas duran un día antes de necesitar una recarga. El i9, el último chip de computadora de gama alta de Intel, requiere 165 vatios de energía, más del doble que un televisor de 65 pulgadas.

2. Nueve de cada 10 personas mayores de 6 años tendrán un teléfono móvil

En 2014, Ericsson Mobility estimó que el 90% de las personas en el mundo mayores de 6 años tendrían un teléfono móvil para 2020. Es una predicción difícil de medir, pero una visita a países en desarrollo sugiere que no estamos cerca. La firma de investigación Statista estima que la penetración global es del 67%. Un hito alcanzado en esta década es que el número de suscripciones móviles superó la población mundial por primera vez, según datos recabados por el Banco Mundial. La estadística está sesgada por las personas que usan múltiples dispositivos. La preocupación por los posibles efectos nocivos del uso excesivo de videojuegos y redes sociales por parte de los niños puede significar que esto nunca suceda. Ahora hay un movimiento nacional en Estados Unidos que alienta a los padres a esperar hasta que los niños estén en octavo grado (13 años) antes de permitirles tener un teléfono inteligente.

3. Jet.com alcanzará la rentabilidad financiera

Jet.com era la encarnación de una startup unicornio, incluso antes de que se generalizara el término. Marc Lore creó el minorista digital después de vender su compañía anterior a Amazon. Jet competía con el antiguo empleador de Lore al ofrecer precios más baratos en productos con una suscripción muy inferior a Prime. Para hacer eso, Jet comenzó a gastar rápidamente los más de US$700 millones que había recaudado de los capitalistas de riesgo, y los críticos dijeron que la startup no tenía camino hacia la rentabilidad. En respuesta, Lore dijo en Bloomberg TV en 2015 que Jet alcanzaría el punto de equilibrio en 2020. Un año después de esa entrevista Walmart Inc. compró Jet por US$3.300 millones. Según el sitio de noticias Vox, Walmart proyecta una pérdida de más de US$1.000 millones este año para su división de comercio electrónico de Estados Unidos, liderada por Lore.

Caos, el nuevo “normal”: 20 tendencias para el 2020

4. El primer viaje de casi 100 kilómetros en hiperloop

En 2013, Elon Musk describió su visión para un “quinto modo de transporte” que implicaría trasladar a personas a través de tubos a velocidades de unos 1.200 kilómetros por hora. Varios empresarios tecnológicos se pusieron a trabajar en sistemas inspirados en las especificaciones del multimillonario. En 2015, una de las startups líderes pronosticó que un hiperloop de aproximadamente 96 kilómetros estaría listo para el transporte humano en 2020. Rob Lloyd, entonces director ejecutivo de Hyperloop Technologies, dijo a Popular Science: “Creo que va a suceder”. No ha sido así. Su compañía, ahora llamada Virgin Hyperloop One, tiene una pista de prueba de 487 metros en California y espera construir algún día una pista de 35 kilómetros en Arabia Saudita. Musk ha experimentado desde entonces con hiperloops propios, y ha tenido que reducir sus ambiciones.

5. El negocio en la nube de Google eclipsará la publicidad

La venta de servicios en la nube se convirtió en un gran negocio para Amazon, Alibaba Group Holding Ltd. y Microsoft Corp. en la última década. El ejecutivo de Google, Urs Hölzle, vio venir el cambio y en 2015 predijo que los ingresos en la nube de Google reemplazarían la publicidad para 2020. Google, de Alphabet Inc., se ha acercado más a los servicios web de Amazon desde entonces, pero tardará bastante en superar la enorme máquina de dinero de Google. Se espera que la nube represente casi el 15% de los ingresos de Google este año, en comparación con el 85% de los anuncios.

6. Huawei creará un ‘supermóvil’

Eso es lo que dijo Huawei Technologies Co. en 2015 al predecir un “supermóvil” para 2020, según ZDNet: “Inspirado por la evolución biológica, el teléfono móvil que actualmente conocemos cobrará vida como el súper teléfono”, dijo Shao Yang, presidente de estrategia de marketing de Huawei. “A través de la evolución y la adaptación, el súper teléfono será más inteligente, mejorará e incluso transformará nuestras percepciones, permitiendo a los humanos llegar más lejos que nunca”. No está claro lo que significa todo eso, pero probablemente aún no ha sucedido. Mientras tanto, Huawei se encontró en medio de una guerra comercial, y la compañía china se está centrando principalmente en teléfonos de precio medio para su mercado interno.

7. Toyota fabricará coches totalmente autónomos

Las compañías automotrices y tecnológicas se convencieron en esta década de que las computadoras pronto podrían conducir automóviles de manera más fiable que las personas. En 2015, Toyota Motor Corp. hizo una apuesta a toda la compañía de que tendría coches plenamente autónomos en carreteras para el 2020. En 2018, un peatón murió tras chocar con un automóvil autónomo de Uber. En 2020, la marca Lexus de Toyota presentará un automóvil que puede circular de manera autónoma en la carretera, pero los ejecutivos reconocieron que las compañías automotrices “están revisando su línea de tiempo para el despliegue de inteligencia artificial”.

Lo que debes saber sobre las tendencias tecnológicas que marcarán el 2020

8. Un bitcóin alcanzará un valor de US$1 millón

John McAfee, el polémico magnate de los antivirus informáticos y una voz influyente en la comunidad de las criptomonedas, predijo que el precio del bitcóin alcanzaría el US$1 millón para finales de 2020. McAfee publicó la estimación en noviembre de 2017, aproximadamente tres semanas antes de un desplome que eliminó el 83% del valor durante el próximo año. El bitcóin se ha recuperado un poco, pero el precio actual de alrededor de US$7.200 está lejos del número mágico de McAfee. Al igual que otros alcistas del bitcóin, McAfee mantiene su improbable predicción. Si se equivoca, McAfee dijo que se comería una parte íntima de su propio cuerpo.

9. Dyson venderá un auto eléctrico

Fue hace apenas dos años cuando el fabricante de secadores y aspiradoras dijo que vendería un automóvil eléctrico para 2020. Dyson canceló el proyecto este año, calificándolo de “no comercialmente viable”.

10. Uber desplegará coches voladores

Cuando Uber Technologies Inc. se comprometió a cumplir la promesa de los Jetsons, se dio un plazo de solo tres años para lograrlo. Se puede afirmar con cierta seguridad que el próximo año no vamos a poder llamar a un Uber volador cuando necesitemos un taxi. La compañía continúa explorando el concepto con los reguladores. Este año, Uber agregó una forma de vehículo volador que no es particularmente vanguardista: está operando trayectos en helicóptero en la ciudad de Nueva York. El viernes pasado, Uber dijo que estaba trabajando con una startup, Joby Aviation, para desarrollar “viajes compartidos aéreos” y fijar una nueva fecha límite para 2023. Dara Khosrowshahi, responsable ejecutivo de Uber, dijo por Twitter: “Cada vez más cerca…”

Bloomberg

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar