SIMB35: la moda se dispara un 37% en bolsa en 2019 y cierra un año de récord

Año de récord para la moda internacional en el parqué. El Selectivo Internacional Modaes.es de Bolsa (SIMB35) ha concluido 2019 con un repunte del 37%, hasta alcanzar un nuevo máximo histórico, de 22.378 puntos.

Durante el ejercicio, el selectivo ha batido hasta en seis ocasiones su máximo histórico: en marzo, cuando alcanzó 19.309 puntos; en abril, cuando superó por primera vez la barrera de los 20.000 puntos; en julio, cuando sobrepasó los 21.000, y en octubre, noviembre y diciembre.

Aunque los tipos de cambio contribuyeron a esta buena evolución, descontando el efecto divisa el SIMB35 también habría alcanzado el récord. A tipos de cambio constante, el selectivo avanzó un 2,68% en 2019, hasta 22.189 puntos.

En cualquier caso, su evolución está en línea con la registrada en las bolsas internacionales. El selectivo de referencia en la bolsa española, el Ibex35, concluyó 2019 con un ascenso del 11,89%, el mayor desde 2013. Wall Street, por su parte, terminó cerca de sus máximos históricos. El Nasdaq se revalorizó un 35% y el Dow Jones, un 22%. 

Este contexto alcista arrastró también a la moda en el parqué, pese a los desafíos a los que se enfrenta el sector. Por un lado, la amenaza de una nueva recesión ha motivado que los inversores se refugien en otros sectores menos dependientes de los ciclos económicos. Por otro, los analistas continúan poniendo en cuarentena al sector por estar inmerso en una profunda transformación.

La tabla de mejores y peores valores del SIMB35 en 2019 refleja este proceso de cambio al que se enfrenta el negocio de la moda. Las tres compañías más alcistas fueron Li Ning, de moda deportiva, Zalando, un pure player, y Coty, de cosmética.

En cambio, a la cola se sitúan grupos con modelos más clásicos: los grandes almacenes Macy’s y Falabella y el gigante estadounidense Gap, que hace sólo una década era el número uno del mundo en ventas.

 

El grupo chino Li Ning, que cotiza en la bolsa de Hong Kong desde 2004, se ha casi triplicado en el parqué en 2019. Los títulos de la compañía han pasado de negociarse a 8,4 dólares de Hong Kong en 2018 a superar los 23 dólares a cierre de 2019, con una revalorización del 178%.

Los analistas continúan dando recorrido alcista a Li Ning, aupada por el crecimiento de la moda deportiva en China. En 2019, la empresa también se vio beneficiada por la crisis entre el gobierno del país y la NBA, lo que amenazó el desempeño de gigantes internacionales como Adidas y Nike en el mercadochino y disparó en bolsa a operadores locales como Anta o Li Ning.

El segundo mejor valor del año fue la alemana Zalando, que se revalorizó un 101%, hasta 45,18 euros por título. Mientras rivales como Asos han presentado hasta tres profit warnings en el último año, Zalando mejoró sus previsiones para el cierre del ejercicio y se vio recompensada en el parqué. La compañía prevé crecer entre un 20% y un 25% en el ejercicio actual y situar su resultado bruto (ebit) entre 175 millones y 225 millones de euros.  

 

El gigante estadounidense de la cosmética Coty cerró el top 3 del año con un avance del 72% en el parqué, aupado por varias decisiones estratégicas. La compañía anunció en julio un nuevo plan de reorganización con el que quiere mejorar sus márgenes y hacer frente a las dificultades en la integración de las marcas que compró en 2016 a Procter&Gamble.

Además, la compañía sacó a la venta su división de cosmética profesional, una decisión aplaudida por el mercado, y anunció la compra del 51% de la marca de cosmética de Kylie Jenner por 600 millones de dólares.

Por otro lado, el grupo continuó reforzando su equipo, especialmente el de supply chain, después de los problemas registrados el año anterior en su aprovisionamiento.

 

Entre los cuatro grandes grupos de distribución de moda, todos, salvo Gap, cerraron 2019 al alza. H&M fue el valor más alcista, con una revalorización del 51%. Le siguió Inditex, que avanzó un 41% y llegó a recuperar por unos días la barrera de los 100.000 millones de euros de valor en bolsa, pese a las dudas que los analistas han presentado en los últimos años sobre su modelo. Fast Retailing, por su parte, cerró el año con un alza del 15%.

En cambio, Gap fue uno de los tres peores valores del año, con un descenso del 31,4%. La compañía estadounidense ha cerrado un ejercicio convulso, que culminó con la salida de su consejero delegado, Art Peck.

La empresa está ahora liderada, de forma temporal, por el hijo de sus fundadores, Robert J. Fisher. Mientras, el gran proyecto de Peck, la escisión de Old Navy, está en el aire.

  

Los otros dos peores grupos del año fueron dos grandes almacenes: Macy’s y Falabella. La chilena se dejó un 36% en el parqué, lastrada por sus malos resultados y por el contexto bajista de la Bolsa de Santiago.

La crisis social en el país llevó a la Bolsa de Santiago a cerrar con una caída del 8,53%, la peor en seis años y la segunda consecutiva, tras el descenso del 8,3% de 2018. Se trata de la primera vez desde 1990 que se encadenan dos años en descenso. Falabella estuvo entre los tres peores valores del año de la bolsa del país, tras Salfacorp, con un descenso del 57%, y Ripley, que se dejó un 42%.

Por su parte, Macy’s concluyó 2019 con un descenso del 43% en la Bolsa de Nueva York, hasta 17 dólares. El dato supone un descenso de más del 75% respecto al máximo histórico del grupo, alcanzado en 2015 y situado en 72,31 dólares.

Aunque las ventas de la compañía no terminan de remontar, la evolución de Macy’s no está entre las peores del sector y sus márgenes han aguantado el envite, permaneciendo estables, por lo que los analistas le otorgan potencial de crecimiento para 2020.

Actualizado mensualmente por Modaes.es, el SIMB35 es el resultado de la multiplicación del valor del mes anterior por la división de la suma de las capitalizaciones bursátiles en euros del mes actual de las 35 empresas que componen el selectivo entre la suma de las capitalizaciones del mes anterior, teniendo en cuenta un factor corrector si se producen alteraciones en el número de acciones. El SIMB35 nació en septiembre de 2011, con una base de cotización de 10.000 puntos.

El año por delante: 2020 en diez claves

Si los años veinte del siglo pasado fueron felices, dorados y locos, los del siglo actual prometen ser, como mínimo, acelerados. El mundo gira cada vez más rápido y comienza la nueva década con un escenario político y económico inestable. Y la moda no escapa de ello.

En 2020, la industria global de la moda deberá proseguir con la transformación que ha iniciado en la última década, marcada por una nueva situación económica (venga o no otra crisis, la confianza del consumidor se resiente), la nueva realidad de la distribución, el impacto de una tecnología que, cada vez más, es una commodity y los gigantes haciéndose cada vez más gigantes.

Sheng Lu (Universidad de Delaware): “No hay garantías de que no vuelva a ocurrir un Rana Plaza”

Sheng Lu lleva toda una vida dedicada al estudio del comercio global de textil y confección. El experto, profesor en la Universidad de Delaware y doctorado en la Universidad de Misuri, defiende que el sector es cada vez más global pero, al mismo tiempo, también más regional, y es esto precisamente lo que impedirá que África tenga protagonismo en el mapa mundial del aprovisionamiento. En paralelo, el profesor defiende las regulaciones comerciales como una vía para mejorar las condiciones laborales, aunque sentencia que “no hay garantías de que no vuelva a ocurrir un Rana Plaza”.

Pregunta: ¿Hay marcha atrás en la globalización de la moda?

Respuesta: La industria cada vez es más global, pero a la vez también más regional. Por un lado, una prenda pasa por cada vez más más países, basta con ver una etiqueta de una sudadera de Gap: es una marca americana, pero el producto está hecho en Vietnam, y se incluyen los tallajes de al menos seis países diferentes. La moda se fabrica y se vende en todas partes.

P.: ¿A qué se refiere con más regional?

R.: Los flujos de comercio giran en gran parte en torno a los acuerdos del libre comercio, como el antiguo Tlcan o el TLC, en América. Lo mismo ocurre en Europa: aunque pensamos que China es el mayor productor mundial, el 50% de la ropa que consumen los países europeos se produce allí. Y esto se debe a que los consumidores tienen también distintas expectativas: muchos son sensibles al precio, otros quieren también tendencia. Por eso las compañías tienen que tener una cartera de aprovisionamiento más equilibrada.

P.: ¿El precio no es el factor más importante en la decisión?

R.: El aprovisionamiento trata de mucho más que sólo el coste: tiene que tener en cuenta la flexibilidad, la velocidad, la sostenibilidad, los riesgos. Hay pocas compañías que pongan todos los huevos en una misma cesta. Hicimos un estudio en Estados Unidos y las empresas con más de mil empleados se aprovisionan en más de veinte países, a veces más de cuarenta. Lo mismo ocurre con las empresas europeas. Y esto se debe a que tienen en cuenta muchos factores diferentes.

 

P.: ¿El aprovisionamiento está hoy más diversificado que hace una década?

R.: Se ha diversificado en cuanto a geografías, pero no en cuanto a productores. Especialmente en los dos o tres últimos años, algunas compañías están consolidando el número de proveedores con los que trabajan para crear relaciones más estrechas con ellos. El motivo es el mismo: un precio muy competitivo no es suficiente.

P.: ¿Cómo cambiará el mapa del aprovisionamiento con el aumento de los aranceles?

R.: La guerra comercial está teniendo un gran impacto, que va más allá de China y Estados Unidos. Los retailers estadounidenses están produciendo menos en China y más en Vietnam, Bangladesh… En cualquier sitio que crean que pueda ser una alternativa al made in China. Pero no es fácil, porque China tiene muchos factores a su favor: su gran capacidad para fabricar cualquier producto y cualquier volumen, su habilidad para cumplir con las normativas en sostenibilidad, porque llevan ya muchos años en esto, su flexibilidad… Es una pena abandonar China por completo porque es un destino muy equilibrado para el aprovisionamiento. Incluso en Europa, que no está en guerra comercial con China, el peso de la producción china está cayendo de manera aún más dramática.

P.: ¿Cómo se está adaptando China?

R.: En China está habiendo un cambio estructural también. Los productores están invirtiendo en fábricas de países cercanos y el país se está transformando para ser más que un productor de ropa. Cada vez más, China está exportando también textil a otros países asiáticos. En cualquier caso, no se trata de un cambio coyuntural por la guerra comercial, sólo lo ha acelerado.

 

P.: ¿Será África el próximo hub del futuro?

R.: El comercio textil y de confección se está volviendo más regional. Es por eso que África se está enfrentando a grandes desafíos para convertirse en un destino atractivo para la producción.

P.: ¿Por qué?

R.: En el mundo hay tres grandes mercados de consumo de moda: Japón, Unión Europea y Estados Unidos. Cerca del 70% de la moda que se importa termina en estos mercados. ¿Quién la produce? Obviamente Asia es muy competitiva, pero cada uno de estos tres mercados cuenta con sus proveedores regionales. México en Estados Unidos; China en Asia; Europa del Este en Europa… Y estos proveedores regionales están basados en acuerdos de libre comercio y proximidad geográfica. África, en cambio, no está cerca de ninguna de estas tres regiones. ¿Por qué querrían compañías de Estados Unidos, Japón o Estados Unidos aprovisionarse allí?

P.: ¿Por precio?

R.: Sí, actualmente hay varios acuerdos que permiten a los países africanos exportar a Estados Unidos gratis. Pero, al mismo tiempo, tienen infraestructuras pobres que obligan a que parte de los materiales tengan que importarse de Asia, con el sobrecoste que eso supone. Además, mientras que en Asia el gobierno local apoya mucho la industria de la moda, en África las economías continúan dependiendo mucho de la exportación de materias primas, la moda no es algo prioritario. A eso se suma que fabricar para el mercado local también es complicado, porque hay mucha competencia tanto de ropa importada de Asia como de la ropa usada que llega desde Occidente.

 

P.: La moda es el segundo sector más regulado del comercio internacional. ¿Sobra regulación?

R.: Creo que habría que cambiarla. En 2018, la ropa copó sólo el 5% de las importaciones de Estados Unidos pero el 14% de los ingresos por aranceles. No es por un sentido económico, sino para proteger la industria local, que hace lobby.

P.: ¿Cómo tendría que cambiar la regulación?

R.: Entre el 15% y el 17% de las exportaciones de ropa de México a Estados Unidos no se acogen a los beneficios del Tlcan, y en parte se debe a las normas de origen, que obligan a comprar las materias primas también en la región. Al final, las empresas prefieren ahorrar en la compra de materiales o en las tasas. Estamos en el siglo XXI, ¿por qué no dar más flexibilidad a las compañías para comprar las materias primas en cualquier sitio del mundo? En cambio, hace falta más regulación en otros aspectos, como el ecommerce, que también es comercio internacional y está regulado. Por otro lado, la regulación puede ser un mecanismo para mejorar las condiciones laborales, incluyendo cláusulas sobre el empleo en los acuerdos de libre comercio.

P.: ¿Puede haber otro Rana Plaza?

R.: No hay garantía de que semejante tragedia no ocurra de nuevo. Se han hecho grandes progresos, pero es un asunto muy complejo, no se trata sólo de arreglar un problema. Es un desafío que se remonta a la revolución industrial. Aun así, soy optimista, y espero que las tragedias como el Rana Plaza no ocurran nunca más, pero es un área en la que necesitamos paciencia.

P.: ¿Se imagina un sector sin stock, en el que todo está hecho a medida?

R.: Gracias a la tecnología, cada vez es más posible. La siguiente pregunta será cómo implicar al consumidor en el proceso de diseño: cómo vender productos antes de producirlos.

Más Asia y menos UE: Inditex da un vuelco a su mapa del ‘sourcing’ en una década

Mientras la moda se acelera y el ultra fast fashion ajusta todavía más los relojes del sector, el pionero de la moda rápida aleja su producción. En la última década, Inditex ha pasado de concentrar la mayor parte de sus fábricas en la Unión Europea a hacerlo en Asia, mientras que la Europa no comunitaria ha avanzado hasta situarse como su tercer mayor proveedor.

En 2008, la Unión Europea albergaba el 43,5% de los proveedores del grupo gallego, teniendo en cuenta sólo aquellos que le suministran más de 20.000 unidades al año. Diez años después, el peso se ha reducido casi a la mitad, hasta el 24,5%.

En términos absolutos, la compañía ha pasado de trabajar con 516 proveedores en el mercado comunitario a 459 en 2018, que operan a su vez con una red de 2.118 fábricas.

El trono que ha perdido Europa lo tiene ahora Asia, que representa ya el 55,7% de la red total de proveedores de la matriz de Zara: de los 1.866 socios con los que trabajaba en 2018, poco más de mil se encontraban en el continente. Diez años atrás, la región copaba el 35,2%, con apenas 417 proveedores.

Con todo, el 57% de las fábricas que trabajan para el grupo se encuentran hoy en proximidad a su sede central en Arteixo (A Coruña). El término incluye las situadas en la Europa no comunitaria y el norte de África, otros de los territorios donde Inditex ha aumentado su número de proveedores en la última década.

En los países europeos que no pertenecen a la Unión Europea, incluidos mercados estratégicos para el aprovisionamiento de moda como Turquía o Bulgaria, Inditex suma 200 proveedores, cien más que una década atrás y el 10,7% del total.

 

El continente africano, por su parte, alberga hoy el 145 proveedores de Inditex, 44 más que en 2008, aunque su peso sobre el total se ha reducido en casi un punto, hasta el 7,8%.

El continente que más peso ha perdido en el mapa global del aprovisionamiento de Inditex es América, donde el grupo ha pasado de sumar 61 proveedores, el 5,1% de los 1.186 con los que trabajaba en 2008, a 22 el año pasado, sólo un 1,2%.

Una década atrás, Inditex sumaba siete clústers productivos en el mundo: en Marruecos, Turquía, Bangladesh, India, Portugal, España y Camboya. En los últimos diez años, la empresa ha sumado cinco más, en Argentina, Brasil, Pakistán, China y Vietnam. En total, las doce áreas concentran el 96% de la producción del grupo.

En estos diez años, el grupo también ha avanzado en transparencia y control de sus proveedores. En 2008, la empresa acababa de culminar la sexta fase de su estrategia de RSC y cumplimiento con la firma del acuerdo marco con la a Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero.

La empresa realizó ese año 655 auditorías sociales a sus proveedores y otras 186 de seguimiento. Entonces, todavía no había ocurrido la tragedia del Rana Plaza, que colapsó el 23 de abril de 2013 y que supuso un vuelco en las estrategias de control y transparencia del sector. En 2018, el grupo realizó 12.065 auditorías, incluyendo pre-assesments, sociales, especiales y de trazabilidad.

Un negocio que vuela por los cielos

31 total views, 25 views today

Con más de 14 años de funcionamiento ininterrumpido, el Aeropuerto Internacional del Cibao se ha convertido en el tercer aeropuerto de República Dominicana en cuanto al flujo de pasajeros.

La terminal posee modernas instalaciones, muchas de última generación, para hacer más fácil los procesos de “check-in” en el abordaje de pasajeros y de carga.

El aeropuerto, presidido por el empresario Félix M. García C., se ha convertido en el destino de mayor flujo de viajeros desde el Aeropuerto John F. Kennedy, en EE. UU. hacia el país, debido a la numerosa comunidad de dominicanos que residen en la ciudad de  New York.

Además, es la primera terminal del país que se embarcó a en desarrollar la energía sostenible en sus instalaciones, lo que demuestra la responsabilidad social de los directivos de la empresa.

El sueño de trabajar desde cualquier lugar

31 total views, 23 views today

Los profesionales con una carga de trabajo excesiva siempre han soñado con escaparse a una playa tranquila. Sin embargo, en lugar de beber cocteles adornados con una banderita y asolearse, el nuevo sueño es trabajar. Poder trabajar desde cualquier lugar y viajar por el mundo se ha vuelto más posible que nunca. Con internet y una computadora portátil, muchos profesionales que antes estaban obligados a permanecer en un escritorio ahora son libres de hacer negocios desde cualquier lugar del planeta.

Sin embargo, el estilo de vida de alguien que puede trabajar desde cualquier lugar es perfecto para algunos profesionistas y un error absoluto para otros. Estas son algunas de las estrategias y preguntas para ayudar a determinar si va contigo.

1-Entienda cómo trabaja mejor

Fuera de la oficina, no habrá nadie que vea qué estás haciendo y te mantenga trabajando. “Si eres bueno para administrar tu tiempo y eres productivo y disciplinado, podrás hacer tu trabajo desde cualquier parte”, explica Natalie Sisson, autora de “The Suitcase Entrepreneur”.

2- Haga una prueba de viaje

No tienes que apresurarse a vender todas tus pertenencias y emprender el viaje. Jenny Blake, autora de “Pivot”, recomienda poner a prueba tu disfrute en general de los viajes y la ubicación específica que tengas en mente.
“No tienes que mudarte allá por un año de repente y sin preparación alguna”, comenta. “Quizá puedas hacer un par de viajes el año próximo”.

3.- Prepare su oficina

Si está planeando trabajar medio tiempo o tiempo completo durante tus viajes y estarás en un lugar donde es fácil conectarse a internet, tal vez no haya problema.
Sin embargo, si el Wi-Fi falla, o si estás planeando desconectarte por completo durante una temporada, tal vez quieras asegurarte de que tus clientes y colegas estén preparados.

4.- Ajuste sus expectativas

Una razón que podría afectar tu productividad mientras andas de viaje es la necesidad de estructura. También están tus expectativas. Si quieres que tu tiempo en el extranjero sea transformador —y lucrativo—, y no solo una vacación disfrazada, es importante que seas honesto contigo mismo desde el principio.

5.- Acepte la flexibilidad

Para bien o para mal, los viajes son impredecibles. Inevitablemente, enfrentarás vuelos cancelados, reservaciones de hotel que salieron mal, Wi-Fi intermitente y muchas cosas más. Algunas veces eso puede llevarte a grandes aventuras, pero solo si no te sientes tan frustrado y resentido que no puedas superarlo.

Trabajar desde la playa nunca será el estilo de vida ideal para la mayoría de los profesionales. Sin embargo, incluso para aquellos a los que les emociona la posibilidad de hacerlo, vale la pena reflexionar en estas preguntas

Edición especial 2020: Empresas Más Admiradas de RD

64 total views, 26 views today

La edición anual de Revista Mercado sobre las Empresas Más Admiradas del país constituye un ejemplar de colección. El estudio clasifica 54 actividades empresariales y en cada una indica cuáles son las empresas que tienen el mayor reconocimiento.

Además, el estudio incluye el ranking de las compañías de mayor prestigio incorporando todos los sectores, así como las firmas extranjeras que se llevan los mayores niveles de admiración.

Otra variante del estudio es la clasificación de las empresas en cada uno de los ocho criterios predefinidos: innovación, solidez económica, capacidad gerencial, responsabilidad social empresarial, capacitación de los empleados, servicio al cliente, tecnología y calidad en productos o servicios.

Las diez noticias más leídas de 2019

H&M, El Corte Inglés, Zara, Desigual, Mango, Pepe Jeans, así como el boom de los outlets y de los perfumes de marca blanca que parece llegar a su fin. A lo largo de las últimos doce meses, las noticias más leídas por los lectores de Modaes.es coinciden con los asuntos más candentes en la industria de la moda. Modaes.es repasa cuáles han sido las diez noticias que más han interesado a sus lectores durante el ejercicio que termina hoy.

1. H&M saca partido al ‘big data’

H&M cierra un ejercicio de mucha experimentación para lograr dar con la tecla. El grupo sueco estrenó en Berlín una línea de ropa diseñada a partir de las tendencias que los usuarios buscan en Internet, extraídas gracias a la geolocalización. El objetivo principal del grupo sueco ha sido probar la producción bajo demanda a través de datos recolectados a partir de cookies. De esta manera, la compañía se ahorra costes de transporte innecesarios, así como otros gastos de almacenamiento y sobreproducción.

2. El Corte Inglés continúa con su desinversión inmobiliaria: vende los centros de Xanadú y Francesc Macià

El Corte Inglés ha vuelto a colarse entre los titulares más populares del ejercicio. El grupo ha continuado desinvirtiendo, deshaciéndose del ladrillo, con la venta los centros ubicados en Xanadú (Madrid) y Francesc Macià (Barcelona), que forman parte de la cartera de 95 activos que el grupo tiene previsto vender. Los planes de venta de activos inmobiliarios de la compañía, que este año nombró a Marta Álvarez nueva presidenta, tenía como objetivo reducir la deuda y mejorar su rating.

 3. Zara Home vira hacia el ‘lifestyle’: lanza accesorios y se refuerza en moda tras fusionarse con Zara

Inditex ha sido uno de los protagonistas del año. El grupo, que en el último ejercicio nombró nuevo consejero delegado y trazó su nueva hoja de ruta sostenible, anuncio la fusión de Zara y Zara Home en julio de este año. Inditex explicó que integrará las plataformas online de las dos cadenas y comenzará a comercializar productos de Zara en la cadena de hogar. La empresa también precisó que Zara Home continuaría teniendo tiendas independientes, como también las tiene la división de infantil de Zara. En paralelo, el grupo siguió impulsando Zara Home con el lanzamiento de accesorios y electrodomésticos de terceras marcas.

4. ¿Adiós macrotiendas, hola ‘boutiques’? H&M empieza a cambiar el patrón de la moda

Otro de los experimentos de H&M durante este año fue la apertura de un establecimiento de 300 metros cuadrados denominado H&M Mitte Garden, con el que quiere explorar cómo convertir en local una compañía global. Con paredes de color verde pálido, estanterías de madera y techos altos abovedados, el local no recuerda en absoluto a los grandes espacios fríos a los que H&M tiene acostumbrado a su consumidor. Si la prueba funciona, podría representar un cambio de rumbo en la estrategia del grupo y del sector, abriendo el debate de la expansión o reconversión a tiendas más pequeñas.

5. Desigual vuelve a intentarlo: ultima una renovación de su marca tras la ruptura con Eurazeo

Desigual arrancó en 2019 una nueva etapa tras volver a manos de su fundador. La compañía desveló en junio su nuevo logo, que ha absorbido gran parte de la inversión del grupo y que también supone una renovación de sus principales flagship stores. Esta última transformación supone la guinda a un proceso que comenzó hace ya cuatro años y cuyo objetivo pasaba inicialmente por volver a crecer en 2018. La empresa se marca para 2020 retomar la senda del crecimiento gracias al reposicionamiento de su imagen de marca.

6. Perfumería de marca blanca, ¿se acabó el ‘boom’?

Después de varios años copando los locales vacíos de las calles y ganando cuota de mercado, los datos y los expertos coinciden en que el crecimiento de las compañías de perfumes de marca blanca ha tocado techo. Hace casi diez años nacieron varias empresas en el sector de la perfumería dedicadas a la distribución de productos de marca blanca o equivalencia. Estas compañías, con Equivalenza al frente, ocuparon los establecimientos que la crisis había dejado vacíos. Ahora, casi una década después, los datos y los expertos coinciden en que el boom de la perfumería de marca blanca ha llegado a su fin.

7. Mango: Violeta Andic y Carlos Costa abandonan la compañía

Mango ha continuado reordenado su cúpula con entradas y salidas. Violeta Andic, responsable de la marca Violeta desde su fundación, y Carlos Costa, director de operaciones desde 2013, abandonan la compañía. La ejecutiva de la compañía ha sido relevada por Laura San Martín, hasta ahora responsable de los outlets de la compañía catalana. Carlos Costa, el responsable de las áreas de estrategia y operaciones, no será relevado.

 8. Tendam compra Intropia

Una de las crisis del año tuvo también final feliz. Tendam comenzó con la compra de Intropia a ejecutar su plan de sumar para multiplicar. La compañía, propietaria de Cortefiel, Pedro del Hierro, Women’secret, Springifield y Fifty, se ha hecho con la firma española en el marco de la liquidación de la empresa, proceso que comenzó el pasado febrero. Con este movimiento, Tendam consigue sacar partido a su modelo operativo, que permite incubar o incorporar nuevas marcas de forma incremental. Además, el grupo prosigue su camino hacia el segmento premium mass market, donde quiere posicionar todas sus marcas.

9. El outlet toca techo en España tras veinte años de fenómeno: estanca su cuota en el 15%

El fenómeno outlet pierde fuelle en España. Veinte años después de la apertura del primer complejo de este tipo en Madrid, el canal de liquidación de stocks se aproxima a su techo en el mercado español. Tras años de intenso crecimiento, la cuota de este modelo sobre el total de las ventas de moda en el país se ha estancado en el 15%, mientras otros canales, como las cadenas, continúan ganando cada vez más parte del pastel. El primer complejo outlet en el mercado español fue Las Rozas The Style Outlet (entonces llamado Factory) que abrió en 1996.  

10. Pepe Jeans ficha a Marcella Wartenbergh como nueva consejera delegada

La compañía española ha incorporado a Marcella Wartenbergh como nuevo consejera delegada. La directiva, procedente del gigante estadounidense PVH, reportará directamente al consejo de administración. La nueva consejera delegada de Pepe Jeans cuenta con una larga trayectoria en el negocio de la moda. Wartenbergh ha desempeñado cargos como directora global de merchandising y licencias para Calvin Klein y ha sido presidenta de gestión para la marca en Europa.

Fallece David Jones, el salvador de Next

Adiós a David Jones. El ejecutivo británico, artífice del renacer de Next en la década de los ochenta, ha fallecido tras una larga lucha contra el Parkinson. El ejecutivo rescató Next del colapso, tras una guerra interna que terminó con la salida de George David, el entonces presidente.

El ejecutivo acometió un agresivo plan de reorganización que incluyó el cierre de cien tiendas, la venta de activos no estratégicos y múltiples despidos para volver a la senda de la rentabilidad.

Bajo la dirección de Jones, Next se convirtió en uno de los mayores retailers de moda de Reino Unido, aunque en los últimos años la escalada de costes y caídas de ventas le han golpeado de nuevo. Tras salir de Next, Jones trabajó para Asda y Marks&Spencer.

ITBIS y renta sostienen las finanzas estatales

40 total views, 33 views today

Los dos tributos de mayor impacto en la economía dominicana son los que gravan las ventas de bienes y servicios, y el impuesto a la renta, que le representan al Estado el 85 % de sus ingresos anuales.

En el 2016, el Gobierno nacional alimentó sus arcas con RD$261,055 millones, provenientes de los gravámenes a bienes y servicios, que significaron el 58 % de todos los ingresos tributarios estatales.

De ese valor, el 35.3 %, es decir, más de RD$159 mil millones, fueron producidos por el ITBIS, el gravamen más importante en la economía dominicana, tanto por los dineros que genera, como por el hecho de que es el que más gravita en la vida diaria de los ciudadanos, por su aplicación en todas las operaciones de venta

Los resultantes de gravar bienes y servicios son los conocidos como “selectivos”, es decir, aquellos aplicables al tabaco, las bebidas alcohólicas y el consumo de combustibles.

El segundo gran rubro generador de recursos para el funcionamiento del Estado dominicano es el tributo a los ingresos, que en el primer semestre del año ya produjo casi RD$136 mil millones, lo cual equivale al 30% de todas las sumas recaudadas.

Como es lógico, el más productivo de esos tributos es el llamado impuesto a la renta, que por si solo rinde el 92 % de la cifra antes citada.

Si los tributos mencionados son responsables del 88 % de los ingresos estatales, ¿cuáles producen el 12 % restante? Son dos: los aplicables al comercio internacional y los que gravan la propiedad, que significan 7.4 % y 4.6 % de los ingresos, respectivamente.

En el 2016, la recaudación total del Estado ascendió a RD$451,641 millones, una cifra mayor en 9.4 % que la del año 2015.

Al iniciar el Siglo XXI, la economía dominicana generaba RD$48,000 millones en impuestos; hoy produce diez veces esa cifra. En ese periodo, el único año en que la recaudación disminuyó fue el 2009, cuando cayó 7 % anual.

Si el promedio de crecimiento anual de los últimos seis años se mantiene, en 2017 la recaUdación crecería más de 10 % este año, con lo cual se superará la cifra de los PRD$500 mil millones.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar