El turismo en España aumenta un 1,2% y el gasto crece un 3% hasta noviembre

Más turistas, y más gasto. España ha recibido 79,3 millones de turistas extranjeros hasta noviembre, un 1,2% más que en los once primeros meses de 2018, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El gasto ascendió a 87.265 millones de euros, un 3% más que en el mismo periodo de 2018.

Según el INE, en noviembre visitaron el país 4,7 millones de extranjeros, un 2,8% más que en el mismo mes de 2018. El gasto se situó en 5.068 millones, un incremento del 3,7% respecto a lo que desembolsaron los turistas en noviembre de 2018.

A falta de conocer los datos del mes de diciembre y hacer el cómputo final, el sector turístico español se ha situado a tan sólo 3,4 millones de llegadas para superar el récord alcanzado en 2018, cuando visitaron España 82,8 millones de viajeros internacionales. Por lo que respecta al gasto, el INE prevé que el sector rebasará en diciembre la cifra récord que se obtuvo en 2018, que fue de 89.856 millones de euros.

Por mercados, Reino Unido continúa siendo el principal país emisor con 875.196 viajeros, aunque disminuyó un 6,4% el número global de turistas con respecto a la comparativa de un año atrás provocado, principalmente, por la quiebra del turoperador británico Thomas Cook. Francia fue en noviembre el segundo país que más turistas extranjeros entró a España, con 576.020 personas. Entre enero y noviembre del pasado año han visitado los destinos españoles 17,3 millones de británicos, cerca de 10,7 millones de alemanes y 10,6 millones de franceses.

Por regiones, Cataluña lidera la lista de las comunidades más visitadas por los extranjeros, con cerca de 18,4 millones de turistas. Le siguen las Baleares, con 13,6 millones, y Canarias, con 11,9 millones de viajeros internacionales.

La moda latina salta fronteras: los gigantes de Latinoamérica salen a por Europa y EEUU

La moda latinoamericana se lanza a la conquista de dos de los territorios más relevantes para la industria de la moda: Europa y Estados Unidos. Mientras Studio F y Cueros Vélez preparan su desembarco en el mercado europeo, otras como Cuidado con el Perro prefieren apostar por Estados Unidos e incluso algunas expanden su marca de la mano de gigantes como H&M. La industria latinoamericana empieza a mirar más allá de sus fronteras.

Son muy pocos los grupos latinoamericanos que se han atrevido hasta ahora a expandir su presencia más allá del centro y sur del continente americano. Ejemplos como los de las colombianas Totto y Leonisa o la brasileña Havaianas han sido, hasta ahora, excepciones. Sin embargo, cada vez son más las empresas que saltan a los mayores mercados de la moda.

¿Por qué no ha salido hasta ahora la moda latina? Según diversos expertos, porque hasta ahora no lo habían necesitado. Las compañías que se deciden a dar el salto más allá de Centro y Sudamérica ya han tomado posiciones en grandes mercados del territorio, como México, Colombia o Panamá. Además, la inestabilidad que atraviesan países receptores de moda como Chile podría estar impulsando también a las marcas a mirar más allá.

Uno de los retos que deberán superar es, sin embargo, el patronaje. En el caso de las empresas de complementos o de calzado, como Totto o Havaianas, la adaptación no es necesaria. En marcas de ropa, compañías como Studio F pretenden posicionarse aprovechando su diferenciación.  Studio F no tiene previsto adaptar sus colecciones a los gustos europeos ni sus patrones a la fisonomía europea, sino que introducirá en el país su colección completa.

En cuanto a la producción, las empresas que se atreven a saltar fuera de Latinoamérica tienen el tamaño para fabricar en Asia, lo que facilita el intercambio con Europa. En muchos casos, las compañías latinoamericanas instalan en el mercado español su campo base para dirigir su negocio en el conjunto de países europeos.

El desarrollo de la moda latinoamericana en Europa no sólo se ha llevado a través del desembarco de empresas importantes de la región. El pasado noviembre, el gigante sueco H&M comunicó su primera colaboración con una diseñadora latinoamericana. La colombiana Johanna Ortiz fue la diseñadora escogida para la creación de una colección cápsula que estará disponible a partir de marzo de 2020, reforzando así el vínculo de H&M con una región que se encuentra en constante evolución.

El mercado Latinoamericano es un punto clave en la industria de la moda. Según BMI Research, el mercado de la moda latinoamericana sumó ventas por más de 160.000 millones de dólares en 2016, una cifra que no supera a Asia, pero es mucho más grande que el tamaño del mercado de la moda en Oriente Medio.

Studio F, de marca multilatina a marca global

Después de conquistar el mercado latinoamericano con 430 puntos de venta en la región, la empresa colombiana de moda femenina Studio F ha decidido apostar por el mercado español en 2020. “Queremos pasar de ser una compañía multilatina a una empresa de moda global”, explicó a Modaes.es en diciembre pasado el responsable de la entrada de la cadena Studio F en España, Juan Aristizabal. 

La matriz de Studio F, STF Group, uno de los mayores grupos de gran distribución de moda del territorio, está preparando su entrada en España con la ayuda de un equipo local para llevar la filial en el país. La empresa, prevé invertir entre 6,7 y 8,9 millones de dólares en tres años para su desarrollo en el mercado español, operará con cuatro canales de distribución: tiendas propias, corners en El Corte Inglés, multimarca y ecommerce.

 

Agua Bendita, la moda colombiana de baño que llegó a los cinco continentes

El desembarco de Agua Bendita fuera de su mercado local se hizo realidad en enero de 2017 con un punto de venta en el centro comercial El Doral, ubicado en Miami, Estados Unidos. Su posicionamiento en el extranjero se fortaleció con la apertura de su primera tienda monomarca en Dubái en septiembre del mismo año. Hasta esa fecha, la compañía operaba con quince tiendas multimarca en Oriente Próximo, distribuidas en ciudades como Abu Dhabi, Israel y Líbano. 

El plan de expansión de la empresa no se limita a Europa y Estados Unidos. Según dio a conocer el director de la empresa, Esteban González, Agua Bendita también contempla la entrada en nuevos mercados como Alemania, Australia, Corea del Sur y Japón.

Fundada en 2003, Agua Bendita cuenta con 25 establecimientos en su mercado local y quince en el extranjero. Sumando a ello la presencia en el canal multimarca, la empresa colombiana está presente en más 54 países como Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, México, Chile, Venezuela, Uruguay y República Dominicana.

 

Totto y las mochilas colombianas que cruzaron el charco

La compañía colombiana especializada en bolsos y mochilas, Totto puso en marcha su primera tienda a finales de los ochenta. Para 1991 la empresa saltó al extranjero con su primera tienda en Costa Rica y a finales de 2009 abrió una oficina en Madrid con la que inició su ofensiva en España. En 2017 siguió su expansión internacional, poniendo en marcha sus primeros puntos de venta en Reino Unido y Francia, extendiendo su presencia posteriormente hasta el norte de África y de Oriente Próximo.

La empresa colombiana cuenta con una facturación global de más de 174 millones de dólares y presencia en más de 40 países que van desde Marruecos, Túnez, Egipto, Rusia, Reino Unido, Alemania o Francia, hasta Chile, Ecuador o Guatemala que suman más de 600 establecimientos a escala global.

Havaianas: las chanclas que conquistaron el mundo

Havaianas, la marca de chanclas del grupo brasileño Alpargatas, fue fundada en la década de 1960.  En 1998 la empresa brasileña inició su expansión internacional cuando empezó a distribuirse oficialmente en España, Portugal, Italia, Francia, Estados Unidos, entre otros países. La buena acogida en el país norteamericano llevo a su apertura de la primera oficina internacional en el barrio de Soho, en Nueva York, en 2007.

Actualmente está presente en 80 mercados internacionales. En agosto de 2019, la marca ha continuado fortaleciendo su presencia en el extranjero con la apertura de una filial en China, donde opera en el marketplace de Tmall, propiedad de Alibaba. Además, la firma de chanclas también reforzó su apuesta por el canal online en India, donde aterrizó en la plataforma de ecommerce Myntra.

Leonisa, más de 50 años internacionalizando la lencería latinoamericana

La compañía de moda íntima femenina, Leonisa realizó sus primeras operaciones internacionales en 1965 con la apertura de la primera planta de producción en Costa Rica. En 2005 empezó su penetración en Estados Unidos, principalmente a través del grupo de grandes almacenes Macy’s, además de una tienda propia en el Mall of Georgia, en el condado de Gwinnett, del estado de Georgia.

En 1989, Leonisa entró en el mercado europeo: primero en España y luego se extendió al Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. En España cuenta con tres tiendas propias, además de corners en El Corte Inglés. La empresa colombiana distribuye sus artículos de lencería en el mercado español desde su sede en Barcelona.

Cuidado con el perro, llevando el ‘fast fashion’ mexicano a Estados Unidos

La empresa mexicana Cuidado con el perro, fundada en 2007, dio sus primeros pasos internacionales en Estados Unidos el pasado julio con la apertura de un establecimiento de 800 metros cuadrados de superficie dentro del centro comercial La Plaza en la ciudad de McAllen, en el estado de Texas. En octubre sumó una nueva apertura en el estado de Texas; un punto de venta de 500 metros cuadrados de superficie ubicado en Cielo Vista Mall, en la ciudad de El Paso.

Cuidado con el perro operaba previamente en Estados Unidos a través de su tienda online, canal de venta por el cual incluso tiene presencia en Canadá. La compañía, que opera dentro del segmento fast fashion, cuenta actualmente con 180 puntos de venta en su mercado local.

 La Martina y la propuesta de ropa de polo que conquistó Europa

La empresa argentina de moda masculina, La Martina, vio la luz a través de su fundador Lando Simonetti, con la apertura de su primer local en Buenos Aires en 1985. Aunque la empresa comenzó con su plan de expansión a nivel internacional con tiendas especializadas en EEUU desde 1995, su apuesta por la venta minorista comenzó con la apertura de una tienda en Milán en 2004. En 2006 La Martina desembarcó oficialmente en España con la apertura de su primera tienda en Madrid, luego de operar bajo el canal multimarca en el país desde 2001.

El 2015 fue un año importante para el salto internacional de la empresa argentina; en junio la compañía abrió su flagship store en Florencia tras poner en marcha su tienda insignia en Londres en enero del mismo año. Actualmente la empresa tiene tiendas en Londres, Milán, Singapur, Dubái, Bangkok y Johannesburgo, Suiza, Francia, Grecia, entre otros.

Los 8 errores de la comunicación corporativa

27 total views, 19 views today

Con frecuencia sucede que al dar un discurso o comunicar una noticia, ya sea a un grupo de colaboradores o de manera individual, se transmite el mensaje equivocado o no queda claramente entendido por los interlocutores. Esto se debe a un mal uso de las palabras, expresiones corporales o por no saber redactar un documento.

El 56% de los proyectos de los líderes que no saben comunicarse fracasa, de acuerdo con un estudio de Project Management Institute.

1-Emociones negativas

ERROR: Dar instrucciones en momentos de enojo causado por estrés resulta contraproducente. Los empleados podrían sentirse intimidados y los clientes quedarse con la mala imagen de alguien incapaz de lidiar con la frustración.
Solución: Para atender este problema existen talleres de coaching, individuales o grupales, que ayudan a desarrollar la inteligencia emocional.

2- Decir una palabra y negarlo con el cuerpo

Error: Los movimientos corporales pueden dar un mensaje contrario al que se quiere transmitir con las palabras. Dar un saludo débil o evitar el contacto visual con las personas puede ser interpretado como inseguridad y dificultar la comunicación.Solución: No se trata de fingir las poses, sino de ser natural. Intenta mantener el cuerpo y las facciones relajadas, dice Eric Jacquemin, analista en V Consultores. “Ofrece a tu interlocutor un semblante apacible que genere confianza para externar comentarios”.

3- Decir yo y no nosotros

Error: Cuando un CEO comunica los logros de la empresa a título personal, perjudica la comunicación interna en la firma y su propia imagen. Los empleados, al sentirse excluidos, serán menos participativos en la toma de decisiones y en la planeación de nuevos proyectos.

Solución: La simple frase: “Nosotros hemos logrado” motivará a los empleados a participar más.

4- Mal uso y redacción mails

Error: Enviar correos para suplir llamadas telefónicas o reuniones no es el mejor canal, sobre todo si se trata de dar una noticia difícil. Pueden pasar días sin que el receptor lea el contenido. Además, si está mal redactado o con mala ortografía, dará una imagen poco profesional.

Solución: Una alternativa para fortalecer las estrategias de comunicación escrita es un taller de Redacción Ejecutiva y Profesional. Se enfoca en líderes con problemas de redacción y lectura.

5- Evadir temas difíciles

Error: Un recorte de personal, una crisis financiera o un cambio radical dentro de la empresa pueden ser temas difíciles de comunicar. Es tarea que no debe delegarse a otros ni tampoco evadirla, porque se transmite la sensación de falta de autoridad.

Solución: “Según la delicadeza del asunto debes decidir si harás una reunión en la que estén presentes todos los empleados o si hablarás con cada uno de forma individual”.

6- No preparar una presentación

Error: No preparar el discurso o llevar la presentación incompleta y con faltas de ortografía a una reunión de negocios denota falta de profesionalismo.

Solución: El libro “How to Deliver a TED Talk”, de Jeremy Donovan, comparte algunos consejos para tener un buen manejo del lenguaje corporal, tono de voz y generar empatía con los interlocutores.

7- Huirle a la retroalimentación

Error: Usar las sesiones de feedback para abordar sólo los aspectos negativos de los colaboradores es una de las principales razones por las que los empleados temen recibir retroalimentación. Es todavía más difícil si, además, no hay apertura por parte de los altos mandos para escuchar la opinión de otras personas.

Solución: El libro “How to Deliver a TED Talk”, de Jeremy Donovan, comparte algunos consejos para tener un buen manejo del lenguaje corporal, tono de voz y generar empatía con los interlocutores.

Hacer comentarios inapropiados

Error: En ocasiones, los directivos hacen bromas que pueden llegar a ser ofensivas porque no toman en cuenta el carácter y los valores de cada persona. Los colaboradores rara vez externan su molestia por este tipo de comentarios lo que vuelve tensa la comunicación entre ambos.

Solución: Sin importar el cargo laboral o la amistad entre los colaboradores, debe existir una relación de respeto, aun en ambientes relajados. “Las bromas o chistes pueden ser una forma de motivación, no está mal, pero siempre hay que establecer criterios de lo que está permitido y lo que no”, dice Eric Jacquemin, de V Consultores. Aprenda a controlar su lenguaje verbal y el corporal, y tendrá éxito en su empresa.

Resumen de la semana: De Enrique Silla como El Protagonista del Año al nuevo récord de Mayoral

Esta semana de tránsito entre 2019 y 2020 concluye con nuevos nombres propios en la industria de la moda. Por un lado, Enrique Silla despidió 2019 presumiendo de haberse erigido como El Protagonista del Año. Por el otro, Inditex arrancó 2020 colándose en otro ránking: el de las cien mayores empresas del mundo. En los primeros dos días de la nueva década, Mayoral apuntala su crecimiento apoyándose en el premium y Calzados Eli prepara su salto a Asia y Emiratos Árabes.

 

LUNES

ZARA

La marca de Inditex sigue diversificando su catálogo y lanza su primera línea de joyería.

 

 

MARTES

EL PROTAGONISTA DEL AÑO

Enrique Silla, consejero delegado y cofundador de Jeanologia, elegido El Protagonista del Año 2019 por los lectores de Modaes.es.

 

JUEVES

SIMB35

El Selectivo Internacional Modaes.es de Bolsa (SIMB35) se dispara un 37% en 2019 y cierra un año de récord.

 

VIERNES

MAYORAL

La compañía se apoya en el premium para crecer y supera los 360 millones en 2019.

CALZADOS ELI

La empresa de calzado proyecta su salto a Asia y Emiratos tras alcanzar cinco millones en 2019.

INDITEX

El grupo español se cuela en la lista de las cien mayores empresas del mundo.

DIRCE

Nacen cinco nuevas grandes empresas en un año, según los últimos datos del Directorio Central de Empresas (Dirce).

El ecommerce de moda se dispara un 24,5% en el primer semestre pero reduce su peso en el total

La moda sigue imparable en la Red. Entre enero y junio de 2019, las ventas online de prendas de vestir ascendieron a 1.323 millones de euros, un 24,5% más que el año anterior, según los últimos datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (Cnmc).

El impulso estuvo motivado por la buena evolución del segundo trimestre, cuando las ventas online de moda se dispararon un 30,3%, la mayor subida desde el tercer trimestre de 2015. Con todo, el ecommerce de moda creció menos que el conjunto del comercio online en España, que avanzó un 25,5% en el primer semestre. La cuota de la moda sobre el total de las ventas online se ha estancado en el 5,8%, en línea con la registrada en 2018.

Gran parte del incremento se debió al aumento de las operaciones: entre enero y junio, se realizaron 19,9 millones de compras de moda online, un 19,3% más que en el mismo periodo del año anterior.

El calzado, en cambio, cerró el primer semestre con unas ventas online de 188,3 millones de euros, apenas un 4,7% menos que en el mismo periodo del año anterior. Se trata del alza más baja desde que hay registros y se debe a que, en el segundo trimestre, el calzado redujo por primera vez sus ventas online, con una caída del 2,4%, después de crecer del 11,3% del primer trimestre.

Por su parte, el ecommerce de relojería, joyería y platería volvió a ser el que más creció, aunque continúa teniendo también menor volumen. En el primer semestre, las ventas online de esta categoría se dispararon un 37,8%, hasta 40,5 millones de euros, con 441.996 transacciones.

Local o internacional: ¿dónde se compra ropa online?

El grueso de las compras fueron realizadas por españoles en plataformas extranjeras. Este tipo de transacciones generó 836 millones de euros en ventas de ropa online, un 36% más que en el primer semestre de 2018.

Sin embargo, las que más aumentaron fueron las realizadas por españoles en plataformas españolas, con un crecimiento del 83%, hasta 598 millones de euros. Por último, las compras de ropa realizadas por extranjeros en plataformas españolas se incrementaron un 8,5%, hasta 130 millones de euros.

Vuelco en la cúpula de Courrèges: sale la directora creativa

Courrèges pierde a su directora creativa. Yolanda Zobel ha anunciado que abandona su cargo como directora creativa de la compañía francesa para centrarse en nuevos proyectos creativos, según publica WWD.

La ejecutiva fichó como directora creativa de Courrèges en febrero de 2018, un cargo que estaba vacante desde julio de 2017, cuando los antecesores de Zobel, Arnauld Vaillant y Sebastián Meyer, abandonaron la empresa dos años después de su fichaje.

Zobel acumula dos décadas de experiencia en el sector después de iniciar su trayectoria profesional en 1999 como diseñadora de Giorgio Armani, donde permaneció hasta 2005. Ese mismo año se incorporó al frente del departamento artístico de Chloé, donde estuvo tres años. En 2011, Zobel fichó Acne Studios como directora de diseño de las colecciones femeninas. Tras un par de años en el puesto, la diseñadora pasó a capitanear la línea de mujer de Jil Sander.

Courrèges, fundada en 1961 por André Courrèges, es propiedad de Artémis, el vehículo inversor de la familia propietaria del grupo Kering, desde septiembre de 2018.

El crecimiento de las apps en República Dominicana

119 total views, 99 views today

El despegue de las aplicaciones en los dispositivos móviles se debe al incremento de los teléfonos inteligentes, sumado a la democratización que ha habido en el mundo para desarrollar este tipo de herramientas para República Dominicana. Es por eso que, a pesar que la mayoría de aplicaciones no sean creadas en este país, comienzan a conectarse cada día más.

“Made in” Dominican Republic

El éxito de los smartphones reposa, en gran medida, en las apps disponibles, que son las que nos permiten darles usos que van más allá de las llamadas telefónicas y aprovechar la potencia y nuevas tecnologías aplicadas en estos y otros dispositivos móviles.  

En República Dominicana las nuevas tecnologías son asumidas con rapidez, quizás por la cercanía con Estados Unidos. Aquí el sector de las telecomunicaciones es pujante y las compañías suelen tener disponibles los más modernos equipos con relativa inmediatez, en ocasiones, incluso simultáneamente con su estreno. 

Según su gama, los teléfonos inteligentes, son asequibles y se pueden encontrar en todos los estratos sociales. Esto, sin duda alguna, ha levantado el interés de programadores emprendedores que han dado el salto para desarrollar aplicaciones más “aplatanadas” con usos que se adapten a nuestras necesidades locales.  Algunas empresas dominicanas también se suman a la tendencia y han comenzado a desarrollar aplicaciones para el uso de sus clientes.  Las estimaciones internacionales indican que las compañías que no tengan disponibles sus servicios a través de dispositivos móviles podrían salir del juego en los próximos 10 años. La empresa consultora Tata Consultancy Services; estima que entre 2012 y 2015 las transacciones de venta a través de dispositivos móviles realizadas por los consumidores en América Latina crecerán un 35%.

Takiti: desarrollada por Avec.com.do.

Es una aplicación que te permite estar al tanto de eventos, conciertos, películas, también puedes encontrar lugares de comida, entre otros. La valoración de los usuarios en Google Store es de 5 estrellas.

Combustible RD, desarrollada por Turbay Asjana

Esta App sirve para ver los precios de los combustibles y permite llevar un control de nuestro consumo mensual, además nos notifica de los cambios semanales realizados por el Ministerio de Industria y Comercio, con un mensaje de texto. Los usuarios la valoran con 4.5 estrellas.

Alofokemusic, desarrollada por Smarttec

Tiene como propósito dar a conocer de manera nacional e internacional la música urbana en República Dominicana. La aplicación te enlaza con la página Web AlookeMusic.Net.  En GooglePlay, la tienda de aplicaciones de Android, está valorada por los usuarios con 4.7 estrellas

Smarttec, desarrolladores Dominicanos

“Nos enfocamos en la creación de aplicaciones propias”. La joven empresa ya tiene en su haber aplicaciones de gran popularidad en el país como es Alofokemusic.app que tiene más de 15,000 descargas a través de las diferentes plataformas en la que está disponible.

Colmapp 

De la Cervecería Nacional Dominicana, llega una apuesta interesante: digitalizar el delivery en las grandes urbes del país.

Mi Nacional / Mi Compra

Realizada por el Grupo CCN, busca motivar a los usuarios a manejar o gestionar su carrito de compras.

Mi Claro 

La telefónica más grande del país está realizando un interesante proceso de que los usuarios realicen sus pagos y gestionen su factura a través de su movil inteligente.

MallMaps

Es un agregador de ofertas en centros comerciales del Gran Santo Domingo.

Alacarta.do

Guía de restaurantes y ofertas con decenas de opciones para los comensales locales y eventos que se realicen diariamente en los puntos urbanos más importantes del país.

PedidosYa

Apostando al servicio de delivery local

OpenDoor

Donde nos muestran un acercamiento atractivo del mercado inmobiliario.

Domino´s Pizza

Ahora los clientes podrán realizar sus órdenes desde sus dispositivos móviles.

Farma Xtra

Lanza su app siendo la primera cadena en el país con la cual podrá hacer sus pedidos desde el teléfono inteligente.

La moda pone fin a cinco años de creación de empleo con una caída del 3% en 2019

La recuperación del empleo en la industria de la moda llega a su fin. Tras cinco años de creación de puestos de trabajo, el número de empleados en el textil, la confección y el calzado se ha reducido un 3% en 2019, según datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Trabajo.

En diciembre, el número medio de afiliados en la industria de la moda ascendió a 137.358 personas, 4.181 trabajadores menos que un año atrás. En el conjunto de la economía española, el empleo ha moderado su incremento, pero ha seguido subiendo.

En el último año, la Seguridad Social ha sumado 384.373 nuevos ocupados, un 2,02% más, lo que deja la cifra total de cotizantes en 19,4 millones. Se trata de la subida más baja desde 2013. El paro registrado, por su parte, apenas se ha reducido en 38.692 personas.

En la industria de la moda, el sector que más empleo ha destruido en términos absolutos ha sido la confección, con 1.876 trabajadores menos que hace un año, un 3,8% menos. De media, el número de cotizantes en el sector en diciembre fue de 47.225 personas.

El calzado, por su parte, destruyó 1.776 puestos de trabajo en el último año, un 3,9%, hasta 43.454 afiliados. En cambio, en el textil el descenso fue menor, del 1,1%, el equivalente a 528 trabajadores. El textil se mantiene como el segundo subsector con más fuerza laboral, con 46.679 cotizantes.

La mayoría de afiliados en la industria de la moda, unas 23.583 personas, trabajan como autónomos. Sin embargo, el grueso de la destrucción de empleo se ha concentrado entre los trabajadores en régimen general, con un descenso del 3,5%.

Doce meses en rojo

Después de años de destrucción de empleo, la industria de la moda volvió a crear puestos de trabajo en 2014, con un alza del 3,7%. Desde entonces, el aumento de cotizantes se había ido moderando, con avances del 3,4% en 2015, del 0,9% en 2016 y del 1,1% en 2017.

En 2018, el número de afiliados se cerró casi en plano, con un aumento del 0,2%. Sin embargo, ya en enero de 2019 se puso fin a la tendencia alcista con un descenso del 1,1%, y no ha vuelto a remontar. El empleo ha cerrado cada mes del año en descenso, con caídas que llegaron al 2,8% en noviembre y, finalmente, al 3% en diciembre.

Calzados Eli proyecta su salto a Asia y Emiratos tras alcanzar cinco millones en 2019

Calzados Eli quiere aprovechar el tirón de la internacionalización. La empresa familiar especializada en calzado fundada hace más de sesenta años en Villena, Alicante, tiene en el extranjero su mayor mercado. A pesar de contar con una tienda propia en el centro de Alicante y de estar presente en prácticamente todas las ciudades de España en un total de 1.600 puntos de venta multimarca, España sólo representa el 40% del total de las ventas de la empresa. El 60% restante se gesta en el mercado internacional, donde está desarrollando una estrategia comercial que permita a la empresa entrar en Asia y Emiratos Árabes antes de 2021.

La compañía de calzado infantil saltó al extranjero a principios de la década de los ochenta siendo el continente europeo su primer objetivo internacional. Con la llegada de los años noventa cruzó el charco y aterrizó en Estados Unidos. Más tarde lo haría en Rusia. Hoy, Calzados Eli está presente en Estados Unidos, Rusia, Alemania, Bélgica y Holanda.

En el extranjero, menos puntos de venta generan mayores ingresos a la compañía debido a que fuera de España las tiendas hacen pedidos más amplios. “Los más de mil puntos de venta multimarca en España no siempre tienen producto de campaña ya que no todos compran cada temporada”, afirma el responsable de márketing y ventas de Calzados Eli, Francisco Torreblanca.

Calzados Eli acaba de concluir su ejercicio fiscal de 2019, y aunque todavía no ha hecho el balance final, estima cerrar el año con una facturación de cinco millones de euros, en línea con 2018. De cara a 2020, prevé un crecimiento entorno al 5%: “Es una cifra moderada, pero realista”, recalca Torreblanca.

 

Además de offline, Calzados Eli cuenta con distribución online desde hace ocho años, un canal que crece “paulatinamente”. “Abrimos la tienda online porque había una demanda importante de clientes que nos escribían preguntando dónde podían adquirir nuestro calzado a través de Internet”, expone el responsable de márketing y ventas de la empresa.

También el mercado online tiene en el extranjero un volumen de negocio relevante. En concreto, en Estados Unidos la plataforma ecommerce se ha visto impulsada por las influencers que trabajan con la empresa: del 30% del volumen de ventas que genera su plataforma online en el país, el 35% viene influenciado por este tipo de perfiles.

En España, la empresa cuenta con un centro logístico de 600 metros cuadrados de superficie en Alicante y dos fábricas externas. Fue a raíz de la inauguración de las nuevas oficinas y almacén logístico, en 2011, cuando Calzados Eli externalizó la producción fuera de sus instalaciones: desde entonces son dos fábricas, que no son de su propiedad, las que fabrican íntegramente una media de 600 pares de calzado al día con un material que en el 90% de los casos proviene de España.

Junto a la internacionalización, la sostenibilidad es el segundo eje de la nueva hoja de ruta de Calzados Eli para 2020. La transición hacia la sostenibilidad marca la política de empresa: “En los últimos años hemos lanzado productos eco friendly contagiados por la corriente sostenible que está experimentando la sociedad y también para posicionarnos a favor del medio ambiente”, cuenta el responsable de márketing y ventas de Calzados Eli. Torreblanca cree que para que “la transición tenga sentido tiene que ser a largo plazo, tenemos que implantar poco a poco el producto para ver la respuesta que tiene en el mercado”.

Calzados Eli dispone de tres líneas de producto: sibaritas, la más clásica; papanatas, que cuenta con modelos que van desde la talla 32 hasta la 41 para que niño y adulto puedan vestir igual; y cucada, la línea enfocada para bebés.

Fundada en 1957 por José Alonso Marcos, hoy el proceso de producción de Eli se realiza como hace 62 años. A pesar de los avances tecnológicos que ha habido con el paso del tiempo, no todo el proceso está mecanizado. “El trabajo artesanal hace que la calidad sea mucho mejor, todo aquel proceso que tradicionalmente ha venido siendo artesano, hoy lo sigue siendo”, explica el ejecutivo. En este sentido, el señalado o el cuidado de la piel continúa revisándose de forma manual.

La compañía cuenta con una plantilla de 62 personas: 12 trabajan en el centro logístico y 50 entre la suma de las dos fábricas. Las encargadas de liderar hoy la empresa son las cuatro nietas del fundador: Cinta Alonso ejerce de gestora, Arantxa Alonso es la responsable de diseño, Ivana Alonso está al frente del área de comercial, y María del Mar Alonso del área financiera.

Mayoral se apoya en el ‘premium’ para crecer: supera los 360 millones tras lanzar Abel&Lula

Mayoral pisa el acelerador. La compañía ha cerrado 2019 con una facturación estimada de más de 360 millones de euros, reforzada por el lanzamiento de su nueva firma de moda infantil premium, Abel&Lula.

La empresa estima su cifra de negocio del último ejercicio en 365 millones de euros, frente a los 350 millones de euros del año anterior. Una década atrás, las ventas del grupo ascendían a apenas 180 millones de euros.

El grupo malagueño, uno de los mayores del mundo en su sector, ha crecido cada año durante la última década pese a un contexto desafiante, con la natalidad en descenso en casi todas las geografías.

De hecho, muchos de los grandes grupos de moda infantil del mundo se encuentran en un momento convulso, atravesando desde profundas reestructuraciones, como en la que está inmersa Mothercare, hasta la liquidación, como fue el caso del gigante estadounidense Gymboree en 2019.

Mayoral, por su parte, se ha mantenido al alza gracias a la expansión internacional y la diversificación. Mientras los grandes grupos del sector concentran su negocio en Estados Unidos, Mayoral genera el 75% de su facturación fuera de España, donde está presente en más de cien países y cuenta con diecisiete filiales.

En 2019, la empresa lanzó una nueva marca, Abel&Lula, de posicionamiento premium y dirigida a niñas de entre cuatro y doce añosLa firma se lanzó simultáneamente en 37 países y factura en torno a siete millones de euros. La marca se distribuye en más de 2.000 puntos de venta multimarca y en su plataforma de ecommerce.

Mayoral, por su parte, comenzó su expansión con retail en 1997 y ya cuenta con más de 230 tiendas, de las cuales 55 se encuentran en el extranjero. El objetivo para el próximo año pasa por mantener el ritmo de entre diez y quince nuevas aperturas.

Para hacer frente a este crecimiento, la empresa abrió en 2019 su nuevo centro de distribución, Mayoral 2, ubicado en la antigua sede de Intelhorce, de 27.000 metros cuadrados. La sede central de la empresa, en Málaga, suma más de 50.000 metros cuadrados, que incluyen oficinas y un almacén.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar