Resumen de la semana: De la vuelta al negro de El Ganso al alza de las ventas de moda en 2019

Finalizado el parón navideño, la industria de la moda vuelve con novedades. Trasluz ha echado el cierre tras no superar el concurso, mientras Bimba y Lola acelera en México con una nueva apertura en Artz Pedregal. En los primeros sietes días de 2020, El Ganso ha sido noticia por volver al negro en 2019 y elevar las ventas tras cerrar 40 puntos de venta, mientras que el Indicador del Comercio de Moda ha cerrado 2019 por primera vez al alza desde 2015.

LUNES

LA MODA LATINOAMERICANA

Los gigantes de Latinoamérica salen a por Europa y Estados Unidos.

 

MARTES

PEPE

¿Quién es el único español en el ejército de fabricantes eco de Everlane?

BIMBA Y LOLA

La compañía acelera en México con nueva apertura en el centro comercial Artz Pedregal.

 

 

MIÉRCOLES

H&M

El gigante sueco de distribución de moda abrirá una macrotienda en Paseo de Gracia para la marca Weekday.

TICKET MEDIO 

El online contradice a la calle: el importe por compra sube hasta 66,5 euros.

 

JUEVES

INDICADOR DEL COMERCIO DE MODA

El sector de la moda en España cierra el primer año al alza desde 2015.

EL GANSO

La compañía española vuelve al negro en 2019 y eleva las ventas tras cerrar 40 puntos de venta.

TRASLUZ

La empresa burgalesa de moda infantil echa el cierre tras no superar el concurso de acreedores.

NICOLS

La joyería Nicols crece en el corazón de Madrid y abre nueva tienda en Goya.

 

VIERNES

NECK&NECK

La compañía de moda infantil acelera su transformación en 2020 en busca de operaciones cooperativas.

MESA DE COLABORACIÓN

La Generalitat Valenciana apuesta por el textil con la creación de una mesa de colaboración con la industria.

EQUIVALENZA

El grupo pone rumbo a las cincuenta tiendas en México en cinco años.

Ranking de los bancos de ahorro y crédito en RD

21 total views, 21 views today

El resultado más notable en el año financiero 2018 para los bancos de ahorro y crédito fue el crecimiento patrimonial, que se acercó al 15 %, en tanto los activos del sector crecían 7.7 % y el volumen de préstamos se expandía por encima del 6 %.

Los activos del sector cerraron el año en RD$36,050 millones, es decir RD$2,767 millones más que en el año 2017.

Adopem es el líder del sistema, con activos de RD$8,631 millones, lo cual significa el 24 % del sector. Hay tres bancos que acumulan el 57 % de los activos: Adopem, Motor Crédito y Banfondesa. Por cierto, Motor Crédito es el que registró  el mayor aumento anual nominal, con RD$618 millones, en tanto que Empire tuvo el mayor incremento proporcional, con 25 % entre 2017 y 2018.

Son catorce las entidades en esta categoría de la intermediación financiera. En orden alfabético estos son los protagonistas del sector: Adopem, Atlántico,  Bancotui, Bonanza, Caribe, Cofaci, Confisa, Empire, Fihogar, Fondesa, Gruficorp, JMMB, Motor Crédito y Unión.

El patrimonio, la cuenta estrella del balance 2018, cerró en RD$8,532 millones, cifra que representa RD$1,261 millones más que en el año 2017 y representativos de un incremento anual de 14.8 %.

La mitad del patrimonio del sector la acumulan Adopem y Motor Crédito, que suman RD$4,336 millones. Por encima de RD41,000 millones solo hay tres entidades: las dos citadas y Bancaribe. Solo Adopem supera los RD$2,000 millones. En términos matemáticos, el mayor incremento de patrimonio fue el 61 % de Empire, que pasó de RD$90.8 a RD$234 millones., pero además, Banfondesa, Unión y Caribe superaron el 15 % de crecimiento anual.

La cartera de créditos del sector ascendió a RD$27,011 millones, es decir, RD$1,716 millones por encima del valor registrado un año atrás. Ello significa un crecimiento anual de 6.4 %.

El mayor incremento de cartera lo mostró Motor Crédito, con RD$449 millones, que la impulsaron a los RD$5,235 millones.

En términos porcentuales sobresale el caso de JMMB, cuyo nivel de préstamos creció 24 % en el año. Crecimientos superiores al 10 % tuvieron igualmente Atlántico, Unión y Confisa.

El 69 % de todos los créditos vigentes colocados por los bancos de ahorro y crédito está en cuatro entidades: Adopem, Motor Crédito, fondesa y Confisa, que combinados tienen una cartera de RD$18,532 millones.

La proporción de cartera vencida es de 2.5 % respecto del total colocado. Por debajo del 1 % solo está la de Confisa, la menor de todo el sistema. Menores que el promedio del sector son los índices de Fondesa, Motor Crédito, Cofaci, Caribe, JMMB y Atlántico. La más alta es la de Bancotui, que supera el 6 %.

1.  ADOPEM

2.  Motor Crédito

3. Banfondesa

4. Confisa

5 Bancaribe

6. Fihogar

7. Unión

8. JMMB

9. Bancotui

10. Atlantico

11. Gruficorp

12. Empire

13. Cafaci

14.  Bonanza

Ranking de activos

Ranking de patrimonio

Ranking de utilidades

Cartera de crédito

Rentabilidad sobre activos e índice de solvencia

Young Retail firma con cinco nuevas marcas y prepara 13 nuevas aperturas en 2020

Young Retail arranca 2020 con nuevos proyectos. La compañía madrileña ha incorporado a su cartera comercial cinco nuevas marcas y prepara la apertura de trece nuevas tiendas en España en 2020. Así, la empresa ha firmado nuevos acuerdos de franquicias con las cadenas francesas Etam, de lencería; Gémo, de moda para toda la familia; Tape à L’oeil, de moda infantil, y Minso, de moda para el hogar.

Young Retail es uno de los mayores franquiciados en el mercado nacional de Mango y Pimkie. Este año, la empresa madrileña tiene previsto abrir trece nuevas tiendas de Mango, Pimkie, Etam, Gémo, Tape à L’oeil y Minso en Madrid, Andalucía y el norte de España. En concreto, nueve de ellas estarán ubicadas en la Comunidad de Madrid, tres en Andalucía y una en el norte del país.

Además de las nuevas aperturas para 2020, la marca propia de la empresa, Skydiver, también estará presente a partir de la próxima primavera en el marketplace de El Corte Inglés. La empresa ha cerrado 2019 con una facturación de once millones de euros y tiene como objetivo alcanzar veinte millones de facturación en 2020.

Orchestra eleva sus ventas un 0,7% en los nueve primeros meses tras reorganizar su red de tiendas

Orchestra avanza a ritmo lento. La compañía francesa de moda infantil ha finalizado los nueve primeros meses de ejercicio (periodo comprendido entre marzo y noviembre) con una cifra de negocio de 436,8 millones de euros, un 0,7% más que en el mismo periodo del año anterior.

Las ventas de la compañía han estado impulsadas por la evolución de la empresa en el extranjero, donde ha elevado su cifra de negocio un 3,8%. En Francia, las ventas del grupo han caído un 0,1%, mientras que en Bélgica, Holanda y Luxemburgo, la facturación del grupo ha descendido un 1,1%. La compañía considera estas dos regiones como sus principales mercados.

La compañía ha continuado reorganizada su red comercial en el periodo. Orchestra ha finalizado los nueve primeros meses con 534 establecimientos, once menos que el mismo periodo de un año atrás. Sin embargo, la empresa ha elevado un 0,3% su superficie comercial.

Además, el ecommerce también ha evolucionado de forma positiva durante el periodo, registrando un crecimiento del 18,3%. En su mercado local, la facturación a través del ecommerce se ha elevado un 11,9%.

La digitalización mejorará el acceso a las inversiones en RD

27 total views, 27 views today

República Dominicana cuenta con indicadores económicos envidiables que propiciarán el desarrollo del mercado para los próximos años.

En una entrevista exclusiva para Revista Mercado el gerente general de JMMB Funds, Jesús Cornejo, habló sobre el desarrollo del mercado de valores en el país, además de las medidas que se están impulsado en éste.

¿Qué nuevos fondos está preparando su SAFI?

El Fondo Cerrado de Inversión Inmobiliario II y el Fondo Mutuo de Mercado de Dinero en Dólares.

Del desarrollo del mercado de valores en 2019, ¿qué considera positivo y qué considera negativo?

Existe una mayor variedad de opciones que satisfacen continuamente las diferentes necesidades de los inversionistas, según plazo, moneda, apetito de riesgo, y perfil de cada inversionista. Todos los actores del mercado de valores tenemos un reto importante para que las personas y empresas conozcan cada vez más las innovadoras opciones de inversión y financiamiento ofrecidas por los fondos de inversión, puestos de bolsa y fiduciarias.

¿Cuáles aspectos de los reglamentos ya aprobados de la Ley del Mercado de Valores 249-17 considera positivos y cuáles negativos?

Mayor claridad y mejor definición de muchos aspectos operativos y de mercado que eran requeridos. Todavía faltan por aprobarse varios reglamentos, que en cuanto sean emitidos los mismos, y con los ajustes necesarios, se podrá lograr un mejor desempeño del mercado. Es necesario que las diferentes normativas fiscales sean acordes con lo la Ley. Esto es vital para evitar distorsiones.

¿Cuáles serían tres medidas para impulsar el mercado de valores?

Un real y coordinado esfuerzo entre la SIMV y los diferentes participantes para incrementar el nivel de conocimiento, respecto a las alternativas de inversión y financiamiento que se ofrecen en el mercado de valores.Mayor innovación y diversificación de los productos y servicios. Mejoras en los procesos de digitalización y automatización de todos los procesos de ‘onboarding’ y mantenimiento de inversiones.

¿Cómo podemos motivar a más personas a invertir en el mercado?

El mercado de valores cuenta con alternativas de inversión para todas las personas y empresas. Lo importante es entender los beneficios, las necesidades de liquidez y los riesgos asociados en cada producto. Es importante que esto sea de conocimiento general en la sociedad. Hay productos para todos los perfiles de inversionista que pueden ayudarles a lograr sus metas de vida.

¿Afectará al mercado de valores que el 2020 sea un año electoral? ¿Cómo?

Sin duda los procesos electorales, como en muchos otros países, traen cierta incertidumbre. No obstante, República Dominicana ha avanzado de forma importante para mitigar lo más posible cualquier cambio relevante en el desarrollo y crecimiento del país, su estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas. El país cuenta con indicadores financieros envidiables y esto se espera continúe en los próximos años. A pesar de cambios en los mismos en el corto plazo, se mantendrán en niveles óptimos en el mediano y largo plazo.

Los pesos pesados de la moda nupcial confirman para la próxima edición de Barcelona Bridal Fashion Week

Los pesos pesados de la moda nupcial validan la Valmont Barcelona Bridal Fashion Week. Pronovias, Rosa Clará, Yolancris, Marchesa, Peter Langner, Antonio Riva o The Atelier by Jimmy Choo son algunas de las empresas que han confirmado su presencia para la próxima edición de la pasarela de moda nupcial.

El evento, organizado por Fira de Barcelona, tendrá lugar entre el 20 y el 26 de abril. La jornada, que contará con desfiles de más de treinta marcas, ya ha asignado el 90% del espacio de la feria.

Para esta edición, la organización tiene previsto superar las cifras de la anterior pasarela, en la que acogió a más de 23.000 visitantes y contó con 430 firmas, el 74% de ellas internacionales, procedentes de 34 países.

Una de las novedades de la próxima edición de la pasarela de moda nupcial es la apuesta de Pronovias, que reforzará su presencia con la participación de tres de sus marcas: White One, que presentará la colección diseñada por Zac Posen; St. Patrik y Pronovias.

Superdry emite un ‘profit warning’ tras ‘pinchar’ en el Black Friday

Superdry, en alerta. La compañía británica de distribución de moda ha emitido un profit warning tras no alcanzar los resultados esperados durante la campaña del Black Friday por la demanda moderada de los consumidores.

En concreto, la empresa ha señalado que el desempeño comercial durante la jornada de descuentos se ha situado por debajo de los 23 millones de libras (27 millones de euros) esperados.

“Todos en Superdry continúan trabajando intensamente para lograr la recuperación del negocio”, ha explicado Julian Dunkerton, fundador y consejero delegado de la compañía, en un comunicado. “Un elemento clave de esto es enfocarse y volver al full price y reducir la actividad promocional”, ha explicado el directivo.

La empresa se encuentra en pleno proceso de reestructuración después de que en abril anunciara su nueva hoja de ruta, que pasa por eliminar su línea de moda infantil y suprimir el acuerdo de distribución de calzado con Pentland.

La compañía británica finalizó los seis primeros meses con unas pérdidas de 4,7 millones de libras (5,5 millones de euros), frente al beneficio de 9,7 millones de libras (11,5 millones de euros) del mismo periodo de un año atrás.

La producción textil acelera su caída con un descenso del 7,6% en noviembre

La producción textil continúa a la baja. El Índice de Producción Industrial (IPI) de la industria textil volvió a situarse a la baja en noviembre, con una caída del 7,6% en relación al mismo mes del año anterior. Con ese descenso, el sector continúa la tendencia marcada en octubre, cuando bajó un 2,2%.

La producción textil se ha situado a la baja en casi todos los meses de 2019 excepto en septiembre, cuando marcó un alza del 0,6%. Las caídas más marcadas se registraron en junio, con un descenso del 13,6%; en agosto, con una caída del 7,8% y en marzo, cuando bajó un 7,3%.

La confección, por su parte, también evolucionó de forma negativa en noviembre. La producción del sector registró un descenso interanual del 6,8%, frente a la caída del 0,4% de octubre y el alza del 16,7% del pasado septiembre.

El cuero y el calzado también encogió su producción en el decimoprimer mes del año. Aunque fue el sector que registró la caída más moderada, descendió un 0,7%, frente al alza del 0,6% del mes anterior.

Por grupos más concretos de actividad, el subsector que peor evolucionó en noviembre fue el de acabados textiles, que registró una caída del 17,6% de su producción. Le siguió la preparación e hilados de fibras textiles, con un descenso del 7,6% y la confección de prendas de vestir, excepto peletería, que marcó una caída del 7,2%.

En cambio, el sector de la piel registró un aumento de su producción del 6,1% en noviembre. La confección de prendas de vestir de punto, por su parte, creció un 4,8% interanual.

Adolfo Domínguez crece un 1% y reduce un 32,7% sus pérdidas en los nueve primeros meses

Adolfo Domínguez gana músculo en la recta final de ejercicio. La compañía gallega de moda ha finalizado los nueve primeros meses (periodo comprendido entre marzo y noviembre) con unas pérdidas de 2,1 millones de euros, un 32,7% menos que los números rojos del mismo periodo de un año atrás.

El resultado bruto de explotación (ebitda) también ha evolucionado de forma positiva hasta noviembre. La compañía ha registrado un ebitda de 5,4 millones de euros, frente al resultado negativo de 1,1 millones de euros de 2018.

Las ventas del grupo, por su parte, también se han mantenido al alza durante el periodo. Adolfo Domínguez ha finalizado los nueve primeros meses con una facturación de 76,6 millones de euros, un 1% más. Las ventas comparables de la empresa se han elevado un 5%.

 

Sin embargo, la compañía ha reducido su margen bruto entre marzo y noviembre, que se ha situado en el 58,5%, frente al 60,5% del mismo periodo de un año atrás.

Entre marzo y noviembre, Adolfo Domínguez ha recortado su red de tiendas. A cierre del periodo el grupo contaba con 391 establecimientos, cinco tiendas menos. La compañía ha explicado en un comunicado que la evolución de la red de tiendas está marcada por el plan de optimización de la red de distribución propia, que incluye el cierre de tiendas no rentables y la apertura de puntos de venta en mercados internacionales en crecimiento.

En ese sentido, las ventas de Adolfo Domínguez han evolucionado al alza en todas las regiones donde opera. En Europa, la facturación del grupo se ha elevado un 1,6%, hasta 55,5 millones de euros, mientras que en México ha crecido un 2,4%, hasta 12,4 millones de euros. En Japón, por su parte, Adolfo Domínguez ha elevado su cifra de negocio un 3,7%, hasta 5,5 millones de euros.

Equivalenza: rumbo a las cincuenta tiendas en México en cinco años

Equivalenza, a la conquista de México. El grupo español de perfumería traza su hoja de ruta para su expansión en el territorio latinoamericano, donde prevé abrir cincuenta tiendas en cinco años, según ha explicado Gonzalo Castañón, director general de Equivalenza en México, a Modaes.es.

En 2015 el grupo español de perfumería entró en México, replicando su modelo de franquicia con el que ya había operado en Europa. Poco después, Castañón se incorporó a la empresa para darle un giro a la estrategia y relanzar la marca en México, utilizando el nuevo concepto de tiendas ya establecido en Europa. Anteriormente, el ejecutivo formó parte del equipo de GranVisión, contando con experiencia de más de diez años en el sector retail.

Actualmente, Equivalenza cuenta con tres sucursales en territorio mexicano. En el marco de la nueva estrategia, la compañía española tiene previsto alcanzar una facturación de 150.000 pesos mexicano (7.952 euros) por cada establecimiento, lo que supondría unas ventas de 54 millones de pesos mexicanos ( 2,86 millones de euros) en 2024.

Una de las nuevas estrategias de la compañía, ha sido etiquetar los envases de Equivalenza con la bandera del país de origen de los distintos perfumes, lo que, según el directivo, suma valor de marca. “Poner la bandera de España o Francia como países de origen nos da valor agregado, en cosmética y fragancia, Europa es sinónimo de garantía y calidad”, señala Catañón.

Entre los objetivos del grupo está la alianza con un socio para abrir tiendas en centros comerciales prime, además de continuar la expansión por Latinoamérica llegando a nuevos mercados como Colombia y Perú a medio plazo. En estos países también incursionarían bajo el modelo de franquicia, trabajando con entidades ya posicionadas en el sector.

La empresa fundada en 2011 por Francisco Morán, Miguel Aznar y Jaime Berdejo, cuenta con una red de más de 700 tiendas en 34 países. En 2015, los hermanos Berdejo salieron del capital y vendieron su participación. La sociedad Equivalenza Retail concluyó 2017 con una cifra de negocio de 27 millones de euros, según las últimas cuentas individuales dipositadas en el Registro Mercantil.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar