Arabia Saudí: el ‘diamante’ de la moda pierde brillo entre la inestabilidad y los precios del petróleo

El diamante de la moda internacional no brillaba tanto, después de todo. Arabia Saudí, el mayor mercado de Oriente Próximo, se había convertido en uno de los mercados seguros en los planes de expansión de las compañías de moda, de pymes de precio medio a grandes conglomerados de lujo. Pero, en los últimos años, el mercado ha comenzado a deslucirse lastrado por los precios del petróleo, del que tiene una gran dependencia, la entrada en vigor de nuevas regulaciones y la inestabilidad política en la región.

Arabia Saudí es uno de los países con mayor Producto Interior Bruto (PIB) per cápita del mundo, con 54.500 dólares en 2017, y es el estado más poblado del Golfo, con 33 millones de habitantes. El gasto per cápita en moda se sitúa también en un rango elevado, de 500 dólares al año, según datos recogidos por McKinsey.

Sin embargo, su dependencia del petróleo hace que su economía, y también el consumo privado, esté altamente expuesta a la fluctuación de los precios del petróleo, que tocaron mínimos el año pasado.

Para estimular la economía, el gobierno ha puesto en marcha un paquete de medidas que incluyen desde megainfraestructuras como Diriyah Gate, con 7,1 millones de metros cuadrados, o The Red Sea Project, que tendrá catorce hoteles de lujo. Además, desde este año los comercios pueden abrir las 24 horas pagando una tasa de 23.860 euros.

Al contexto económico se suma la inestabilidad geopolítica en la región, avivada el año pasado con el ataque yemeníes a unas instalaciones petrolíferas en el país. Arabia Saudí estuvo también en el centro de la polémica por su presunta vinculación con el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el consulado del país en Estambul (Turquía).

En paralelo, el retail se enfrenta a sus propios desafíos. Aunque las rentas han bajado, los costes laborales han subido aupados por las nuevas tasas administrativas y la reducción de los subsidios a la energía.

En septiembre del año pasado, además, el gobierno comenzó la llamada “Saudización”, una medida que obligaba a las tiendas de ropa, automóviles, muebles y utensilios para el hogar a que el 70% de sus empleados fueran nacionales saudíes.

Según los últimos datos de la General Authority for Statistics Saudi, en 2017 el retail de ropa, calzado y artículos de piel retrocedió un 1%, hasta 26.762 millones de riales saudíes (6.417 millones de euros).

En su conjunto, el comercio minorista en el país también ha desacelerado, dejando atrás las tasas a doble dígito que asombraban al mundo hace sólo unos años. En el primer trimestre de 2019, las ventas de retail retrocedieron un 0,5% y en el segundo trimestre se elevaron apenas un 5,2% en relación al mismo periodo del año anterior.

“En los últimos años ha habido un incremento notable en los cierres de compañías, especialmente en los sectores de wholesale y retail”, explica McKinsey     en un artículo publicado el pasado diciembre. “Sólo funciona el lujo más extremo o el low cost, las compañías de gama media no tenemos espacio”, explica un directivo del sector.

Aunque son pocas las empresas de retail de la región que coticen, las que sí hacen públicos sus resultados han empeorado sus magnitudes. Es el caso de Alhokair, franquiciado de Zara o Banana Republic en el país, que entró en pérdidas en el segundo trimestre del ejercicio en curso (finalizado el pasado septiembre) tras llevar a cabo un proceso de “optimización” de su red de tiendas y “finalización de acuerdos”, aunque no precisó cuáles. En el tercer trimestre, la compañía volvió a engordar sus pérdidas, pese elevar su beneficio.

En cambio, el sector sí continúa creciendo en la Red. La penetración de Internet en Arabia Saudí llega al 89%, frente al 57% de China, y el peso de este canal en algunas categorías de moda llega ya al 20%. En este contexto, son varios los operadores que han tomado posiciones en la región, como Amazon, Farfetch, Jollychic o Yoox-Net-a-Porter, que compiten con operadores locales como Namshi, The Modist y Ounass.

¿La economía influye en la conducta humana?

23 total views, 23 views today

Desde hace tiempo, la economía se ha diferido de otras disciplinas en su creencia de que la mayoría, si no es que todo, el comportamiento humano puede explicarse fácilmente partiendo de la base de que las preferencias están bien definidas y son estables a lo largo del tiempo, además de racionales. En la década de 1990, Thaler comenzó a cuestionar esa visión al escribir sobre anomalías en el comportamiento de la gente que la teoría económica estándar no podía explicar.

Entre sus muchos logros, Thaler inspiró la creación de equipos de ciencias del comportamiento, a los que solía llamarse “unidades del empujón”, en empresas privadas y públicas de todo el mundo. Éstos podían resolver toda suerte de problemas de importancia para empresas privadas y gobiernos. Hace algunos años, los líderes de General Electric querían abordar el problema del tabaquismo. Los empleados en el grupo de tratamiento recibirían 250 dólares cada uno si dejaban de fumar seis meses y 400 dólares si lo hacían durante doce meses.

Los investigadores descubrieron que el grupo de tratamiento triplicó la tasa de éxito del grupo control, y que el efecto continuó incluso después de que se descontinuaron los incentivos transcurridos los doce meses. McDonald’s tiene la vieja política de preguntar si los clientes quieren agrandar sus órdenes. Y resulta que a menudo quieren hacerlo. Sin embargo, una investigación de Janet Schwartz y sus colegas descubrió que cuando a los clientes de un restaurante chino se les pregunta si quieren pedir una orden más pequeña, también suelen decir que sí.

El porcentaje de clientes que lo hicieron en sus experimentos de campo, del 14 al 33 %, comieron 200 calorías menos en promedio. Al realizar un experimento en colaboración con una aseguradora. Pedimos a los clientes que firmaran en la parte superior de un formato al momento de informar cuántos kilómetros habían conducido su auto.

Tras mover la firma a la parte superior, la gente se volvía más honesta con su kilometraje y era menos propensa a reducir la cantidad para disminuir sus primas, en comparación con lo que sucedía cuando la firma estaba hasta el final. Sin importar qué te preocupe, hacer uso del “empujón” puede conducir a un importante cambio para bien. Solo hay que reconocer que el comportamiento humano está lleno de anomalías.

El imperio tecnológico de Medio Oriente

23 total views, 23 views today

Israel, conocido como “el pueblo de Dios” trasciende a su reputación histórica y religiosa, para posicionarse como el “el Sillicon Valley de Oriente Próximo”.

Israel cuenta al momento con más de 4,000 compañías tecnológicas, de las cuales empresas como Cisco, Intel, Microsoft, Paypal, Amazon, Facebook e IBM dependen de sus servicios. Esto coloca a la pequeña nación asiática en la delantera frente a España, Alemania, Italia, Francia y Países Bajos dentro del mercado de innovación, que conforma alrededor del 12.5% de su sector nacional. Este país mediterráneo es líder en soluciones agrícolas e hídricas, al igual que en dispositivos médicos.

En el NASDAQ, un mercado bursátil solo para tecnológicas, solo Estados Unidos y China le llevan la delantera a Israel en términos de valoración de sus empresas y la cantidad de compañías cotizantes, pero, ¿cómo llegó ahí?

En la década de 1980 la inflación israelí superó el 100 % cada año, y por encima de todo, llegaban más inmigrantes judíos de distintas partes del mundo. El reto de generar empleos con una economía deprimida sonaba imposible, pero tenía que hacerse. Con el conflicto geográfico y político que tenía y sigue teniendo Israel, nadie quería poner su dinero en una región tan incierta. Es entonces cuando el gobierno israelí decidió tomar una medida de capital de riesgo. En 1993, Israel invirtió US$100 millones para desarrollar start ups y sistemas para financiar Pymes por medio de la creación de Yozma Group. Su presidente es Yigal Erlich, a quién se le conoce como el “padre del venture capital” en dicha nación.

En una exposición de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), el embajador israelí en Santo Domingo, Daniel Biran, afirmó la realización de un acuerdo con el Banco Central para la inauguración de un centro cibernético en el área financiera que se convertirá en el más avanzado de Latinoamérica. Mencionó que se sostiene un interés en abrir un curso de excelencia en 2020 donde se puedan crear talleres sobre el área de innovación.

Entre las donaciones que se han hecho a República Dominicana, se encuentra OrCam, un dispositivo portátil para no videntes o unas personas con visión reducida el cual puede reconocer objetos y reproducir textos por audio. Su cámara wireless se adhiere fuera del marco de los anteojos y ésta detecta el texto, objeto y hasta rostros. Estos vienen en 37 idiomas, incluyendo español. En 2019 se le facilitaron modelos una estudiante universitaria y a un abogado que labora en una firma. El embajador dijo que el presidente de la comunidad israelí en República Dominicana, Isaac Rudman, planea donar al menos dos por año.

Otra de las donaciones es un aparato que se le coloca al celular que sirve para detectar el cáncer de cuello uterino. Esta enfermedad causa 1,400 muertes anuales, según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, mientras que en Israel se evita en un 98 %, de acuerdo con el diplomático. Para combatir esta situación, se planea el desarrollo de campamentos de chequeos médicos a cero costo y duración de una semana, donde profesores de medicina israelíes y estadounidenses puedan trabajar con doctores locales.

Biran considera que “República Dominicana lo tiene todo. No le hace falta nada”. Entre sus posibilidades, mencionó la energía solar, y aprovechó para explicar la tecnología Aquallence, la cual limpia dos litros de agua negra en una hora, haciéndola potable y funcional. Declaró que está en planes introducir ese filtro al país.

Por Maria Victoria Scheker

Los expertos desvelarán las estrategias de cómo hacer negocios más sostenibles

17 total views, 17 views today

En un momento en el que el planeta nos exige más contundencia y responsabilidad para salvar el futuro de las nuevas generaciones, ponemos bajo el foco a los mayores expertos para desvelar las estrategias que marcan el rumbo de una forma de hacer negocios más sostenible, a todos los niveles.

Ante este reto se abre un océano de desafíos y oportunidades a los que deseamos dar respuesta en nuestra nueva edición de Change the World Summit, de la mano de nuestros protagonistas, como Inka Mattila, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en República Dominicana.

Entre los principales temas, abordaremos la importancia de las alianzas público privadas hacia la misión compartida de cumplir con la Agenda 2030; los casos de éxito de las empresa que inspiran buenas prácticas y un mejor gobierno hacia la ciudadanía corporativa; o la figura de los embajadores del cambio que lideran proyectos que contribuyen a una verdadera transformación, entre otros muchos.

El planeta nos está hablando y es el momento de escucharlo.

Un concepto sostenible inspirado en Avatar de la mano de Mercedes-Benz

7 total views, 7 views today

El fabricante alemán a aprovechado el arranque del CES 2020 en Las Vegas, la feria de electrónica de consumo más importante del mundo, para presentar uno de los prototipos más futuristas que jamás se haya visto, inspirado en la película “Avatar” de 2009 y nombrado: Mercedes-Benz Vision AVTR.

Este concepto busca representar un organismo viviente que conecta al hombre, la máquina y el entorno que lo rodea, uno de los temas centrales de la trama del filme más taquillero de la historia.

Todo el extremo posterior de la muy estilizada carrocería del vehículo está cubierta con 33 escamas multifuncionales de tamaños diferentes, o como Mercedes-Benz las llama: “escamas biónicas”, que según el fabricante podrían usarse para comunicarse con personas fuera del automóvil.

El futurista concepto también tiene ruedas esféricas especiales que, según Mercedes-Benz, se inspiraron en las “semillas del Árbol de las Almas” en la película Avatar.

El Mercedes Benz Vision AVTR se conduce a través de una conexión biométrica entre el vehículo y el conductor, quien con tan solo colocar sus manos sobre el mando de control en la consola podrá indicarle al vehículo qué es lo que debe hacer, pues este lo reconocerá a través de su respiración y el latido de su corazón.

Fuente Externa

Asume el reto del ahorro en 2020

11 total views, 11 views today

Cinco formas divertidas comenzar a construir un patrimonio financiero

Algunas personas me escriben diciéndome que ahorrar les resulta muy difícil, en especial cuando se fijan la meta de apartar el 10 % de sus ingresos. Para muchas personas que nunca han ahorrado, esta recomendación clásica puede ser cuesta arriba.

El ahorro es como un músculo que se va ejercitando en la medida en la que se practica. Así como el maratonista de hoy empezó con una caminata de cinco kilómetros, construir un patrimonio financiero pudiera significar pequeñas metas al principio.

Los especialistas en finanzas personales estamos de acuerdo en cinco maneras de empezar a ahorrar que pueden resultar divertidas, en especial cuando el compromiso se establece en pareja o en familia. Les compilo cinco retos de ahorro que son populares en Estados Unidos y Europa, sin bancos o clubes, solo tú y tu dinero.

1. El reto de “no gasto nada

Consiste en dejar de gastar en cosas que no son necesarias para ti, es decir, de las que puedes prescindir. ¿Cómo funciona? Durante este mes haz un registro de todos los gastos que puedes llegar a tener, desde comprar un café o refresco hasta la comida o la renta. Al final del mes, haz un recuento y en lista pon los gastos, cuánto dinero invertiste en ellos y clasifica aquellos que son necesarios y los que no. La idea es que dejes de gastar en aquellas cosas que no son necesarias y ahorres ese dinero.

2. El reto de los sobres

Para este necesitarás varios sobres dependiendo de los gastos que tengas, en cada uno pondrás la cantidad de dinero exacta que utilizas para solventarlos. Deberás establecer una periodicidad con la que volverás a llenar los sobres de dinero. La idea es que no utilices más dinero del destinado para cubrir el gasto del sobre, si se llega a acabar el dinero deberás esperar a volver a llenar el sobre o bien recortar el presupuesto de otros sobres. El dinero que resta ponlo en un sobre separado y guárdalo, no utilices ese dinero para nada.

3. El reto de las 52 semanas al revés

Digamos que quieres ahorrar cierta cantidad de dinero al finalizar el 2020. Lo primero es establecer una meta con la finalidad de que sea tu motivación, como irte de viaje a Asia. ¿Cómo funciona? La idea es que cada semana ahorres cierta cantidad de dinero, lo mejor de este reto es que al paso de las semanas el monto que deberás ahorrar será menos. Lo recomendable es que la primera semana comiences con, por ejemplo, RD$100, la segunda con RD$99, la tercera con RD$98 y así sucesivamente hasta la última semana del año.

4. El reto de los 10 pesos

Lo primero es conseguir una botella plástica vacía. La idea es que coloques dentro de la botella todas las monedas de 10 pesos que lleguen a tus manos. A una botella de dos litros le caben aproximadamente RD$10,300 de esta denominación,

5. El reto de ahorro del redondeo

Cada que realices una compra o pago, redondea la cuenta al siguiente monto de ceros y guarda la diferencia. Para llevar la cuenta de cuando dinero es el que llevas ahorrado puedes comprar una alcancía y depositar en ella las monedas, así sabrás exactamente cuánto dinero es el que llevas ahorrado o bien puedes descargar una app que te ayude con la contabilización de este dinero.

“Solos vamos más rápido, acompañados vamos más lejos”, dice una máxima francesa. Una de las claves principales consiste en aliarse a la pareja, familiares o amigos para jugar a estos retos, los cuales pueden ser el principio de tu gran patrimonio financiero.

Carlos Arturo Guisarre

@cguisarre

Sant Laurent sella el acuerdo para construir un complejo industrial en la Toscana

Yves Saint Laurent apuntala su músculo productivo. La compañía, propiedad del conglomerado de lujo Kering, invertirá 28,5 millones de euros en la construcción de un nuevo complejo industrial en la Toscana, que está previsto entre en funcionamiento en septiembre de 2022. El nuevo complejo tendrá una superficie de 28.796 metros cuadrados y funcionará como un centro para el desarrollo de accesorios de la empresa.

El nuevo centro, que se llamará Palazzo delle Finanze, se construirá a las afueras de la Toscana después que la compañía haya alcanzado un acuerdo arrendatario con el ayuntamiento de la región italiana, Scandicci. Se trata de una edificación de nueva construcción que reemplazará el actual edificio, que se empezó a construir en 1991 para albergar el Ministerio de Finanzas y cuya obras nunca llegaron a concluir.

Los últimos datos económicos de Kering corresponden al cierre de los nueve primeros meses de 2019, donde disparó sus ventas un 17%. El conglomerado francés facturó entre enero y septiembre hasta 6.991,8 millones de euros. Yves Saint Laurent, por su parte, aumentó su cifra de negocio un 17,9%.

La joyería francesa Messika Paris desembarca en España con un ‘flagship’ en Paseo de Gracia

Messika Paris aterriza en España. La joyería francesa abrirá su primera tienda en el país en el edificio Casa Marfá, ubicado en el número 66 de la calle Paseo de Gracia, en Barcelona. El nuevo local comercial estará distribuido en dos plantas.

El desembarque, intermediado por la consultora inmobiliaria Cbre y Retail Bespoke, ha sido supervisado directamente por la empresa francesa para mantener el diseño y las características de las demás tiendas de Messika Paris.

El edificio, diseñado por Manuel Comas i Thos en 1905, actualmente también es sede de la Escuela Superior de Marketing Formatic Barna y la Escuela de Comunicación, Turismo y Empresa.

La empresa, fundada en 2005 por Valérie Messika y su padre, Andre Messika, en París abrió su primer flagship store en 2013, ubicado en el número 259 de la rue Saint-Honoré, en París. Actualmente tienen tiendas en Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Italia, entre otros.

Macy’s cerrará 28 centros en Estados Unidos tras los resultados de 2019

Macy’s pierde fuerza en el retail estadounidense. La compañía estadounidense de grandes almacenes cerrará en los próximos dos meses veintiocho centros y una tienda de Bloomingdale. Según ha informado la empresa en un comunicado, los cierres se llevarán a cabo en varios estados de Estados Unidos, como Florida, California y Georgia.

Las ventas de la empresa retrocedieron un 0,6% entre noviembre y diciembre, una caída mayor que la esperada por los inversores para la campaña de Navidad. En este sentido, el consejero delegado de Macy’s, Jeff Gennetee, ha atribuido los malos resultados a “la caída de turistas comprando en tiendas” y los “problemas en centros comerciales”. Por su parte, las acciones de Macy’s han caído aproximadamente un 40% en el último año.

En 2019, la cadena de grandes almacenes anunció el cierre de 9.302 tiendas, un 59% más que los locales que sellaron sus puertas en 2018. Con los nuevos cierres el grupo estima “alinear mejor su negocio con el entorno operativo actual”.

Los últimos datos económicos del grupo corresponden al cierre del ejercicio de 2018 (finalizado el 3 de febrero de 2019). La compañía obtuvo un beneficio de 1.098 millones de dólares (967 millones de euros), lo que supuso una caída del 29,3$ respecto a 2017.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar