Messe Frankfurt da el pistoletazo a The Fairyland for Fashion con el foco en la sostenibilidad

Las ferias de Messe Frankfurt dan el pistoletazo de salida. El organizador ferial alemán, que el año pasado agrupó sus eventos de París bajo el nombre The Fairyland for Fashion, última su próxima edición con el foco puesto en sostenibilidad.

El evento acoge los salones de Apparel Sourcing Paris, de tejiduría; Avantex Paris, de innovación en la industria de la moda; Leatherworld Paris, de cuero; Shawls&Scarves Paris, de bufandas, capas y ponchos; Texworld Paris, de componentes, y Texworld Denim Paris, de componentes para el denim.

El certamen especializado en aprovisionamiento, que tendrá lugar entre el 10 y 13 de febrero, se ha sumado a la ola de la sostenibilidad con la puesta en marcha de iniciativas como charlas y debates sobre esta tendencia en el sector.

La feria Apparel Sourcing Paris acogerá a cuatrocientos expositores procedentes de quince países, el grueso de ellos de India. Texworld Paris, por su parte, contará con 750 expositores, mientras que Texworld Denim Paris acogerá a ochenta.  

T-Mec más cerca de concretarse: el presidente de México prevé que se firmará en febrero

El tratado de libre comercio de América del Norte, cada vez más cerca de concretarse. Según declaraciones de Andrés López Obrador, presidente de México, el T-Mec sería finalmente avalado por parte de Estados Unidos y Canadá,a más tardar esta semana y en febrero, respectivamente.

Durante un encuentro con la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación en Chihuahua, López se mostró optimista ante el acuerdo. “Se va a aprobar en el Senado de Estados Unidos y a más tardar en febrero se aprobará en Canadá” afirmó el político.

 

El tratado comercial, que regirá las relaciones comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá y sustituirá al antiguo Tlcan, estaría más cerca de firmarse entre los tres países. El martes pasado el senado de Estados Unidos dio luz verde por 25 votos a favor y 3 votos en contra.

 

 

López también aprovechó la ocasión para aclarar que que el T-MEC no contraería riesgos de medidas unilaterales contra México, y agregó que el tratado comercial no establece medidas sancionatorias en las diferencias laborales entre los tres países.

Intermoda prepara su próxima edición con una previsión de 30.000 visitantes

Intermoda alista detalles para edición 2020. Intermoda Fashion Group dará la bienvenida del 14 al 17 de enero a la próxima edición de la feria IM Intermoda, donde prevé contar con 30.000 visitantes.

Como en las ediciones anteriores, IM Intermoda contará con la presencia de diseñadores, productores, distribuidores y compradores nacionales e internacionales que podrán visitar los 1.550 stands distribuidos en Expo Guadalajara, que cuenta con una superficie de 45 000 metros cuadrados.

IM Intermoda es el principal foro de tendencias y comercialización de moda en Latinoamérica

Este año se contará con la participación de Tailandia dentro del Pabellón Internacional, donde además estarán presentes China, Estados Unidos y Colombia. Entre las actividades de esta última edición también están conferencias y charlas con temáticas como ecommerce de moda, sostenibilidad en la industria, márketing digital, y tendencias para la temporada otoño-invierno 2020-2021, entre otras.

Intermoda Fashion Group prevé que el impacto económico que generará el evento ronde los 900 millones de pesos (47,81 millones de dólares) durante sus cuatro jornadas, igualando la cifra que ha alcanzado en sus ediciones anteriores.

José María Cabral: “Todas mis películas son un fracaso”

31 total views, 31 views today

Hace apenas unos años, José María Cabral resumía su trayectoria con una contundente frase: “todas mis películas son un fracaso”. Ahora, los tres Premios Soberano que atesora y los mejores festivales de cine del mundo, como Cannes o Sundance donde se prodiga dicen lo contrario.

Carpinteros, sin duda, puso las alas a este joven cineasta, con las que alcanza cada vez más cotas de éxito en la sinuosa cima de esta industria. su visión, lejos de acomodarse, se enfoca siempre hacia nuevos horizontes con ambiciosos proyectos y una visión empresarial, desde las dos productoras que dirige, que demuestra que la edad, hoy más que nunca, es solo un número.

Tu primera incursión en el cine a los 16 años, con el cortometraje ‘Delirio’, fue un tanto accidentada…

Fue mi primer acercamiento a contar algo y era algo atrevido, porque este cortometraje iba sobre un muchacho esquizofrénico que terminaba suicidándose, y yo lo protagonizaba. Imagínate esta ‘premier’ ante toda mi familia. Ellos no veían al actor, veían a José María quitándose la vida… Es muy interesante porque viéndolo a en la distancia, una crítica francesa me dijo que de una manera con ese ‘suicidio’ estaba dejando morir una parte de mí, para que naciera otra.
Era muy representativo que mi primer trabajo fuera ‘matándome’. Y todo empieza con ese Delirio.

Aunque tu familia no acabó de verlo como una resurrección precisamente…

Sí, acabé en el psiquiatra, o en el psicólogo, ya no recuerdo. O en todos. Pero, al final, fue muy interesante ya que aunque incluso yo mismo empecé a cuestionarme todo, lo importante es que a pesar del miedo tenía claro que eso era lo que quería hacer y que lo iba a seguir haciendo.

Con este punto de partida, el panorama era arriesgado y desafiante, ¿cómo van evolucionando esos siguientes pasos, que tampoco fueron fáciles?

Ahora, uno piensa y se pone a organizar lo que pasó en cada momento… pero en ese entonces era puro instinto, era básicamente ganas de contar, tengo una cámara, me gusta lo que cuenta el cine, cómo lo cuenta… y, básicamente, así comencé a hacer más cortos y más cortos, hasta que hice ‘Excesos’, mi primera película y así fui creando simplemente una bola de nieve.

El fracaso es, sin duda, una herramienta clave para todo emprendedor y ahora desde la cima es muy valioso que puedas transmitir esta experiencia. ¿Cuál es la lección más valiosa que has aprendido en esta corta pero intensa trayectoria?

Yo creo que el fracaso es lindo observarlo. Tenemos fracasos todos los días. Incluso con ‘Carpinteros’ hubo cosas que fracasaron. Creo que no existe ningún proyecto en sí mismo que sea completamente exitoso. En algún u otro punto cae.
Así que aprendí a verlo de otra manera; a ver qué puedo aprender o cómo este fracaso puede contribuir a que mi próximo proyecto sea mejor. O ese mismo proyecto. Si muestro una película y a la gente no le gusta, la primera reacción es deprimirse, y yo todavía lo hago, pero inmediatamente después todavía tengo chance de ver cómo aprovecho esa depresión, esa tristeza, ese dolor lo convierto en algo proactivo. Cómo puedo volver y aprender algo de esto. Y ese aprendizaje lo implementas en este proyecto o en otro. Por eso el dolor, a veces, es bueno. Porque lo ‘peor’ que te puede pasar es que crezcas.
Tenemos dolor desde nuestro propio nacimiento. Nacemos llorando, es un trauma, un drama… pero ese es el primer paso para empezar a crecer. Es una metáfora que se repite constantemente a lo largo de todos los ciclos de nuestra vida.

En medio de ese dolor, ¿has tenido la tentación de tirar la toalla?

Pasa todos los días.Siempre. No sé si tirar la toalla pero constantemente pienso en algún momento que no lo voy a lograr o que la película en cuestión no va a estar a la altura. Esos son pensamientos que viven dentro de José María. Para mí, eso no está mal. La cuestión es cómo respondes a esos pensamientos. Son parte de mí, son parte de mi inseguridad, y está bien, son bienvenidos… el tema es cómo voy a hacer para que no acaben dominando mis acciones. Se trata de buscar ese balance para que los pensamientos positivos estén por encima. Y con eso yo trabajo todos los días. La lucha más grande de mi vida es la que tengo interna, todos los días. Desde que me despierto debo pelear conmigo mismo, y convencerme de que voy a salir adelante porque puedo hacerlo y es cuestión de voluntad y crecimiento.

El proceso de sacar a la luz una película, como tú mismo lo has definido, es arduo y tremendamente difícil. Tu punto de vista multidimensional, como director, productor, e, incluso a veces, como actor, es privilegiado. ¿Qué papel es más difícil de todos ellos?

El de escritor, sin duda. Porque lo más difícil es enfrentarse a la página está en blanco.
Te toca partir de cero, y a partir de ahí puede suceder lo que sea: desde una obra maestra, a una porquería. En escribir está todo. Es la columna vertebral de lo que vas a contar y cómo lo vas a hacer. Si hay un buen guion, el director lo tiene más fácil, la película, el productor, los actores… Eso no quiere decir que el resto sea fácil. Cada uno, desde cada rol que desempeña, debe interpretar eso de una manera exitosa, para hacerle honor, o servir bien, a ese guion. Enfrentarse a la hoja en blanco y a la decisión de qué es lo que voy a contar es un paso sumamente importante. Porque no se trata únicamente del guion, sino es saber qué voy a contar y por qué esto es importante.

Pero al final esta industria no deja de ser un negocio, ¿cómo se compagina ese proceso creativo, de plasmar una buena historia en un papel con la comercialización y la potencial demanda? 

Para mí esa es la parte interesante. Cómo transformar algo personal, que sale de ti, en un producto que a la gente le interese. Esa es la clave. Yo creo en el negocio, pero no entendido únicamente desde el punto de vista de transacciones y rentabilidad, que está muy bien, sino por el truco de hacer esto que a mí me interesa de alguna manera que a ti te interesa. Y eso me parece fascinante.  Cuando grandes directores lo hacen me parece genial. El caso típico de Spielberg por ejemplo. Mucha gente dice que es ‘comercial’. Pero, este señor inventó los bluckbusters. George Lucas, Coppola… ese grupo de gente decidió que iba a hacer películas de una manera que el mundo entero iba a querer verlas. Y fue así. Y eso es genial.

Y hablando de genialidades, llegó Carpinteros. ¿Te esperabas semejante éxito?

Yo sabía que estábamos haciendo algo especial. No sabía el qué, concretamente, pero sabía que desde que empezó la historia, desde esos momentos en que estuve en la cárcel, la manera en qué se contó, y el proceso que viví durante todo el rodaje… yo sabía que de una u otra manera eso iba a tener repercusiones.

Y, efectivamente las has tenido

Sí… Hemos ido ya a 50 festivales de cine internacionales, hemos ganado muchísimos premios, la película estuvo aquí, en República Dominicana, seis meses en cartelera… La verdad es que no me puedo quejar.

Visto ahora, en retrospectiva, desde la distancia y la experiencia acumulada que tienes hoy en día, ¿cuál consideras que ha sido el secreto de este rotundo éxito?

Ver la película con humildad. Y con humildad me refiero, específicamente, a la honestidad. En primer lugar, traigo la experiencia de todas mis anteriores películas; y luego la humildad de reconocer los pasados errores. Sobre todo, la honestidad de entrar a la cárcel, en vez de yo imponer las reglas. Dejar que la cárcel hable a través de mí.  Al final del día, siento que yo no escribí la historia. Yo fui el medio, yo fui quien conectó. Fui quien tomó todo lo que había ahí, lo interpreté, lo organicé y lo llevé. Pero, al final, esta historia se escribió sola.

¿Qué hubiera pasado si Carpinteros hubiera sido un nuevo fracaso?, ¿tenías un límite, una última decepción que estabas dispuesto a soportar?

No creo. Me pasa siempre y me pasa con ‘Carpinteros’ también, porque dentro del éxito siempre hay cosas que no logras. Siempre hay un momento de decepción. Incluso cuando logras todo lo que quieras, cuando lo quieres, te preguntas ‘¿y ahora qué?’. Así que yo creo que hubiera seguido, y eso es lo que voy a seguir haciendo siempre, independientemente de todo.
La pasión mía es crear. El resultado es muy importante, pero no solo busco resultados. Busco el esfuerzo, y el esfuerzo es el que me llena.

Sin duda, eres sinónimo de esfuerzo, perseverancia y de éxito. Has aprendido buenas lecciones del fracaso, como cuentas, pero, ¿qué aprendes de este éxito?

A ser sincero. Cuando te digo sincero es imposible ser una persona completamente honesta, humanamente eso no es posible, pero sí por lo menos ser espejos de la verdad, y aunque no damos la luz que da la verdad, podemos reflejarla y yo creo que eso es lo más importante de esta experiencia y por eso ha sido exitosa esta película.

Hablando de presente, estás en una luna de miel profesional, pero también te mantienes hiperactivo. Hablemos de tu futuro más inmediato, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?

Tengo dos proyectos. Una película que rodé a finales de año que se llama ‘El Proyeccionista’, es un drama y estamos en post-producción. Y estoy escribiendo una para el año que viene, también drama.

Pero, a la vista de tu trayectoria, la comedia es un género que disfrutas también. 

Sí claro, y volveré a hacerla. Me encanta.

Cuando nos volvamos a ver dentro de diez años, y volvamos a entrevistarte, ¿qué sueños cumplidos te gustaría contarnos?, ¿qué deseas haber alcanzado?

Me quedé con muchas ganas de ganar el Sundance. Vamos a decir que esa.

Silbon crece un 40% en 2019 y entra en ‘lifestyle’

Silbon ha cerrado 2019 con un crecimiento del 40%. La empresa de moda masculina ha alcanzado una facturación de 13,5 millones de euros aupada por el online y la diversificación. Además, en 2020 abrirá cinco nuevos puntos de venta apostando por una estrategia de crecimiento con retail.

En el nuevo ejercicio Silbon sigue apostando por la diversificación, que ha ayudado a conseguir los 13,5 millones de facturación. Durante 2019, amplió la oferta de complementos masculinos e introdujo una línea deportiva. Para 2020, la empresa prevé aumentar la oferta de complementos introduciendo toallas, maletas, decoración y ampliando su gama de relojes casual. Además, reforzará la línea deportiva incluyendo una colección para aficionados al running que cohabitará con la actual línea de ropa de ciclismo que ya existe.

Su apuesta por el canal online ha sido muy positiva, con un incremento del 68% en sus ventas online. Actualmente, este canal copa, el 28% de la facturación total, y las previsiones son aún más ambiciosas a lo que 2020 respecta: el negocio digital superará el 30% del total de ventas, dos puntos más que en 2019. Además, su introducción en distintos marketplaces como Amazon o la web de El Corte Inglés remarcan la estrategia digital de la marca.

Este foco en el nuevo canal no excluye al retail. Durante 2019, la firma abrió puntos de venta en El Corte Ingles de Málaga, Murcia, Valencia, de la Castellana en Madrid y un nuevo establecimiento en Jaén. Este año seguirá apostando por el crecimiento con tiendas físicas con dos próximas nuevas aperturas en Huelva y Almería, y reforzará, también, su presencia en París con la ampliación de su red multimarca. Además, para 2020 también está considerando abrir su primera tienda física en Portugal, ampliando así su red internacional.

Lululemon eleva sus previsiones para 2019 y pone rumbo a los 4.000 millones de dólares

Lululemon acelera en 2019. La compañía canadiense de moda y artículos deportivos estima elevar su facturación un 20,5%, hasta 3.962 millones de dólares (3.561 millones de euros) en 2019, tras afrontar el ejercicio como un año de transformación y crecimiento internacional.

La compañía, que aún no ha presentado los resultados oficiales, ha adelantado en un comunicado que entre octubre y diciembre ha mejorado las previsiones económicas iniciales.

Lululemon preveía facturar un máximo de 1.330 millones de dólares (1.195,6 millones de euros) en el cuarto trimestre de 2019, pero sus ingresos se situarán en 1.380 millones de dólares (1.240 millones de euros).

La semana pasada la compañía canadiense incorporó a Nikki Neuburger como directora de marca global. La ejecutiva, ex de Nike y Uber, abrirá una nueva etapa este año dentro de Lululemon, que en 2019 inició un plan estratégico de transformación para acelerar en su expansión internacional y diversificar su línea de ropa también hacia los hombres.

Transformación de fondo en la Bolsa de RD

7 total views, 7 views today

Desarrollo de mercados, revolución tecnológica, gobierno corporativo, redes y alianzas y cadena de valor son los cinco ejes bajo los cuales la Bolsa de Valores de República Dominicana (BVRD) está desarrollando su planificación estratégica a cinco años.

En ese plan se enmarcan seis proyectos prioritarios, que incluyen la evaluación de la plataforma tecnológica, la transformación societaria, las mejores prácticas de negociación y especialización, la estrategia de servicios de información, la infraestructura tecnológica y las plataformas de negociación, y la sensibilización y promoción del mercado a nivel local y regional.

Todos los proyectos tienen sus motores en marcha. En el primero, ya culminó un proceso de licitación privada con el que se puso en ejecución la evaluación integral de plataforma tecnológica y socio estratégico. Para el efecto, la BVRD invitó a diez instituciones para que presentaran sus soluciones de plataformas, teniendo en cuenta que cumplieran rígidos parámetros de experiencia, know how y track record en mercados de reconocimiento internacional.

“Hemos seleccionado a una de las principales bolsas del MILA como contraparte, con la que implementaremos este proyecto”, dice la vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la BVRD, Elianne Vílchez Abreu.

MILA es la sigla de Mercado Integrado Latinoamericano, la unión formada por las bolsas de valores y depósitos centralizados de Chile, México, Colombia y Perú; es, de hecho, el mercado de valores de la Alianza del Pacífico, con 60 intermediarios conectados y acceso a inversión de renta variable en 700 empresas.

Hay más pasos ambiciosos en el camino de este proyecto: la entidad está en conversaciones para acordar una alianza estratégica concebida para, según dice la ejecutiva, “dar pasos firmes en dirección a la implementación de los proyectos de transformación de nuestra institución y del mercado al que servimos”.

La Ley 249-17 es el origen del segundo proyecto, que implica la transformación societaria de la entidad. Tal norma es la ley marco del mercado de valores y su entrada en vigor le abrió a la Bolsa la oportunidad de servir a más participantes del mercado y a robustecer su cartera de productos.

La entidad ya realizó esa transformación. Ahora es la Sociedad Administradora de Mecanismos Centralizados de Negociación “Bolsa y Mercados de Valores de la Republica Dominicana”. Esa condición, explica Vílchez, “nos otorga la facultad de administrar nuevos negocios y ambientes de negociación, para el crecimiento de la institución y el ordenamiento de las actividades de los participantes de nuestro mercado”.

Respecto de las prácticas de negociación, la BVRD realizó la primera edición de reconocimiento de los puestos de bolsa y corredores del mercado. La idea es destacar “comportamientos que queremos emular, repetir y multiplicar, pues representan las prácticas que queremos tener en nuestro mercado: mayores volúmenes de negociación, mayores volúmenes de colocación, mejores prácticas en la formación de precios y divulgación de información, así como innovación financiera en beneficio de cada uno de los participantes de nuestro mercado”.

Para el 2020, la premiación abarcará nuevos segmentos, porque busca reconocer a más participantes del ecosistema.

Adidas avanza en el Reino de Nike: abre nuevas oficinas en Nueva York

Adidas avanza en el reino de Nike. El gigante alemán de ropa deportiva ha abierto un nuevo centro en 435 Hudson Street, Nueva York, según confirmaron fuentes de la compañía a Mds. El centro alberga espacio para oficinas y salas de exposición donde se muestran los últimos productos y colecciones a sus socios.

“Las oficinas están diseñadas de acuerdo con el innovador concepto de lugar de trabajo de Adidas: combina áreas abiertas y de fácil acceso con las áreas enfocadas para diferentes actividades y reuniones”, dijo el portavoz de Adidas.

 

Adidas también completó su expansión de edificios con una nueva oficina en su ciudad natal, Herzogenaurach en Alemania. La oficina se conoce como Arena debido a su fachada arquitectónica, que muestra la oficina en bloques que asemejan a la fachada de un estadio, de ahí el nombre.

La compañía de moda deportiva ha estado creciendo a un ritmo constante y positivo durante los últimos años en Estados Unidos y Latinoamérica. En diciembre pasado, el distribuidor de ropa deportiva abrió una nueva sede en Greenwich Village, Nueva York.

Zion Armstrong, el presidente para Estados Unidos de la compañía, indicó que el país representa el 40% del mercado deportivo mundial, según WWD. En 2018, Adidas alcanzó el 11% del mercado minorista de calzado deportivo de Estados Unidos, y el 5,4% de su ropa deportiva según las cifras de NPD. Yeezy, la compañía de moda estadounidense impulsada por el cantante Kanye West, planea abrir una planta de producción de prototipos con Adidas en la ciudad de Cody (Wyoming).

El grupo Adidas está formado por otras marcas deportivas como Reebok, Taylormade y Runastic, siendo esta última la última adquisición realizada en 2015. La compañía alemana finalizó 2018 con ventas de 21.905 millones de euros, un 8% más que el periodo anterior, y un beneficio operativo de 2.368 millones de euros, un 14% más. Los ingresos en Estados Unidos alcanzaron 4.689 millones de euros el año pasado. Según el último informe de Adidas, la empresa tiene 1.380 tiendas en todo el mundo.

Anta aumenta su beneficio un 29% en el primer semestre de 2019 tras la adquisición de Amer Sports

Anta saca músculo tras un año de importantes inversiones. La compañía china de distribución de moda deportiva ha cerrado el primer semestre de su ejercicio fiscal (cerrado el 30 de junio) con una facturación de 14.810 millones de yuanes (1.925 millones de euros), un 40,3% más que el año anterior. El beneficio neto, por su parte, se situó en 2.581,5 millones de yuanes (335,5 millones de euros), un incremento del 29%.

Las ganancias ya tienen en cuenta los efectos de la adquisición de Amer Sports, por la que pagó 4.661 millones de euros. Sin contar el efecto de dicha compra, que se realizó con fondos propios, Anta habría obtenido un beneficio neto de 3.073,6 millones de yuanes (399,4 millones de euros), un 53,5% más que en 2018.

“Para mejorar nuestra efectividad como organización, hemos dividido nuestras marcas en tres categorías: técnicas, moda y outdoor”, ha asegurado Ding Shizhong, presidente de Anta. “Además, hemos adquirido Amer Sports, que incluye marcas internacionales de prestigio y suponen un paso adelante en nuestra internacionalización”, ha añadido.

El principal motor de las ventas ha sido Fila, cuyo negocio en China pertenece al grupo asiático desde 2009. La marca italiana disparó su facturación un 80% en 2019, hasta 3.537,8 millones de yuanes (459,8 millones de euros), y ya rivaliza con la marca propia de Anta. Su matriz cerró 2019 con unos ingresos de 7.589,7 millones de yuanes (986,4 millones de euros), un 18,3% más.

Este cambio en el peso del grupo también se ha evidenciado en el número de tiendas, que asciende a un total de 12.479 establecimientos. El 82% son de la marca propia de Anta, aunque el mayor impulso lo han experimentado los locales de Fila, que ahora cuenta con una red de 1.788 puntos de venta en China, un centenar más que a cierre de 2018.  

Respecto a las categorías de producto, el textil representa 61,8% de las ventas totales de Anta. A cierre de los seis primeros meses de su ejercicio fiscal se situó en 9.150,8 millones de yuanes (1.189 millones de euros), un 51% más que en el mismo período que en 2018. El calzado deportivo, por su parte, aportó 5.123,7 millones de yuanes (666 millones de euros), un 24,7% más.  

Farfetch sigue engordando con compras: se hace con la firma de joyería Ambush

Farfetch engorda su cartera. El ecommerce de lujo se ha hecho con la empresa japonesa de joyería Ambush por un importe que no ha trascendido. La transacción se ha realizado a través de New Guards Group, controlada por Farfech desde agosto de 2019 y propietaria también de Off-White y Palm Angels.

Ambush fue fundó en 2008 por Yohhn Ahn y el rapero Verbal y en 2016 abrió su primera tienda en Tokio. Ambush genera alrededor de veintidós millones de dólares en ventas y Japón es su principal mercado.

New Guards Group nació en Milán en 2015 de la mano de Davide De Giglio y Claudio Antonioli. La empresa, que en agosto pasó a manos de Farftetch por 675 millones de dólares (606 millones de euros), controla las marcas de Off-White, Palm Angels, Marcelo Burlon Country Mila, Hern Preston, Unravel Project, Alanui y A Plan Apllication.

Farfetch cerró el tercer trimestre de 2019, comprendido entre junio y septiembre, con unas ventas de 255,4 millones de dólares (232 millones de euros). Las ventas generadas a través de la web se situaron en 492 millones de dólares (446,9 millones de euros).

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar