Ecoalf traslada sus oficinas a la Gran Vía de Madrid

Ecoalf se traslada. La compañía española especializada en moda sostenible ha ubicado sus nuevas oficinas en el edificio número 1 de la Gran Vía de Madrid, según ha explicado la propia compañía.

Hasta ahora, la sede de Ecoalf se ubicaba en el número 20 de la calle Génova. El nuevo espacio se traslada a pleno corazón de Madrid, cuenta con 948 metros cuadrados. El inmueble es propiedad de la socimi Saint Croix y la operación ha sido intermediada por aProperties.

Ecoalf puso en marcha la estrategia de abrir puntos de venta tras la entrada en su capital del grupo luxemburgués de inversión Manor Group. Tras ampliar su presencia en España, Ecoalf dio el año pasado sus primeros pasos en Japón a través de una joint venture con Sanyo Shokai y, antes de que finalizara 2019, abrió una tienda propia en Ámsterdam.

¿Cómo llegó la energía eólica a la República Dominicana?

27 total views, 27 views today

En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores.

En el caso de la República Dominicana, la empresa generadora de electricidad Haina ha desarrolló el primer parque de energía renovable que responde a la misión de “proveer al país energía suficiente, confiable y a un precio competitivo, tomando el liderazgo para la preservación del medIo ambiente y contribuyendo positivamente a las comunidades en que operan”.

El éxito de la energía eólica como fuente renovable es evidente en su alta incidencia, especialmente en Europa y Estados Unidos. En el caso de España, la madurez de la tecnología permite que, en temporadas de alto viento, más del 50% de la energía producida en el país provenga del viento. El triunfo global de la energía eólica y la conciencia de los inversionistas de EGE Haina impulsaron la visión y la acción en el país hacia la energía sustentable.

En 2004, la compañía generadora empezó a realizar estudios, pruebas, observaciones, estimaciones, proyecciones y demostraciones del viento en el territorio nacional. Erigió antenas anemométricas en diferentes puntos conocidos por sus constantes vientos. Los resultados impresionaron e impulsaron la construcción de Los Cocos.

El National Renewable Energy Laboratory produjo un atlas eólico del país, abordando el análisis del viento dividiendo cada provincia en puntos de 4.5 por 4.5 kilómetros. Determinó que, dependiendo de los avances tecnológicos, el potencial eólico del país alcanza los 30,000 megavatios de capacidad instalada, hasta 1,000 veces más de la capacidad instalada actual, y que luce sus mejores galas en las provincias del sudoeste, Pedernales y Barahona, y en las del noroeste, Puerto Plata y Monte Cristi.

El caso excepcional ocurre en la provincia de Pedernales. De los 92 puntos en que fue dividida se estimó que 55 tienen el potencial de producir los parques eólicos de Europa, que es 20 por ciento. Este estudio también reveló que esta provincia cuenta con al menos el 78 por ciento de los puntos con factor de capacidad superior al 30 por ciento en el territorio nacional.

La carretera que une a las provincias de Barahona y Pedernales era la única infraestructura que podía exhibir y contemplar Juancho en 2002. Ese año, llegaron los científicos daneses del Centro de Investigación Riso con la misión encomendada por CEPM y EGE Haina de medir el soplo que los lugareños tildaban de divino y del que hacían referencia en sus conversaciones los pocos visitantes que llegaban allí.

La intensidad del viento fue rectificada durante 36 meses entre los años 2002 y 2005, así como durante los 730 días entre 2008 y 2009, en la parcela que luce ahora sembrando con los 14 aerogeneradores, construidos con la firme intención de aprovechar cada instante del contacto entre el viento y las aspas. Durante ese periodo fueron realizados tres estudios de impacto ambiental que analizaron la presencia de los aerogeneradores, así como la transformación del viento en energía, para las cosechas de rubros de la zona, la fauna autóctona y los pobladores.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales reafirmó las investigaciones y emitió la licencia 0340-04 para el desarrollo del proyecto en agosto de 2004. No obstante, las compañías de generación CEPM y EGE Haina realizaron estudios posteriores para avalar con mayor rigurosidad que los Parques Eólicos Los Cocos y Quilvio Cabrera producirían energía sin repercutir en las condiciones naturales de la localidad.

Felix Capital, el socio de Farfetch, ‘levanta’ 300 millones para invertir en ‘lifestyle’

Felix Capital, accionista de grupos como Farfetch, recauda 300 millones de libras (351 millones de euros) para una nueva ronda de inversiónes. Con esta cifra, el fondo de capital riesgo duplica el total de su capital a 600 millones de libras (702 millones de euros).

La firma respalda compañías de lifestyle digital y así lo demostró con inversiones tempranas en compañías como Farfetch, Peloton, Highsnobiety o Goop. “Hay una tendencia masiva alrededor del bienestar, especialmente en las nuevas generaciones”, aseguró Frederic Court, fundador del fondo, a Fortune.

El equipo de Felix Capital, liderado por Court, está compuesto por otros seis miembros: Antonie Nussenbaum, antiguo socio de Atlas Global; Sasha Astafyeva, ex directora de business intelligence and strategy en Lyst; la española Carmen Alfonso, ex Morgan Stanley y cofundadora de TEDxMorganStanleyLondonJon Kamaluddin, ex director internacional de Asos; Les Gabb, antiguo socio de Advent Venture, y Phylia Phoon, que también trabajó en Advent Venture.

Vuelco en la cúpula de Timberland: el presidente renuncia tras dos años en el cargo

Relevo en Timberland. El presidente de Timberland, Jim Pisani, ha anunciado su renuncia tras dos años y medio en el cargo. El grupo VF Corporation, propietario de Timberland, no ha anunciado quién será su sustituto. Por ahora, será Martino Scabbia, el presidente del holding en Europa, Europa del Este y África, quien ejerza como presidente interino de la marca mientras se busca un sustituto. 

Graduado en Ciencia y Artes Liberales por la Universidad de Illinois, Pisani comenzó su carrera profesional como director de ventas regional para la compañía alimenticia Kraft en 1992. Tras cinco años en el cargo, dio el salto a Pepsi como vicepresidente de desarrollo de las estrategias de consumidor, puesto que ocupó entre 1997 y 2008.

Fue entonces cuando se introdujo en el sector del retail deportivo al fichar por VF Corporation, el hólding propietario de marcas como The North Face, Eastpack, Vans, Smartwool y Eagle Creek, entre otras. Inicialmente ocupó el cargo de presidente de marca de toda la división de deportes, aunque en 2016 asumió la presidencia global de Timberland para reflotar su negocio.

Timberland ha cerrado los seis primeros meses de su ejercicio fiscal de 2020, que va de junio a mayo, con un retroceso del 1% en su facturación. VF, por su parte, cerró los seis primeros meses con una facturación de 5.664,7 millones de euros (5.093 millones de dólares), un 6% más que en el mismo período del año anterior. Su beneficio neto aumentó un 5%, hasta 698,2 millones de dólares (627,7 millones de euros). 

Pimkie se reorganiza en España y Alemania y echa el cierre a sus centros logísticos

Pimkie reordena su músculo logístico en Europa. La compañía francesa de distribución de moda ha dado un paso atrás en España y Francia con la decisión de cerrar sus almacenes en ambas regiones.

La actividad logística de la compañía en ambos países se trasladará al nuevo centro de la empresa en Grimonprez, en el norte de Francia, que se puso en marcha el pasado diciembre. Desde allí la empresa gestionará el suministro de prendas para España y Alemania.

El cierre de los centros logísticos de Pimkie en ambos países impacta en a 133 empleos, 97 de ellos en Alemania y 46 en España. “La externalización y la centralización de la logística mejorarán la competitividad de nuestra marca al reducir nuestros costes operativos”, señaló la compañía.

El nuevo centro logístico de Pimkie en el norte de Francia, gestionado por la compañía de logística Log’s, también acogerá a los noventa empleados que trabajan en el almacén de Neuville, a diez kilómetros del nuevo centro, que está a punto de ser vendido.

Este movimiento se enmarca en plena reestructuración global de la compañía. En 2018, la empresa puso en marcha un plan de despido voluntario que afectó a 291 empleados e incluyó el cierre de varios establecimientos. Según los últimos datos, la empresa facturó alrededor de 480 millones de euros en 2018.

Primark crece un 4,5% en el primer trimestre, pero sigue cayendo en comparables

Primark inicia el ejercicio fiscal de 2020 al alza. Las ventas de la compañía irlandesa de moda, propiedad del grupo ABFoods, se han elevado un 4,5% en los tres primeros meses de su ejercicio fiscal. En Reino Unido, su mayor mercado, las ventas comparables han caído.

La empresa ha atribuido este incremento a la apertura de nuevas tiendas físicas. En el periodo el pasado 4 de enero, Primark abrió un nuevo establecimiento en el centro comercial Sevilla Lagoh, otro en Kiel (Alemania) y un último en Milan Fiordaliso (Italia). Además, también amplió la superficie comercial de sus tiendas de Oporto y Norwicth, en Reino Unido.

Reino Unido ha sido el mercado que mayor volumen de negocio ha generado a la empresa. En este sentido, las ventas en el país aumentaron un 4% anual, mientras que las ventas comparables registraron un leve descenso. En Estados Unidos, por su parte, las ventas comparables se incrementaron.

Por lo que respecta a las ventas en la zona euro, la facturación registró un alza del 5,1%. Un incremento que la compañía ha atribuido al “descontar el efecto del tipo de cambio como consecuencia del aumento de la superficie de venta” y al “incremento de las ventas comparables, con un aumento particularmente fuerte en Francia e Italia”.

Para 2020, Primark prevé aumentar su especio de venta en más de 83.000 metros cuadrados con la inauguración de dieciocho nuevas tiendas, incluyendo la apertura de su primera tienda en Varsovia, que supondrá su desembarco en el mercado polaco, y la inauguración de una tienda en Bratislava, la primera en Eslovaquia. En total, Primark elevará la presencia de la marca a quince países.

Compartir y comprar con invitación. Adiós al fast fashion

El fast fashion aunque popular no tiene la mejor de las reputaciones y cada vez se ven más aplicaciones y plataformas en las que se pueden compartir o intercambiar prendas. 

Estas plataformas fomentan un consumo más sensato y permiten a los usuarios disponer de ropa semi nueva y/o tener acceso de esa prenda “fetiche” o “capricho” tan deseada sin tener que pagar el verdadero coste de la misma. Este sistema también permite  que los usuarios prueben otras modas sin tener que comprometer su estilo propio.

tulerie2

Tulerie es una de esas plataformas pero además de basarse en el intercambio de prendas lo que caracteriza a esta plataforma y a lo que cada vez más plataformas se unen es al cuidado de los miembros, seleccionando a los usuarios para que la interacción entre los miembros sea armoniosa. En el caso de esta plataforma basada en una aplicación móvil se fomenta un consumo sostenible, de lujo pero responsable alentando a las mujeres a ampliar su red de armarios.

tulerie5

Estas plataformas de intercambio se han disparado a través de las verticales en los últimos años a medida que los clientes continúan demostrando interés en los patrones de consumo con mentalidad ecológica y circular. Cada  vez son más las plataformas que buscan la individualización y la armonía entre sus usuarios y cada vez son más las que requieren que todas las partes interesadas participen en una entrevista minuciosa de FaceTime antes de ser aceptado en su comunidad de intercambio. Este hecho ayuda a la construcción de una comunidad de confianza, asegurando que los usuarios tengan confianza en el intercambio de pertenencias personales.

pinterest amdt

Las partes invitadas pueden compartir y “comprar” ropa en la aplicación del servicio, donde pagan una tarifa para pedir prestados artículos y ganar dinero cuando sus compañeros sacan los artículos que han enumerado. Los miembros de estas comunidades también pueden chatear directamente para abordar cualquier pregunta específica que puedan tener sobre un artículo.  Todo un avance en la compra y alquiler de prendas de lujo. cada vez más al alcance de todos.

Eloy de Sola (Capgemini): “La automatización liberará al dependiente para atender mejor al cliente”

Eloy de Sola es el responsable de productos de consumo y retail de Capgemini Invent. La compañía acaba de presentar el estudio Smart Stores, que analiza el impacto de la automatización en las tiendas. En este sentido, de Sola defiende que la introducción de tecnología en las tiendas físicas mejorará la experiencia con el cliente en tanto que liberará de trabajo al dependiente para que pueda prestarle más tiempo al consumidor durante el proceso de compra.

Pregunta: ¿Qué es una tienda automatizada?

Respuesta: Es un concepto que todavía está en vías de desarrollo. La automatización en tiendas incluye diferentes iniciativas vinculadas con la introducción de tecnología dentro de una tienda física y busca mejorar la experiencia en tienda desde que el cliente entra hasta que sale. Se trata de iniciativas tecnológicas que por un lado ayudan al cliente en el proceso de compra, y por el otro mejoran la distribución y estructura de la tienda porque puedo monitorizar los movimientos de los clientes dentro. 

P.: En un futuro, ¿todas las tiendas serán automatizadas?

R.: No. En un futuro prevemos que la automatización de las tiendas cerrará el círculo de la omnicanalidad y todas las tiendas físicas tendrán tecnología. El camino todavía está por ver porque a fecha de hoy sólo el 20% de las tiendas tienen iniciativas de automatización.

P.: En un momento en el que se habla tanto de la experiencia en tiendas, ¿tiene sentido la automatización?

R.: La automatización refuerza la experiencia en tienda, no se trata de hacer desaparecer al empleado sino todo lo contrario. La tecnología ayudará a potenciar la relación entre el cliente y el empleado en tanto que liberará al primero para que pueda estar más tiempo con el segundo.

P.: Según el estudio, el 46% de los clientes que ha tenido una experiencia con una tienda automatizada afirma que estaría dispuesto a cambiar parte de las compras que realiza por Internet por compras en tiendas físicas que cuentan con tecnología de automatización.  ¿Puede la automatización revertir la canibalización con el online?

R.: Es una palanca de desarrollo del negocio. Si las tiendas introducen tecnología, se puede revertir el gasto y la tendencia hacia las tiendas offline. Es un juego de equilibrios y saber qué papel va a jugar cada uno de los canales dependerá sustancialmente de las propuestas que presenten para mejorar la experiencia offline con el cliente.

P.: Si tuviera mil euros para invertir, ¿qué automatizaría primero?

R.: Sabiendo que la preocupación principal de los clientes son las largas colas a la hora de pagar, invertiría en cómo mejorar las colas de pago, pero también la de servicios que requieren peticiones atendidas.

P.: ¿Qué contribuye más a aumentar las ventas? ¿Un buen dependiente o una buena implementación de la tecnología?

R.: Creo que es una combinación de las dos cosas. Tienes que pensar cuál es el modo que mejor experiencia aportará al cliente. Por ejemplo, el check out se hace mejor con tecnología, pero la atención personalizada no se puede sustituir con tecnología.

P.: ¿Cuál es el sector que va más avanzado?

R.: El sector de la alimentación es el que más está avanzando en materia de automatización de tiendas, aunque están todos bastante alineados. No hay grandes diferencias.

P.: ¿Qué otras compañías son referentes en la automatización?

R.: Ikea es un referente de la automatización y Carrefour también, pero en Asia.

P.: ¿Se automatiza igual una tienda de ropa que una de alimentación?

R.: No. Para automatizar una tienda tienes que entender cómo es el acto de compra del cliente y esta acción no tienen nada que ver en una tienda de ropa, que en una de alimentación. Es muy diferente lo que busca el cliente en un espacio u otro y hay que entender bien el rol para diseñar las estrategias de automatización.

P.: ¿España es un país avanzado en automatización de las tiendas?

R.: España está bastante alineada con la media europea siendo el sector de la moda uno de los más avanzados.

P.: Si las tiendas están completamente automatizadas, ¿cuál va a ser su papel frente al online?

R.:  No creo que las tiendas lleguen a estar totalmente automatizadas ni en un futuro cercano, ni un futuro lejano. La relación que mantendrán junto al online será de conveniencia.

P.: ¿La inversión es una barrera?

R.:  Absolutamente. En el sector retail las inversiones se miden mucho, cualquier cosa que hagamos en la tienda requiere de una revisión minuciosa de la inversión y por eso los retailers van con tanto tiento.

New Retail, el futuro del ‘brick’ que viene de China

La visión tradicional del retail ha mostrado que el mundo online y el mundo offline vivían de espaldas. En cambio, New Retail es un nuevo concepto que defiende precisamente lo contrario: que estas dos dimensiones trabajen juntas y creen un valor añadido para empresas, minoristas y consumidores en todo el ciclo de vida del producto, desde la fabricación hasta la comercialización, pasando por la distribución y la entrega a domicilio.

Texto premium

La moda continúa

Los últimos veinte años, he dedicado mi actividad profesional a impulsar la competitividad de las pymes vinculadas la industria de la moda. En estos años, he descubierto que no existen sectores en crisis y sectores de éxito, sino que hay estrategias empresariales desacertadas y otras exitosas. Prueba de ello es que, durante este período, mientras una parte de la industria de la moda reducía su dimensión, un gran grupo de distribución de moda lograba el liderazgo mundial del sector. Mi experiencia me indica que mirar hacia el futuro y tener clara la estrategia de nuestro negocio está directamente relacionado con el éxito.    

Texto premium

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar