Brasil ya no estará en el CELAC por presencia de Cuba y Venezuela

9 total views, 9 views today

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, suspendió toda su actividad en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un organismo regional que nació a instancias de los principales líderes de izquierda.

De acuerdo con las fuentes citadas por O Globo, la decisión de Brasil de abandonar la CELAC se debió a la presencia de los Gobiernos de Cuba y Venezuela en el organismo.

«En respuesta a la invitación de México, el Gobierno brasileño informó por adelantado a la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana que Brasil no participará de los eventos relacionados con la instauración de la nueva Presidencia pro tempore de la CELAC», confirmó la oficina de prensa de la Cancillería.

La semana pasada se realizó la cumbre CELAC 2020, en donde México asumió la presidencia pro tempore del organismo. Únicamente cuatro naciones no enviaron representantes a la capital mexicana: República Dominicana, Trinidad y Tobago, Bolivia y Brasil.

Fast Retailing da un paso más en sostenibilidad: firma el Fashion Industry Charter for Climate Action

Fast Retailing da un paso en su compromiso con la sostenibilidad. El gigante japonés de distribución de moda, el tercer mayor grupo del sector por cifra de negocio, ha firmado el Fashion Industry Charter for Climate Action para luchar contra el cambio climático.

Así, el dueño de Uniqlo “acelerará la coordinación con empresas y partes interesadas de todo el mundo y contribuirá a la realización de un mundo sostenible en todas las industrias”, según ha señalado Yukihiro Nitta, vicepresidenta de sostenibilidad de Fast Retailing, en un comunicado.

El Fashion Industry Charter for Climate Action se firmó a finales de 2018 en el marco de la Cumbre del Clima de Katowice (Polonia con el objetivo de avanzar hacia un compromiso holístico con la acción climática. En concreto, el sector de la moda se comprometió a lograr emisiones netas cero a la atmósfera para 2050.

Entre las compañías que firmaron el Fashion Industry Charter for Climate Action se encuentran gigantes del sector como Adidas, Burberry, El Corte Inglés, Gap, H&M, Inditex, Kering, Levi Strauss, Nike, PVH, Puma o VF, entre otros.

Además de distribuidores de moda, el pacto también está firmado por fabricantes y asociaciones textiles como Textil Santanderina, Sympatex Technologies, Peak Performance Production, Paris Good Fashion o la federación francesa de Prêt à Porter Féminin.

Lefties gana una talla en el extranjero: desembarca en Dubái

Lefties continúa ampliando su presencia internacional. La cadena del grupo gallego de distribución de moda, Inditex, ha ganado una talla en el extranjero con la puesta en marcha de su primera tienda en Dubái.

En concreto, el grupo se ha instalado en un establecimiento de 1.400 metros cuadrados de superficie en el centro comercial Dubái Mall, donde estará presente con toda su oferta. En el complejo, Inditex ya cuenta con establecimientos de Zara, Oysho, Pull&Bear, Massimo Dutti y Stradivarius.

La entrada de Lefties en Dubái se produce poco después del desembarco del grupo en Túnez, el pasado noviembre. Además de España, Dubái y Túnez, la cadena de Inditex está presente en seis países internacionales: Portugal, Rusia, México, Qatar, Arabia Saudí y Marruecos.

La cadena ha explicado en un comunicado que tiene previsto continuar con un crecimiento sostenido de su red de tiendas a lo largo de 2020, entrando en nuevos mercados y reforzando aquellos en los que ya opera.

Inditex cerró los nueve primeros meses de ejercicio con un crecimiento del 7,5%, hasta 19.820 millones de euros. El beneficio neto del grupo, por su parte, se situó en 2.720 millones de euros, un 12% más. En total, la empresa ha finalizado el tercer trimestre no 7.486 tiendas en todo el mundo.

Beiersdorf eleva sus ventas un 5,8% en 2019

Beiersdorf se despide de 2019 al alza. La compañía alemana de cosmética ha cerrado el ejercicio fiscal de 2019 con un incremento en las ventas del 5,8%, hasta 7.653 millones de euros, según los datos preliminares presentados hoy. En 2018 la empresa facturó 7.233 millones de euros.

Por su parte, la división de consumo del grupo, que incluye las marcas Nivea, Eucerin y La Prairie, incrementó sus ventas un 6,5%, hasta 6.274 millones de euros. En concreto, las marcas Nivea, Eucerin, Qquaphor y La Prairie fueron las palancas de crecimiento del sector, que el año pasado facturó 5.890 millones de euros. Finalmente, las ventas de su línea de cintas adhesivas, Tesa, registraron 1.379 millones de euros.

El presidente del comité ejecutivo de la compañía, Stefan De Loecker, ha señalado a través de un comunicado que los resultados de Beiersdorf “muestran nuestra competitividad en un mercado cada vez más desafiante”. En este sentido, De Loecker ha definido 2020 como un año “financiero desafiante” del que espera obtener “oportunidades que aprovecharemos por completo con más inversiones”.

Los resultados publicados hoy a través de un comunicado son preliminares y están sujetos a auditoría. El grupo tiene previsto presentar los datos definitivos el próximo 3 de marzo en Hamburgo.

Stella McCartney avanza en sostenibilidad con vaqueros biodegradables

Stella McCartney avanza en sostenibilidad. La compañía, que acaba de asociarse con LVMH, acaba de poner en marcha una línea de vaqueros biodegradables en colaboración con la compañía italiana Candiani.

Las prendas se fabricarán a partir de hilos obtenidos de plantas que permiten crear un tejido 100% compostable. Los nuevos jeans de Stella McCartney se pondrán a la venta en mayo, tanto en las tiendas físicas de la firma como en el canal online.

La compañía ha señalado que “en un mundo donde los recursos están disminuyendo y los vertederos están llenos de prendas desechadas, es nuestro deber buscar recursos renovables, además de materiales biodegradables y compostables”.

En julio, Stella McCartney vendió una participación minoritaria a LVMH con el objetivo de “acelerar el desarrollo internacional” y mantener, al mismo tiempo, “su compromiso por una moda de lujo ética y sostenible”. En este sentido, LVMH tiene previsto para 2025 ofrecer una total trazabilidad de sus productos de origen animal y reducir el impacto ambiental durante el proceso de producción de este tipo de artículos.

Bank of America prevé que la ralentización de la economía global “toque fondo” en primavera

Bank of America pone fin a la desaceleración. La entidad prevé que la economía global “toque fondo” en la próxima primavera. Las perspectivas económicas de la entidad pasan por que se produzca una “aceleración progresiva” de la economía en la segunda mitad de 2020.

Según el banco, el Producto Interior Bruto (PIB) global crecerá por encima del 3% en 2020, en línea con 2018 y lejos del ritmo de crecimiento del 3,8% de 2018. Con todo, “hace falta que se cumplan varias condiciones”, ha señalado Rubén Segura Cayuela, economista jefe para Europa de Bank of America.

Para Europa, el crecimiento “deberá estabilizarse en torno al 1%”, ha señalado la entidad en su informe. Para Estados Unidos, Bank of America prevé un crecimiento medio del 1,7% entre 2020 y 2021.

“Si continúa la recesión del sector manufacturero, afectará al crecimiento a partir de la segunda mitad del año, que podría verse reducido al 0,5% para Europa”, ha explicado Segura. Además, el economista ha mencionado un posible “contagio” al sector servicios en países como Alemania, que llevarían a los consumidores a construir ahorros por motivos de “precaución”.

Con todo, las previsiones de Bank of America consideran que se continúe con la senda de relajación de las tensiones derivadas del conflicto comercial entre China y Estados Unidos, que el acuerdo de salida de Reino Unido de la Unión Europea no se complique.

Las ventas minoristas de moda en Estados Unidos caen un 0,6% en 2019

La moda en Estados Unidos cierra 2019 a la baja. Las ventas de prendas de moda, accesorios, y calzado, finalizaron los últimos doce meses con un descenso del 0,6%, según datos del instituto estadístico estadounidense United States Census Bureau.

La caída de las ventas minoristas del país se situó lejos de los ritmos de crecimiento que marcó el comercio minorista en general. A cierre de año, las ventas de retail en Estados Unidos registraron un crecimiento interanual del 3,6%.

En diciembre, el comercio minorista del sector de la moda también fue a contracorriente al acumulado del año. En el último mes de 2019, las ventas minoristas del sector en Estados Unidos crecieron un 0,1%.

Las ventas en los grupos de grandes almacenes estadounidenses, por su parte, también se situaron a la baja en 2019. En concreto, este segmento anotó un descenso del 5,5% frente al año anterior.

Outsourcing: servicios de terceros que garantizan la reducción de costos

11 total views, 11 views today

Cuando una organización transfiere la ejecución de determinados procesos de negocios a un suplidor independiente, se produce una acción multiplicadora positiva.

Por un lado, esa organización puede concentrarse en las actividades para las que está especializada, y de otra parte, surgen nuevas empresas suplidoras de servicios terciarios con más tiempo y especialidad en la tarea contratada.

Eso se conoce como “Outsoucing”, una actividad de gran expansión mundial que en República Dominicana crece a partir de la década de los 90 y que en la actualidad se desarrolla en casi todas las áreas de servicios conocidas.

En el país las grandes empresas comenzaron a contratar outsourcing atendiendo a diversas razones, una de ellas es la de concentrarse en las actividades que verdaderamente le generan riquezas y dejar a terceros las labores secundarias pero que son necesarias en sus procesos productivos.

¿Cómo desarrollar habilidades para los negocios?

Otra razón motivadora del uso de outsourcing es que cuando una empresa grande contrataba directamente los servicios de personas para trabajar en áreas no vinculadas, corría el riesgo de demandas millonarias en caso de ocurrir cualquier incidente. Incluso, habían casos de personas que se provocaban daños para reclamar altas indemnizaciones. Si ese servicio lo ofrece un outsourcing, se evitan las demandas.

Bien aplicado, el outsourcing puede reducir los costos directos de una empresa.

Se puede definir diciendo que es cuando una organización transfiere la propiedad de un proceso de negocio a un suplidor, o como el uso de recursos externos a la empresa para realizar actividades tradicionalmente ejecutadas por personal y recursos internos.

De esa forma, la empresa contratante del oursourcing puede concentrar todos sus esfuerzos en hacer lo que sabe hacer, es decir, en la producción de los bienes y servicios para lo que fue creada.

El contrato con un outsorcing ha de surtir resultados específicos en plazos determinados.

El outsourcing es distinto de las relaciones de negocios y contratación. En el caso de la contratación, la empresa contratante es propietaria del proceso y lo controla, le dice al suplidor qué y cómo quiere que se desarrollen los productos o servicios comprados. El suplidor no varía las instrucciones.

En el caso de outsourcing la empresa contratante transfiere la propiedad al suplidor, es decir, no instruye sobre cómo desempeñar una tarea, sino que se enfoca en los resultados que espera.

Evolución

Después de la segunda guerra mundial, las empresas trataron de concentrar en sí mismas la mayor cantidad posible de actividades, para no depender de los proveedores. Sin embargo, esta estrategia, que en principio resultara efectiva, fue haciéndose obsoleta con el desarrollo de la tecnología, ya que nunca los departamentos de una empresa podían mantenerse tan actualizados y competitivos como las agencias independientes especializadas en un área.

El concepto comienza a ganar credibilidad al inicio de la década de los 70, enfocado principalmente a las áreas de información tecnológica en las empresas. “Outsourcing” es un término creado en 1980 para describir la creciente tendencia de grandes compañías que estaban transfiriendo sus sistemas de información a proveedores.

Antes de que en República Dominicana se aprobara la Ley 16-95, sobre incentivo a la inversión extranjera, las empresas de capital externo tenían la obligación de reinvertir gran parte de sus utilidades en el país y por eso se dedicaron a crear compañías secundarias que se encargaban de realizar las labores que no estaban vinculadas directamente con su razón social específica.

Por ejemplo, una telefónica tenía compañías secundarias de instaladores de redes, reparadores de equipos, conserjería, mantenimiento y otros.

Sin embargo, a partir de la aprobación de esa legislación se permite a las empresas extranjeras repatriar el 100% de sus utilidades, por lo que no necesitan hacer reinversiones internas fuera de las actividades propias de la empresa.

Hoy día, los outsorcing se destacan en múltiples áreas como auditorías, contabilidad, administración de nómina o de recursos humanos, mantenimientos, servicios de limpieza, asesoría jurídica, suministro de insumos y material gastable y una amplia gama de servicios que ofrecen terceros a empresas con especializaciones específicas.

Maduro ordena la venta de crudo en su criptomoneda local

13 total views, 13 views today

“Estamos abriendo camino a la nueva economía, para romper viejos protocolos y burocraciasΩ. “La crisis nos obligó a potenciar nuestra capacidad creativa, a buscar respuestas donde no las teníamos, a buscar estrategias novedosas para superar las dificultades y vencer las adversidades”.

Estas fueron las palabras del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro al autorizar la venta de 4,5 millones de barriles de petróleo en petros, su criptomoneda local, las declaraciones del mandatario se produjeron durante su discurso anual a la nación.

Las observaciones de Maduro señalan los esfuerzos para resucitar la criptomoneda emitida por el Estado, lanzada con gran fanfarria a principios de 2018 y que aún no ha dado resultados. El petro se introdujo como una forma de navegar por las sanciones estadounidenses de gran alcance, las cuales han alejado al país con problemas de liquidez de los mercados internacionales de capital. Poco después, la moneda misma también fue sancionada.

Si bien las tiendas están obligadas a imprimir precios en petros, y su tasa de cambio al yuan chino o el rublo ruso es publicada diariamente por el banco central de Venezuela, sigue siendo en gran medida simbólico. Los carteles con el símbolo del petro adornan los edificios del gobierno en el centro de Caracas; sin embargo, la mayoría de las personas no tienen idea de cómo o dónde comprar uno.

“A mucha gente no le gusta cambiar el petro porque tienen sus negocios en dólares. Métanle la lupa. El petro le corta las manos a las mafias”, dijo Maduro.

Los comentarios de Maduro también marcan una separación del dólar estadounidense, la moneda que se ha adoptado en gran medida en el país asolado por la hiperinflación, y a la que el presidente atribuyó una recuperación económica y un resurgimiento de la producción en una entrevista en noviembre.

En septiembre, el banco central de Venezuela realizó pruebas internas para determinar si podía mantener criptomonedas en sus reservas a instancias de PDVSA, que buscaba enviar bitcóin y ethereum al banco central para que la autoridad monetaria pagara a los proveedores de la compañía petrolera con los tokens.

Bloomberg

Las predicciones del Banco Mundial para la economía global 2020

25 total views, 25 views today

En 2020 el crecimiento de la economía mundial se acercará, según las previsiones, al 2,5 % a medida que las inversiones y el comercio se recuperen gradualmente de la significativa debilidad que mostraron en año pasado. Sin embargo, aún persisten riesgos de que la situación empeore, afirma el Banco Mundial en la edición de enero de 2020 de Perspectivas económicas mundiales.

Se prevé que el crecimiento de las economías avanzadas en su conjunto decaiga al 1,4 % en 2020, en parte debido a que persiste la debilidad en las manufacturas. En los mercados emergentes y las economías en desarrollo, por otro lado, se espera que este año el crecimiento se acelere hasta ubicarse en un 4,1 %.

Según las proyecciones, el crecimiento de Estados Unidos se desacelerará a un 1,8 % este año, como reflejo del impacto negativo de los incrementos en las tarifas fijados anteriormente y del aumento de la incertidumbre. En la zona del euro, las previsiones sobre crecimiento se han modificado a la baja y se han establecido en un 1 % para 2020 en un contexto de actividad industrial débil.

Por otro lado, predominan los riesgos de que las perspectivas mundiales empeoren, y la concreción de dichos riesgos podría desacelerar el crecimiento de manera considerable. Entre estos riesgos se incluyen una nueva escalada de las tensiones en las relaciones comerciales y la incertidumbre respecto de las políticas en esta área, y las conmociones financieras en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

Perspectivas regionales

América Latina y el Caribe

Se espera que en 2020 el crecimiento regional aumente al 1,8 % a medida que se consolide el crecimiento en las economías más grandes y se eleve la demanda interna en toda la región. En Brasil, se prevé que el aumento de la confianza entre los inversionistas y la flexibilización gradual de las condiciones del financiamiento y el mercado laboral sirvan de base para que el crecimiento se acelere al 2 %. En México, el crecimiento aumentará al 1,2 % debido a que la merma en la incertidumbre normativa contribuirá a que las inversiones repunten, mientras que se prevé que Argentina se contraiga a un ritmo más lento, del 1,3 %.

En Colombia, los avances en los proyectos de infraestructura permitirán respaldar un aumento en el crecimiento, previsto en un 3,6 %. Asimismo, se espera que el crecimiento de América Central se consolide en un 3 % gracias a la flexibilización de las condiciones crediticias en Costa Rica y el alivio tras los problemas en los proyectos de construcción en Panamá. En el Caribe, el crecimiento se acelerará hasta llegar al 5,6 %, principalmente debido a la producción de petróleo en altamar en Guyana.

Asia oriental y el Pacífico

El crecimiento de la región se atenuará, según las proyecciones, y se ubicará en el 5,7 % en 2020, como reflejo de la moderada desaceleración de China, que mostrará una tasa del 5,9 % este año en un contexto desfavorable tanto dentro del país como en el ámbito internacional, lo que incluye el impacto persistente de las tensiones comerciales.

Si se excluye China, las proyecciones indican que el crecimiento regional se recuperará ligeramente para llegar al 4,9 %, dado que la demanda interna se verá beneficiada por la presencia de condiciones financieras en general favorables, bajos niveles de inflación y fuertes flujos de capital en algunos países (Camboya, Filipinas, Tailandia y Vietnam), y como consecuencia de la puesta en marcha de grandes proyectos de infraestructura (Filipinas y Tailandia).

Europa y Asia Central

Se espera que el crecimiento de la región se afirme en torno al 2,6 % en 2020; en esta previsión se toma como supuesto que los precios de los principales productos básicos se estabilizarán, la zona del euro crecerá y Turquía y Rusia se recuperarán (con un 3 % y un 1,6 %, respectivamente). Según las proyecciones, las economías de Europa central se desacelerarán hasta situarse en un 3,4 % como consecuencia del debilitamiento del apoyo fiscal y la persistencia de las presiones demográficas, mientras que los países de Asia central crecerán a un ritmo sólido impulsados por los avances en las reformas estructurales.

Oriente Medio y Norte de África

Según las previsiones, en 2020 el crecimiento de la región se acelerará a una tasa modesta del 2,4 %, en gran parte debido al aumento de las inversiones y el surgimiento de climas más propicios para los negocios. Los exportadores de petróleo crecerán un 2 %. En las economías que integran el Consejo de Cooperación del Golfo, las inversiones en infraestructura y las reformas vinculadas con el clima para los negocios impulsarán un crecimiento del 2,2 %.

Por otro lado, se prevé que la economía de Irán se estabilice tras un año de contracción a medida que se atenúe el impacto de las sanciones impuestas por Estados Unidos, y la producción y exportación de petróleo se estabilicen.

Asia meridional

Según las previsiones, el crecimiento de la región alcanzará un 5,5 % en 2020, como consecuencia del modesto repunte que se espera en la demanda interna, de los efectos positivos que tendrá la acomodación de las políticas en India y Sri Lanka, y del aumento de la confianza en el ámbito de los negocios y el apoyo derivado de las inversiones en infraestructura en Afganistán, Bangladesh y Pakistán.

En India, donde se espera que persista la debilidad en el crédito otorgado por compañías financieras no bancarias, el crecimiento se desacelerará hasta el 5 % en el ejercicio de 2019-20 (que finaliza el 31 de marzo) y se recuperará hasta llegar al 5,8 % en el ejercicio siguiente.

En Pakistán, el crecimiento aumentará al 3 % durante el próximo ejercicio económico después de haber tocado fondo con el 2,4 % en el ejercicio de 2019-20, que finaliza el 30 de junio. En Bangladesh, por otro lado, el crecimiento se atenuará, según las previsiones, y se situará en el 7,2 % en el ejercicio de 2019-20 (que finaliza el 30 de junio) y en el 7,3 % en el siguiente. Por último, se prevé que en Sri Lanka el crecimiento aumente al 3,3 %.

África al sur del Sahara

Según se espera, el crecimiento de la región repuntará a un 2,9 % en 2020. En esta previsión se da por supuesto que mejorará la confianza de los inversionistas en algunas de las grandes economías de la región, se atenuarán los problemas energéticos, el incremento de la producción petrolera contribuirá a la recuperación de los países exportadores de petróleo y se mantendrán las sólidas tasas de crecimiento de los exportadores de productos básicos agrícolas.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar