Versace abre ‘flagships’ en París y Londres tras pasar a manos de Michael Kors

Versace abre las puertas a dos nuevos flagships. Las nuevas tiendas de la marca, controlada desde 2018 por el grupo Capri, subirán la persiana en otoño de 2020, en dos de las principales ciudades para el sector: París y Londres.

La tienda de París estará en la Rue Saint-Honoré y presentará toda la colección de hombre, mujer y accesorios. La tienda de Londres se ubicará en New Bond Street y contará con la misma oferta de producto que la tienda parisina. Además, ambas localizaciones tendrán el certificado Leed Gold para reforzar los estándares sostenibles de la compañía.

Michael Kors cerró, en 2018, la compra de Versace y cambió su nombre a Capri Holdings tras su salida a bolsa. La compañía estadounidense también es dueña de Michael Kors, Versace y Jimmy Choo.

Las ventas del grupo se han situado al alza, un 13%, durante el primer trimestre. La compañía ha registrado unos ingresos de 2.788 millones de dólares (2.510,8 millones de euros) entre marzo y septiembre.

Tous cierra Dayaday siete años después de su compra

Tous echa el cierre a Dayaday. La compañía de accesorios, propiedad de la empresa de joyería, ha anunciado a sus empleados la intención de realizar un proceso de extinción colectivo de los contratos de trabajo.

Actualmente, Dayaday cuenta con más de sesenta puntos de venta repartidos en toda España y emplea a 141 empleados, según La Información. En 2018, la empresa registró unas ventas de 16,6 millones de euros y unos números rojos de 2,8 millones de euros.

Tous se hizo con el control de Casual Dreams, la matriz de Dayaday, en 2013 y colocó al frente a Laura Tous. Hasta entonces, la cadena estaba en manos del grupo gallego Pórtico.

Desde la compra, la familia Tous ha realizado varias inyecciones de capital en la compañía de accesorios, siete de ellas sólo en 2016, que superaron los siete millones de euros. En manos de los Tous, Dayaday puso en marcha una estrategia de expansión que le llevó a triplicar sus ventas y estar presente en cerca de sesenta ciudades españolas.

Gap cancela el ‘spin off’ de Old Navy y se queda sin director para su marca principal

Gap continuará siendo una única compañía. El grupo estadounidense, número cuatro de la distribución de moda del mundo, ha cancelado la escisión de Old Navy en una compañía cotizada independiente, según ha confirmado el grupo en un comunicado. En paralelo, el grupo ha anunciado la salida de Neil Fiske, presidente y consejero delegado de la marca Gap.

El grupo anunció por primera vez su intención de escindir Old Navy en marzo del año pasado, con el objetivo de que se culminase este mismo año. Sin embargo, la salida en noviembre de Art Peck, consejero delegado del grupo e impulsor del spin off, dejó en el aire la operación.

Robert Fisher, hijo de los fundadores y consejero delegado interino, ha atribuido la decisión de cancelarla a los costes y la complejidad que supone y al peor desempeño del grupo en los últimos trimestres.

“Mientras que los objetivos para la separación continúan siendo relevantes, nuestro consejo de administración ha concluido que el coste y la complejidad de separar dos compañías, sumado a un desempeño más moderado, limitaban nuestra habilidad de crear valor de esta operación”, apuntó el ejecutivo.

El trabajo que hemos hecho para prepararnos para el spin off muestra las ineficiencias operativas y las áreas de mejora”, continuó Fisher. “Hemos aprendido mucho y planeamos operar Gap de una forma más rigurosa y transformadora para impulsar Old Navy y Athleta y enfocarnos en la rentabilidad de Banana Republic y Gap”, continuó.

La empresa enfrenta esta etapa descabezada, mientras continúa la búsqueda de un nuevo consejero delegado del grupo y, ahora, también de un nuevo responsable para la marca Gap.

Peck fue sustituido de manera interina por Fisher y un grupo de cuatro ejecutivos, que asumieron entonces nuevas funciones directivas. Mark Breitbard, presidente y consejero delegado de Banana Republic, lidera ahora Gap, Banana Republic, Athleta, Janie and Jack, Intermix y Hill City.

Sonia Syngal se mantiene al frente de Old Navy; Teri List-Stoll, director financiero, lidera las operaciones corporativas, y Julie Gruber, chief compliance officer, está al frente de las funciones administrativas.

Gap también ha revisado sus previsiones para el cierre de este ejercicio. La empresa prevé que sus ventas comparables y facturación total se encuentren en la parte alta de la horquilla que dio anteriormente, con una caída de un solo dígito en el primer caso y de dos dígitos bajos en el segundo.

Gema Sánchez (Neck&Neck): “Tenemos tres clientes online: la madre, la embarazada y el que regala”

Conquistar a la madre para vestir a un niño que pronto dejará de ser cliente. La moda infantil es un sector complejo, con un customer journey que se sofistica todavía más con la irrupción del canal online. “Nuestro principal cliente son las madres, pero también tenemos al cliente regalador, que es un público muy importante, y a la madre embarazada, que es otro perfil diferente que tiene otras necesidades”, explica Gema Sánchez, customer experience manager de Neck&Neck.

Texto premium

Veinte preguntas con… Juan Luis Lasa

El ejecutivo prefiere la comida local del bar Antonio en Donosti pero asegura que Londres es la única ciudad de las que ha vivido donde le gustaría perderse.

Sólo premium

17 Ene 2020 — 04:55

Iria P. Gestal

Me interesa

Nombre

Texto premium

Me interesa

[

Imprimir

Z

PDF

V

Clipping

Publicidad

El ‘athleisure’ sigue al alza: crecerá un 8% en 2020 aupado por las ‘sneakers’ de mujer

La carrera no ha llegado todavía a su fin. Pese a los rumores sobre el posible pinchazo del fenómeno del athleisure que han dominado el sector en los últimos años, la moda deportiva parece no haber tocado techo todavía. Según los últimos datos de Euromonitor, a los que ha tenido acceso Modaes.es, las ventas de este segmento avanzarán un 8% en 2020, batiendo las previsiones para la ropa y el calzado.

Aunque el crecimiento de la moda deportiva se remonta ya a principios del siglo pasado, no ha sido hasta la última década cuando la moda casual ha conquistado definitivamente las calles, aupando a gigantes como Nike o Adidas. A esta tendencia se suma, además, el incremento de la práctica deportiva en todo el mundo y la incorporación masiva de las mujeres al deporte, tanto amateur como profesional.

Las ventas de moda deportiva alcanzarán 371.000 millones de dólares este año, pisándole los talones al sector del calzado, que alcanzará 384.000 millones de dólares, según la consultora. El crecimiento estará motivado por el crecimiento de las sneakers de mujer, que fue la subcategoría que mejor evolucionó el año pasado.

Las marcas especializadas han capitalizado este crecimiento en los últimos años con la reedición de sneakers urbanas clásicas como las New Balance 574, las Stan Smith de Adidas (a las que después se sumarían las Gazelle y las Superstar), o las Freestyle de Reebok. Nike, por su parte, dio un nuevo impulso a Converse.

En paralelo, también las firmas de lujo, bastión del zapato de tacón, se han sumado a este fenómeno con zapatillas deportivas con un mayor componente de diseño, como Balenciaga, cuyas Triple S se han convertido ya en uno de los productos más icónicos de la marca.

Estados Unidos, cuna de esta tendencia y hogar de gigantes como Nike, Under Armour o Lululemon, es de largo el mayor mercado para el sector de la moda deportiva, copando el 33% de las ventas globales. En los próximos cuatro años, las ventas de moda deportiva en el país crecerán en otros 25.000 millones de dólares.

Un mercado dominado por gigantes

Pese al crecimiento del sector, la mayor parte del pastel continúa concentrándose en un puñado de grandes grupos. En cabeza se sitúan Nike y Adidas, que coparon un cuarto de la facturación total de la moda deportiva en 2019.

Le siguen cuatro cadenas: Intersport, Decathlon, Dick’s y Foot Locker. Las siguientes tres marcas, Puma, Under Armour y New Balance están a años luz del podio, con facturaciones de alrededor de 4.000 millones de euros. 

Fashion 2020: China, India, ecommerce y ‘athleisure’ impulsan el negocio hasta 1,9 billones

Maduro, pero todavía con potencial. Pese a la desaceleración en los mercados maduros, los riesgos que amenazan a la economía global y los desafíos a los que se enfrenta el propio sector, la moda continúa creciendo y alcanzará este año 1,88 billones de dólares en ventas, según datos de Euromonitor International a los que ha tenido acceso Modaes.es.

La consultora destaca que la ropa y el calzado conforman la segunda mayor industria de bienes de consumo del mundo pero que, pese a su madurez, sus perspectivas son positivas. Sin embargo, sus palancas de crecimiento no son las mismas que diez años atrás.

El avance del ecommerce, el enorme potencial de China e India y el crecimiento de la moda masculina permitirán compensar la debilidad de los canales y categorías tradicionales, que continúan copando el grueso de las ventas del sector: mercados maduros, retail físico y mujer.

El online es uno de los principales responsables del avance que experimentarán las ventas de moda en los próximos años: en 2019, un cuarto de las ventas del sector se realizaron ya a través de la Red.

Por otro lado, la moda masculina se ha convertido, junto con el athleisure, en la principal categoría de crecimiento: las ventas de ropa para hombre llevan varios años creciendo más que las de mujer, y las de ropa deportiva avanzarán un 8% este año, frente al 4% del conjunto del sector. Ya el año pasado, los leggins fue la categoría que mejor evolucionó entre las prendas de ropa, al calor del avance del athleisure y el crecimiento de la práctica del deporte entre las mujeres.

En su conjunto, la consultora prevé que las ventas de ropa crezcan un 4%, hasta 1,5 billones de dólares, mientras que el calzado avanzará otro 4%, hasta 384.000 millones de dólares, impulsado por el calzado infantil.

China e India serán, junto con Estados Unidos, los mayores mercados del mundo para el

sector en 2024. En concreto, las ventas de moda en China ascenderán a 435.287 millones de dólares dentro de cuatro años, superando a Estados Unidos, con 384.561 millones de dólares.

Cada uno de ellos generará más ventas que los tres siguientes mercados juntos: India, con 101.321 millones de dólares; Alemania, con 79.963 millones y Reino Unido, donde la moda facturará 76.307 millones de dólares en 2024.

El hombre y el online se mantiene como las principales palancas de crecimiento del sector. Euromonitor subraya que el crecimiento de la moda masculina continúa batiendo el de la femenina y que un cuarto de las ventas del sector ya se realiza a través de la Red.

La sostenibilidad, clave para el futuro del sector

Otro de los factores que cambiarán el consumo a medio plazo es el creciente papel de la sostenibilidad, evidenciado en los últimos años por acuerdos como el Fashion Pact. “Tras vivir la era del fast fashion, los consumidores están ahora reevaluando sus hábitos de compra y mostrando interés en adoptar prácticas más sostenibles”, apunta Ayako Homma, consultora de moda y lujo de Euromonitor.

El 60% de los consumidores están preocupados por el cambio climático y un 64% intentan tener un impacto positivo en el medio ambiente a través de actividades cotidianas. “A medida que los clientes se vuelven más conscientes en materia medioambiental, las compañías de ropa y calzado están intentando limitar el impacto de la moda desde varios ángulos”, añade la experta.

BCome: la métrica sostenible de las cadenas de producción

Anna Cañadell y Alba García se conocen desde los 18 años. Primero estudiaron juntas. Luego compartieron piso. Desde hace siete meses son, además, socias. Cañadell es arquitecta y trabajaba en Triple4Rreal, una plataforma dedicada a la comercialización de planes de ocio alternativos a través de particulares. Por su parte, García saltó a la moda de la mano de Inditex, donde trabajó en los departamentos de diseño y también en el de compras. Ambas se unieron en mayo y pusieron en marcha BCome.

Texto premium

La perfumería vegana gana un nuevo operador: la ‘start up’ Maar Fragances da sus primeros pasos tras una inversión de 150.000 euros

¿Perfumería y sostenibilidad? Sí, con perfumería vegana. La start up Maar Fragances, especializada en perfumería natural, vegana y sostenible fabricada en España, ha dado sus primeros pasos en un mercado que, poco a poco, suma nuevos operadores.  

Marina García, impulsora de la compañía, constituyó la empresa el pasado marzo con un capital inicial de 150.000 euros, aportados por un socio financiero. Después de varios meses de prueba-error, Maar Fragances vio la luz el pasado octubre con la puesta en marcha de la plataforma de ecommerce, el único canal donde la empresa opera y en el que distribuye los tres perfumes que comercializa por ahora.

Licenciada en Administración de Empresas por Esade y master en la misma escuela de negocios, García ya contaba con experiencia en el sector de la perfumería después de haber trabajado para pesos pesados del sector, como Puig o Inditex.

 

Aunque la emprendedora inició su trayectoria profesional en el ámbito de la consultoría, en 2015 dio el salto al gigante de la perfumería y la cosmética, Puig, donde ocupó trabajó en el departamento de compras de la empresa.

Posteriormente, García se incorporó a Inditex, donde fue compradora de perfumes para la división masculina e infantil de Zara y después, del segmento de perfumería de Inditex, puesto que ocupó hasta agosto de 2018.

La emprendedora, que por ahora se encuentra sola al frente de la compañía, está tanteando ampliar el equipo a corto plazo. Hasta ahora, García trabajaba con proveedores externos tanto como para la comunicación y el márketing como para la producción de los perfumes.

La esencia de los perfumes de la compañía se produce en Francia, mientras que el envasado se realiza cerca de Barcelona, donde la empresa tiene la sede. En total, el 80% de los proveedores de Maar Fragances son españoles y el 20% restante proceden de Italia y Francia.

Los productos de la compañía cuentan con un 97% de ingredientes naturales, alcohol ecológico, proveniente del trigo, y no emplean colorantes. Además, los perfumes de la empresa tampoco están testados en animales.

En su apuesta por la sostenibilidad, la start up también usa un packaging sostenible. En concreto, en el envío la empresa no utiliza celofán. Además, la empresa también dona el 2% de las ventas a una ONG para la regeneración marina del Mediterráneo.

Callaghan eleva su posicionamiento de marca con Japón en el punto de mira

El diseño como estrategia para reposicionar la marca. La empresa riojana Callaghan, uno de los mayores operadores españoles del sector del calzado, apuesta por elevar el posicionamiento de su marca tras cerrar 2019 con una cifra de negocio de 45 millones de euros. Acercarse más a la moda es el eje sobre el cual pivota el nuevo plan estratégico de la empresa española de calzado que pilota Basilio García. Para afianzar sus objetivos, Callaghan se ha aliado con el diseñador japonés Takuya Morikawa y ha lanzado una colección cápsula con el multimarca japonés Colony Clothing.

El consejero delegado de Callaghan quiere buscar un “equilibrio entre la tendencia y el carácter comercial” en los productos de la marca. Introducir sofisticación a un calzado que se presenta como innovador en el uso de la tecnología es ahora uno de los objetivos centrales de la compañía.

De este modo, empresa busca acercarse a un público más vinculado a la moda y, también, más joven. La apuesta de Callaghan por el surge a raíz de la llegada de la empresa riojana a Japón, uno de los mercados más sofisticados del mundo en el consumo de moda.

La compañía aterrizó en Japón a mediados de 2019 de la mano del grupo de distribución de marcas GMT. “En Japón estamos haciendo un esfuerzo muy grande por adaptar nuestra colección al país y estamos ya en los grandes almacenes más importantes”, defiende García.

“Lo estamos intentando hacer bien para crecer en el país, y eso pasa por establecer un plazo de tres o cuatro años hasta conseguir posicionar la marca”, afirma el consejero delegado de la empresa riojana de calzado.

Callaghan acaba de subirse a la pasarela de París de la mano del diseñador japonés Takuya Morikawa, para quien ha desarrollado una colección de calzado. Morikawa es uno de los diseñadores que ostenta mayor reconocimiento en el país asiático, y que ha desfilado en París y Nueva York.

Otra de las acciones desarrolladas por Callaghan para reforzar su marca en el mercado nipón es una alianza con la boutique Collony Clothing, fundada en Singapur en 2013 y especializada en marcas de posicionamiento elevado.

Presente en una treintena de países a través del canal multimarca, Callaghan genera el 30% de sus ventas en los mercados internacionales. El principal país de Callaghan por volumen de ventas es Italia. A pesar de que uno de los objetivos de la empresa es crecer en el país transalpino, Japón es el mercado más estratégico para sus objetivos internacionales.  

Callaghan ha cerrado 2019 con una facturación de 45 millones de euros, en tablas con el ejercicio 2018. “Ha sido un año con bastante incertidumbre global y con la sensación de que nos hemos mantenido en un sector donde todos están en descenso”, expone el consejero delegado de la compañía. Para 2020, las previsiones de la empresa pasan por registrar un pequeño crecimiento gracias a los mercados internacionales.

El mayor volumen de negocio de Callaghan se concentra en España, donde la empresa está presente en prácticamente todo el país a través de puntos de venta multimarca. “El mercado español se está comportando y las tiendas propias, aunque no las descartamos, no son la solución”, expone García. 

Fundada en 1987 en Arnedo, Callaghan concentra su producción y logística en las instalaciones que tienen en el corazón del calzado riojano. Con una producción anual de más de un millón de pares de cazados distribuidas en las dos plantas que posee la empresa, una para la línea femenina y otra para la masculina, Callaghan cuenta con una plantilla de 180 empleados.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar