Lineapelle prepara una nueva edición con siete empresas españolas

España se hace un hueco en Lineapelle. La feria especializada en componentes para el calzado, que tendrá lugar el 21 de enero, prepara una nueva edición con siete empresas españolas de accesorios, curtidos y tejidos, todas ellas de Alicante.

En el evento, que se celebrará en el hotel Ham Yard de Londres, contará con la participación de 43 empresas, el 16% españolas. El resto de compañías que expondrán en Lineapelle proceden de Brasil, Francia, México, Reino Unido e Italia, de donde provienen el 74%.

En la nueva edición de Lineapelle el 65% de las marcas están especializadas en componentes para el curtido, mientras que el 11% realizan tejidos sintéticos y el 14% está especializada en accesorios y componentes. 

Mercedes-Benz Fashion Week Madrid prepara una nueva edición con el regreso de Pertegaz

Arranca una nueva edición de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. La pasarela de moda de Madrid, que tendrá lugar entre el 28 de enero y el 2 de febrero, contará con la participación de nuevas marcas como Pertegaz, Fernando Claro y Dominnico. Esta es la primera edición de la pasarela a cargo de Nuria de Miguel, que se puso al frente el pasado junio tras la salida de Charo Izquierdo.

La compañía gallega Jealfer ha relanzado este año Pertegaz tras el fichaje del diseñador Jorge Vázquez como director creativo. El diseñador cuenta con una larga trayectoria en el sector después de haber trabajado en compañías como Inditex, Antonio Pernas, Angel Schlesser o Loewe, además de contar con su propia marca.

Organizado por Ifema, participarán en la nueva convocatoria 37 diseñadores españoles como Ana Locking, Devota&Lomba, The 2nd Skin Co, Agatha Ruiz de la Prada, Pedro del Hierro, Custo Barcelona, Angel Schelesser, Brain&Beast, Devota&Lomba, Andres Sardá, Juan Vidal, entre otros. Esta edición de Mercedes Benz Fashion Week Madrid contará, además, con un homenaje al diseñador Andrés Sardá, que falleció el pasado septiembre.

Durante la jornada también tendrá lugar la presentación a de los nuevos uniformes de Iberia por Teresa Helbig. La diseñadora catalana ha sido la responsable del nuevo diseño de los uniformes de Iberia. El desfile será seguido desde todas las oficinas de Iberia en el mundo gracias a la emisión en streaming a través de su web.

En paralelo, el Ayuntamiento de Madrid, en el marco de su programa Madrid Capital de Moda (Mcdm), impulsará una serie de desfiles y actividades en torno a la moda en diversos espacios de Madrid. 

Agent Provocateur ficha a una nueva consejera delegada

Agent Povocateur cambia su cúpula. Michelle Ryan se convierte en la nueva consejera delegada de la compañía de íntimo que forma parte del grupo Sports Direct. Hasta ahora, Ryan era directora de distribución del retailer inglés de calzado Kurt Geiger.

Durante su paso por Kurt Geiger, Ryan estuvo en el departamento de compras y fue directora de distribución. También cuenta con experiencia en marcas como Diane Von Fustenberg, Jimmy Choo, Burberry y Saint Laurent. El nombramiento de Michelle Ryan se ha efectuado cuando la compañía intenta expandirse internacionalmente. La empresa ha efectuado bastantes rotaciones en su cúpula tras la salida de la codirectora de la marca.

Agent Provocateur abrió su primera tienda en el Soho londinense en 1994. En 2007, el fondo de capital riesgo i3 se hizo con el control de la firma y llevó a cabo su estrategia de expansión desembarcando en 2012 en España. Desde 2017, la empresa está en manos de Mike Ashley desde 2017, propietario de Sports Direct, cuando a través de su agencia Four Holdings se hizo con los activos de la marca.

El Gobierno italiano invierte ocho millones para impulsar sus exportaciones a Estados Unidos

Italia estrecha su alianza con Estados Unidos. Poco después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara su intención de poner aranceles a Francia, Italia ha estrechado lazos con el país para potenciar sus exportaciones.

La Agencia de Comercio de Italia destinará casi veintiocho millones de euros para fortalecer las exportaciones de productos italianos a Estados Unidos. En concreto, el organismo ha destinado ocho millones de euros a bienes de consumo, donde se incluye el textil.

La inversión es un 45% mayor que la del año pasado. “Esperamos involucrar al menos a 300 empresas de moda ofreciéndoles capacitación educativa, visibilidad y ventas en todo el país, mientras se enfoca en estados y demografías específicas que muestran una fuerte inclinación a recibir nuestra autenticidad cultural”, ha señalado Antonino Laspina, comisionado de comercio y director ejecutivo de la Agencia de Comercio de Italia.

El directivo señaló que el objetivo de la inversión es transmitir la calidad y la experiencia de los productos italianos. “Hay una percepción desactualizada de lo que es italiano”, explicó Laspina. Además, la Agencia de Comercio de Italia tiene previsto organizar una misión comercial de empresas del país a Estados Unidos.

En 2018, las exportaciones italianas de moda a Estados Unidos alcanzaron los 6.000 millones de euros, un crecimiento del 10%. La moda masculina fue el sector que más incrementó sus ventas al país estadounidense, un 11,8%, hasta 548 millones de euros.

LVMH compra Kat Von D y cambia su nombre

Kendo refuerza su cartera de clientes. La aceleradora de marcas de cosmética, del conglomerado LVMH, ha adquirido la marca de maquillaje Kat Von D y la ha renombrado como KVD Vegan Beauty, según ha informado la compañía a través de un comunicado.

La fundadora de la marca de maquillaje, la maquilladora estadounidense Katherine von Drachenberg, ha anunciado que deja la que hasta ahora ha sido su empresa para centrarse en el desarrollo de su nuevo proyecto: el lanzamiento de una línea de zapatos veganos.

Kendo, accionista minoritario de Kat Van D desde hace doce años, es ahora el propietario único de la marca, que se lanzó en 2008 con cuatro pintalabios. Once años después, Kat Von D cuenta con un catálogo integrado por una gama de 250 productos que se distribuyen en 34 paíeses, principalmente a través de Sephora, también propiedad de LVMH.

Dior expande su alianza con Jordan Brand y lanza moda y accesorios

Dior estrecha su alianza con Jordan Brand. La empresa francesa, propiedad de LVMH, y la marca controlada por Nike presentarán una nueva colección cápsula de moda y accesorios, que se lanzará a partir de abril, según WWD.

La primera colaboración entre ambas firmas se presentó en el desfile de Dior en Miami durante Art Basel Miami Beach, el pasado diciembre. Entonces, la unión se limitaba a un nuevo modelo de las clásicas zapatillas de baloncesto.

Sin embargo, la nueva colección Air Dior estará compuesta por ropa deportiva inspirada en los años ochenta, con una paleta de colores azul marino, blanco y gris. Los precios de cada prenda todavía se desconocen. Anteriormente, Jordan Brand realizó colaboraciones con Off-White, Fragment Design, Dover Street Market y Comme des Garçons.

LVMH, el conglomerado que controla Dior, es propietario también de marcas como Louis Vuitton o Céline. El grupo cerró 2018 con un crecimiento del 10%, hasta 46.826 millones de euros. El beneficio neto se incrementó un 18%, hasta 6.354 millones de euros.

Kingpins continúa su apuesta por la sostenibilidad y se alía con Zdhc

Kinpings sigue apostando por la sostenibilidad. La feria especializada en denim se ha aliado con la asociación sin ánimo de lucro Zdhc con el objetivo de promover la sostenibilidad en los sectores del textil, la confección y el calzado.

En concreto, Zdhc impartirá una serie de charlas en la próxima edición del certamen, que tiene lugar entre el 20 y 21 de enero. Los seminarios se centrarán en cómo gestionar los residuos en la industria textil y ofrecerá una serie de pautas.

“Kingpins se dedica a educar, inspirar y equipar a la industria del denim, desde fábricas y fabricantes hasta marcas y minoristas, para lograr un cambio real y significativo”, ha señalado Andrew Olah, fundador de Kingpins Show y Kingpins Transformers, en un comunicado.

Fundado en 2004, Kingpins se ha consolidado como uno de los eventos clave para la industria del denim. Desde entonces, el certamen ha ido exportando la fórmula a diferentes puntos del planeta. La feria se organiza en Ámsterdam, Nueva York y Hong Kong.

Desigual crece con retail en México y roza las cien tiendas en el país

Desigual suma y sigue en México. La compañía española de moda continúa ampliando su red comercial en el mercado azteca con la puesta en marcha de un nuevo establecimiento en el centro comercial Paseo Interlomas, en el municipio de Huixquilucan.

En el complejo, la compañía compartirá espacio con otras empresas españolas e internacionales como Zara, Bershka, Bimba y Lola, Forever 21 o Studio F, entre otras. La apertura de la nueva tienda de la empresa se produce poco después de abrir dos puntos de venta en Veracruz a finales de año.

La compañía española desembarcó en México en 2015 de la mano de El Palacio de Hierro. Actualmente, Desigual cuenta con trece puntos de venta en el mercado azteca, repartidos entre centros comerciales como Antara, Artz Pedregal, Perisur o Satélite Toro, entre otros.

La empresa está presente en noventa países con alrededor de quinientos establecimientos. Desigual finalizó el ejercicio 2018, el cuarto año de su plan de transformación, con una caída de las ventas del 14%, hasta 655 millones de euros, perdiendo la barrera de los 700 millones de euros por primera vez desde 2011.

Del consumo a los materiales: la moda regresa al consejo de sabios de Davos

Davos vuelve a dar voz al negocio de la moda. Consumo, industria, cadena de valor, transparencia, energía y, sobre todo, sostenibilidad serán las principales cuestiones que afectarán al futuro del sector que se abordarán en la próxima edición de la cumbre del Foro Económico Mundial. La jornada tendrá lugar en la localidad suiza de Davos entre el 21 y 24 de enero.

El negocio de la moda estará presente en primera persona en la mesa redonda Redesigning Fashion for a Sustainable Future. Según el Foro, la economía global puede ganar más de 177.000 millones de dólares (158.771 millones de euros) al año a través de un uso más eficientes de los recursos y mejoras en las condiciones de trabajo.

En la charla se debatirá sobre cómo pueden los líderes del sector de la moda unir fuerzas en cuestión de sostenibilidad con el objetivo de aumentar la transparencia, la circularidad y la inclusión en la cadena de suministro.

Una de las respuestas del debate es que el negocio de la moda deberá aprovechar las tecnologías de la cuarta revolución industrial incrementando la eficiencia a través de la estandarización y la colaboración entre empresas.

Entre los expertos que participarán en el debate se encuentran Andrew Moose, director de retail, bienes de consumo y lifestyle del World Economic Forum; Holly Syrett, manager de la división de transparencia de la Sustainable Apparel Coalition; Miroslava Duma, consejera delegada y fundadora de Future Tech Lab; el arquitecto estadounidense William McDonough; la activista, abogada y modelo sudafricana Thando Hopa y Brune Poirson, Secretaria de Estado de Francia y ministra de Transición Ecológica y Solidaria.

El futuro del consumo también será objeto de debate en la próxima cumbre del Foro Económico Mundial. La agenda de la jornada ha dado prioridad a este asunto con la conferencia Shaping the Future of Consumption, en la que se reflexionará sobre cómo ha cambiado el panorama competitivo en el último año, cuáles son los desafíos y oportunidades de la próxima década y cuáles deberían ser las prioridades.

Otro de los ámbitos que afectan a la industria de la moda, los materiales y la energía, también se ha hecho un hueco en Davos. La jornada revisará cómo las industrias y las instituciones globales están llevando a cabo iniciativas para el cambio y los retos para la próxima década.

Además, la jornada también pondrá el foco en cómo ha afectado la transformación tecnológica de la cadena de valor, de la que dependen uno de cada cinco empleados de las potencias mundiales y dos tercios del comercio internacional. Según Davos, las presiones ambientales y la geopolítica han redefinido los flujos de la cadena. Durante la jornada se cuestionará sobre cómo estos cambios modificarán las estrategias empresariales y afectarán a la economía.

También sobre la cadena de suministro, el Foro Económico Mundial hará hincapié en la trazabilidad y transparencia, ya que tiene el potencial de descubrir el impacto ambiental y social de cualquier producto, así como optimizar los recursos disponibles, definir la autentificación de los productos y asegurar el comercio justo.

China, a por la rata de metal: sesenta años más para el mayor mercado de la moda

La casualidad ha querido que, por una vez, los horóscopos y los economistas coincidan en un pronóstico. China comenzará el sábado el año de la rata de metal, que marca el inicio de un nuevo ciclo de sesenta años y que promete, según los expertos, un cambio radical. La segunda mayor economía del mundo deja atrás décadas de crecimiento imparable a cualquier precio para abrazar una nueva etapa en la que tendrá que digerir ese progreso y definir su papel en el escenario mundial.

La moda ha sido testigo directo de la transformación de China en los últimos años y ocupará también un papel protagonista en su siguiente etapa. Si en 2005, con su entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC), China se convirtió en la fábrica de la moda, en 2022 pasará a ser su mayor mercado de consumo, según datos de Euromonitor International.

Entre 2018 y 2022, las ventas de moda en el país ascenderán un 10,2%. En 2024, la facturación del sector en el país ascenderá a 435.328 millones de dólares, frente a los 384.560 millones de Estados Unidos y cuatro veces más de lo que generará la India, con 100.000 millones de dólares, según Euromonitor.

El país continuará siendo un importante polo de aprovisionamiento del textil y la confección, si bien en los últimos años ha comenzado a virar su enfoque hacia productos de mayor añadido, externalizando el resto a países de su entorno como Bangladesh. China es también uno de los principales inversores extranjeros en el textil etíope, considerado el próximo hub del sector.

China es el mayor exportador de textil, copando un 37,6% de las ventas globales, frente al 10,3% de 2000. Las exportaciones chinas de esta categoría de producto ascendieron a 119.000 millones de euros en 2018, según los últimos datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El país es también el tercer mayor importador de textiles, tras la Unión Europea y Estados Unidos.

En ropa, China copa el 31,3% de las exportaciones pero todavía tiene un peso pequeño en las compras, con una cuota del 1,6% (excluyendo Hong Kong). En 2018, exportó ropa confeccionada por valor de 158.000 millones, en línea con el año anterior. De hecho, las ventas al exterior de este sector encadenan ya cuatro años sin crecer, tras cerrar 2016 con una caída del 9%; 2017 con un descenso del 1% y 2018 en plano.

Este año está, además, marcado en rojo en el calendario de China, que se había fijado varios objetivos económicos para 2020 a las puertas del centenario del Partido Comunista, que se celebrará el próximo año.

Una de esas metas pasaba por duplicar su Producto Interior Bruto (PIB) entre 2010 y este año. China es ya la mayor economía del mundo en términos de PIB a valores de paridad de poder adquisitivo (PPA) y todos los pronósticos apuntan a que cumplirá esa meta este año, pese a que la economía está desacelerando.

Para lograrse el objetivo, el país tendría que haber crecido, de media, un 7,5% al año desde 2010. La década empezó fuerte, con un alza del 10,3% en 2010, pero desde entonces el país ha perdido empuje. En el tercer trimestre de 2019, China creció un 6%, su menor subida en treinta años. Para alcanzar el objetivo marcado por el anterior presidente, Hu Jintao, China debería crecer al menos un 6%, una meta que parece realista.

También su PIB per cápita se ha disparado en los últimos años, pasando de 3.468 dólares en 2008 a 9.770 dólares en 2018. En 2015, ya con Xi Jinping al frente, el país se marcó como objetivo eliminar la pobreza extrema, definida como el número de personas con unos ingresos anuales de menos de 2.300 yuanes (300 euros). En 2015, había más de 50 millones de personas en este grupo, en 2018 se bajó por primera vez de la barrera de los 20 millones y el objetivo este año es reducir el dato hasta cero.

En las últimas décadas, China se ha convertido en la mayor fábrica del mundo, se ha industrializado a una velocidad frenética y ha escalado de la décima a la segunda mayor potencia mundial en sólo veinte años. Un proceso que a Europa le llevó siglos lo ha recorrido en sólo una generación. Pero ¿cuál es el siguiente paso?

El país lleva ya varios años inmerso en un proceso de transformación de su modelo económico, con el objetivo de pasar de ser un país apoyado en la industria, sin apenas garantías sociales ni regulación medioambiental, a una economía de consumo, abierta al mundo y siguiendo las normas globales.

Hamish McRae, autor del libro The World in 2020, publicado en 1994, anticipa en un artículo de The Economist que, en 2050, China “será claramente la mayor economía del mundo, pero el envejecimiento y la caída de su población harán que deje atrás su visión de dominio global para centrarse en hacer la vida más segura y cómoda para su gente”.

La demografía es, de hecho, uno de los principales desafíos para el país. Aunque abandonó la política del hijo único hace ya cinco años, la decisión no ha sido suficiente para revertir la tendencia descendente de la tasa de natalidad. Las previsiones más optimistas del Gobierno señalan que para 2020 los nacimientos no sobrepasarán los 16 millones.

Según las Naciones Unidas, la población China se reducirá en 31,4 millones de personas, o un 2,2%, hasta 2050. En menos de una década, aproximadamente en 2027, India superará al país como el más poblado del mundo.

Esto supone que a la propia transformación del país se sumará el gran desafío de hacer frente a una población envejecida antes siquiera de haber desarrollado un sistema de protección social.

La transición en el modelo económico no parece que vaya a venir acompañada de una transición política. El país continúa estando dominado por un único partido, el comunista, con un presidente todopoderoso.

En la Asamblea Nacional Popular de 2018 se aprobó una reforma de la constitución que eliminó el límite de dos mandatos de cinco años para el presidente, garantizando el liderazgo a Xi Jinping más allá de 2023, cuando estaba previsto.

Además, el país ha aumentado el control sobre su población, ha estrechado la censura en Internet y ha sido muy criticado por sus ataques a diferentes comunidades del país para imponer la cultura de “una sola china”.

 

“Las políticas del Gobierno chino dentro y fuera del país son una amenaza para todo el sistema global de protección de los derechos humanos”, denunció el año pasado la ONG Human Rights Watch.

El malestar con el Gobierno se ha hecho tangible en el último año en Hong Kong, donde miles de personas han salido a la calle para reclamar un sistema democrático. Sobre la excolonia británica pende como una espada de Damocles el deadline establecido para el pacto un país, dos sistemas, que vence en 2047.

Mientras, en el extranjero, China continúa inmersa en una guerra comercial con Estados Unidos, aunque la tensión se ha relajado con la firma de la primera fase del acuerdo. El país se enfrentará también a otros desafíos en su ambición de ganar influencia global.

La economía digital, con gigantes como Huawei, Tencent y Alibaba en cabeza, ha sido uno de los pilares de la transformación económica del país. Pero en el último año la geopolítica ha entrado en escena: Australia, Japón y Estados Unidos han impuesto ya duras restricciones a Huawei, citando motivos de seguridad, y países como Canadá, India o Italia están también considerando imponer restricciones.

 

Estas limitaciones no sólo afectarán al gigante asiático: sin acceso a Huawei, el desarrollo del 5G, clave para tecnologías transformadores como el Internet de las Cosas, dependerá de otros proveedores más caros como Nokia, Ericsson o Samsung.

Esta transformación se producirá, además, en un nuevo contexto global, marcado por el replanteamiento del propio sistema capitalista que China ha abrazado en los últimos años. Los términos en los que se ha definido el progreso en los últimos siglos podrían no ser los mismos que en el futuro.

El envejecimiento del planeta y la expectativa de una probable japonización de la economía en los mercados maduros, sumado a una mayor conciencia en términos de bienestar y sostenibilidad, podrían cambiar las reglas del juego. De hecho, países como Nueva Zelanda ya han cambiado su estándar para medir el progreso, citando factores como la integración o el respeto al medio ambiente.

El papel que tendrá China en esta nueva era está todavía por ver pero, al menos, el horóscopo acompaña: la rata, dicen los expertos, es un signo de líderes, inteligentes y de los que siempre consiguen lo que se proponen.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar