2020s: “Be sustainable or die”

Hace unos días escuché a François-Ghislain Morillion, cofundador de Veja, decir que uno de los impulsos para crear su empresa fue que pensaron que faltaba transparencia en el sector, y que necesitaban darles a los consumidores esa transparencia reinventando una forma de producir moda de calidad y con diseños inteligentes, utilizando materiales ecológicos e incorporando las reglas del comercio justo para crear una cadena de suministro verdaderamente sostenible y transparente que respetara tanto a las personas como al medio ambiente.

Texto premium

Marine Devos (Bijorhca): “Todo se mueve muy rápido y las ferias necesitan adaptarse al nuevo entorno”

Marine Devos se mueve entre oro, piedras preciosas y plástico. La directora de la feria francesa de joyería Bijorhca, que se ha celebrado entre el 17 y 20 de enero en el recinto ferial Porte de Versailles, asegura que la digitalización ha hecho que el sector se mueva cada vez más rápido y todos los actores, tanto las marcas, como los consumidores y las ferias se tienen que subir al carro de la transformación.

Pregunta: En un sector sin temporadas, ¿tienen sentido las ferias?

Respuesta: Las temporadas están desapareciendo a causa del cambio climático, pero los diseñadores continúan creando para cada temporada, y las ferias son necesarias para mostrar las nuevas tendencias. Estoy de acuerdo en que las temporadas están desapareciendo, pero la idea es renovar las colecciones.

P.: ¿La aceleración de los ritmos de la moda ha impactado en el sector de la joyería?

R.: A todo el mundo le afecta este problema. Todo va mucho más rápido ahora, y las ferias somos el reflejo de lo que pasa en el mercado. Esto se ve en que además de compañías de joyería, también acogemos a empresas de packging y empresas que trabajan con nuevos materiales.

P.: ¿Cómo ha impactado la digitalización en el sector?

R.: Hemos introducido este asunto para debatir durante la feria porque el sector necesita hablar de ello. La distribución ha cambiado, ya no hay intermediarios porque los consumidores tienen ahora una manera de pensar digital. Es el momento de hablar y entrenar a las marcas y los consumidores para que se acerquen a la digitalización. Ahora es posible comprar y pagar online, pero el sector de la joyería necesita tiendas físicas para testar el producto.

 

P.: ¿Cómo han afectado al sector los nuevos hábitos de los consumidores?

R.: El mercado está abierto y hay sitio para todos. Obviamente las marcas tienen que adaptar sus colecciones, renovarse y hablar con los nuevos consumidores, como los millennials. Ahora, los consumidores compran no sólo en Internet, sino también a través de las redes sociales. Las empresas tienen que cambiar su modo de pensar y atrapar a las nuevas generaciones.

P.: ¿Estarán las ferias abiertas al consumidor final en el futuro?

R.: Esto es algo sobre lo que se habla mucho en el sector y estamos discutiendo actualmente. Necesitamos llegar al momento adecuado, pero por ahora Bijorhca continuará siendo una feria b2b porque los canales tradiciones siguen existiendo y funcionan bien. Una de las novedades que hemos llevado a cabo es la participación de influencers para llegar a más consumidores.

P.: ¿Es más importante la marca o el producto?

R.: Depende del diseñador, de la empresa y de a quién quieran dirigirse. No creo que para todos sea igual, sino que varía según la visibilidad que la empresa quiera tener.

P.: La joyería continúa siendo un sector vinculado a la artesanía, ¿es compatible con el volumen?

R.: Sí. Además de jóvenes diseñadores y marcas emergentes, también trabajamos con empresas grandes y bien establecidas, que trabajan con mucho volumen. Además, uno de los requisitos de exponer en las ferias es que las compañías sean capaces de producir los pedidos.

 

P.: ¿Cuáles son los principales mercados para el sector?

R.: En esta edición de la feria, el 60% de compañías son internacionales, cerca de 250 empresas, un porcentaje bastante alto. Además, esperamos el 30% de visitantes internacionales, la mayoría de ellos procedentes de Europa, así como Estados Unidos y Japón.

Edmmond prepara su entrada en Corea del Sur, Alemania y México y encara los tres millones en 2020

Edmmond crece apoyado en la expansión internacional. La compañía española de moda masculina, participada por Jaime Bergel, prepara su desembarco en tres nuevos mercados con el objetivo de cerrar el ejercicio actual por encima de los tres millones de euros en ventas.

La empresa cerró 2019 con una facturación de 2,2 millones de euros, en línea con el objetivo, y prevé alcanzar entre tres millones de euros y 3,3 millones de euros este año. La compañía se encuentra en beneficios, que en 2019 ascendieron al 8% de las ventas, según ha explicado Jaime Puyol, socio fundador de Edmmond, a Modaes.es.

Para este año, la marca prevé desembarcar en Alemania, México y Corea del Sur a través del canal multimarca. Actualmente, Edmmond opera en 200 puntos de venta en este canal, que representa el 55% de las ventas. Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda e Italia son los mayores mercados para la empresa.

Edmmond también prevé continuar creciendo a través de grandes almacenes. La compañía ya opera en Le Bon Marché en París y Fenwick y John Lewis en Reino Unido, y en 2020 aterrizará en los grandes almacenes franceses Citadium, propiedad del grupo Printemps. El multimarca y los grandes almacenes son la punta de lanza de la internacionalización de Edmmond, que genera ya el 55% de sus ventas en este canal en el extranjero.

La empresa tiene también dos tiendas propias en Madrid y una tercera en Valencia, a las que prevé sumar otra este año en San Sebastián, Barcelona o Lisboa. Este canal representa actualmente el 38% de su facturación. La marca completa su distribución con el canal online, que continúa concentrando el 20% de sus ventas en España.

Para hacer frente a esta expansión, la compañía prevé llevar a cabo una ampliación de capital este año, si bien no ha precisado su importe. Edmmond contempla tanto dar entrada a nuevos inversores como que la ampliación sea suscrita por los accionistas actuales.

Edmmond fue fundada en 2014 por Juan Calvente y Jaime Puyol y desde 2016 está participada por Jaime Bergel, que en el pasado ha invertido también en compañías como Intropia, Scalpers o Victoria. La empresa, con sede en Madrid, cuenta con 25 personas en plantilla, catorce de ellas en oficinas y once en tienda. 

El FMI lanza su primer gran pronóstico de 2020: economía mundial crecerá 3.3 %

40 total views, 40 views today

La economía mundial crecerá en 2020 un 3.3 %, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que además prevé 3.4 % para el año próximo.

La previsión del poderoso organismo es al tiempo buena y mala noticia. Es buena, si se considera que el crecimiento en el 2019 fue de 2.9 %, pero es mala, si se recuerda que el FMI había lanzado un pronóstico inicial para este año de 3.4 %, por lo cual la revisión que acaba de hacer implica una reducción de 0.1 punto porcentual.

La culpa parece ser de los países emergentes. En el informe de la entidad sobre las proyecciones del PIB mundial, el FMI explica que en el comportamiento de 2020, incidirán los resultados negativos inesperados de la actividad económica en unas pocas economías de mercados emergentes, “en particular, India, lo que dio lugar a una revaluación de las perspectivas de crecimiento correspondientes a los próximos dos años”

En cuanto a Latinoamérica,  la proyección señala que el PIB será de 2.3 % en este año, una cifra positiva comparada con el pobrísimo 0.1 % de 2019. Además, el PIOB del 20210 se mantendría e el mismo 2.3 %.

En la región, los hechos que están marcando el desempeño económico tienen  que ver con la  contracción en la inversión de México, y una revisión a la baja para Chile, como resultado del turbio panorama social que vivió el año pasado. Pero por el lado positivo, está un mejor desempeño para Brasil, originado en la aprobación de la reforma pensional y la disipación de las perturbaciones de la oferta en el sector minero.

El estudio del FMI incluye consideraciones importantes como una mejora en la tendencia de la actividad manufacturera y el comercio internacional. De igual forma, ve como un factor positivo las negociaciones de China y EE. UU. en pro de solventar sus diferencias en materia comercial. «Se espera que los efectos de la distensión monetaria en las economías avanzadas y de mercados emergentes en 2019 continúen propagándose en la economía mundial en 2020».

El informe “Perspectivas Económicas Globales” se lanzó en el prestigioso Foro Económico Mundial de Davos.

Una advertencia del FMI radica en que persistirán las tensiones geopolíticas, particularmente entre EE.UU. e Irán, conflicto que podría empeorar, lo que a su vez, podría ampliar las fricciones económicas entre algunos países, y conducir a un “rápido deterioro del sentimiento económico.

Para EE.UU, el análisis calcula un crecimiento del 2 % en este año, menor que el 2.3 %  estimado para 2019. Para el 2021, el crecimiento previsto es de 1.7 %.

Para el otro gigante mundial, China, el FMI prevé un aumento del PIB de 6 % en 2020 y de 5.8 % en el próximo año. Aunque son cifras respetables, implican descensos continuos, ya que su crecimiento fue de 6.1 % el año pasado.

El organismo cree que este año habrá un mayor grado de cooperación multilateral, al tiempo que los estados se protegerán frente a los riesgos, fortaleciendo su sector financiero y su política fiscal.

Las exportaciones dominicanas dan un salto de 6.7 % en 2019

17 total views, 17 views today

Los planificadores estatales tienen algo de qué presumir de cara a las elecciones generales: las exportaciones dominicanas crecieron un 6.7 % en 2019, en relación a los 12 meses anteriores, de acuerdo con la Dirección General de Aduanas (DGA). El recaudador de impuestos externos dice que las ventas foráneas cerraron al último diciembre en US$10,116.28 millones, US$642.37 millones más que al cierre de 2018, cuando el indicador de comercio exterior terminó en US$9,473.91 millones.

El gran ganador del período es el segmento de las exportaciones generadas por empresas locales, que tuvo un valor de US$3,730.45 millones, un 9.59 % más que en 2018, año donde estas entregas al mundo terminaron en US$3,403.78 millones.

Ahora bien, las zonas francas siguieron su crecimiento este año, aunque con un modesto 2.23 %, para terminar en US$5,885.41 millones. En 2018 el valor de las exportaciones zonafranquistas llegó a US$5,757 millones, se trata del subsector del comercio internacional que genera la mayor cantidad de divisas, aún.

De acuerdo con los números de las Aduanas, hubo un sector exportador que creció ocho veces en solo un año. Se trata de las reexportaciones, que pasaron de US$21.38 millones en 2018, a US$172.13 millones en 2019. Este renglón está relacionado mayormente con el aprovechamiento de las características geoestratégicas de República Dominicana como punto logístico.

En torno a los productos de admisión temporal, también relacionados como la ubicación conveniente del país, su valor total de exportación pasó de US$291.75 millones en 2018, a US$328.29 millones en 2019.

Es un alivio el incremento de las exportaciones, en especial el salto que ha experimentado el renglón de las ventas foráneas nacionales, en especial porque en los últimos seis meses de 2019 cayeron los turistas que visitan República Dominicana.

ZONAS FRANCAS

La Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) proyectó que el sector zonas francas en el país crecerá entre un 5% y 7% en 2020, aunque consideró que el crecimiento podría alcanzar las dos cifras si el Gobierno realiza las inversiones necesarias para promover a República Dominicana como un destino para la inversión.

Además, que el país tiene que enfrentar el reto de aumentar la capacitación de sus recursos humanos en el área de la ingeniería y los idiomas.

El vicepresidente ejecutivo Adozona, José Manuel Torres, dice que el sector de zonas francas tiene mucho potencial y es la punta de lanza de las exportaciones de manufactura y servicios globales, así como también el mecanismo ideal para la conquista de los mercados.

También se refirió al crecimiento de la industria del cigarro, la que viene desarrollándose de acuerdo a las nuevas tendencias. No obstante, aseguró que de acuerdo a análisis realizados hace falta una mayor promoción del sector zonas francas nacional a nivel mundial. Indicó

que el país cuenta con atractivos, por lo que República Dominicana es atractiva para la inversión.

Por : Carlos Arturo Guisarre

080 Barcelona Fashion gana perfil internacional con nuevos diseñadores extranjeros

080 Barcelona Fashion, un paso más hacia la internacionalización. La nueva edición de la pasarela catalana, que tendrá lugar entre el 3 y el 6 de febrero, volverá a acoger a cuatro diseñadores internacionales.

En concreto, la pasarela contará con la participación de la firma sudafricana Chulaap y el peruano Esaú Yori. Además, también desfilará en 080 Barcelona Fashion la compañía neoyorquina Love Bometti, el diseñador Yiorgos Eleftheriades y Boris Bidja, que vuelve a desfilar en Barcelona tras doce años presentando sus colecciones en París.

También participarán en la nueva edición diseñadores emergentes como Eiko Ai, Accidental Cutting, Lera Mamba, Juanjo Villalba y Las Antonias, así como empresas más consolidadas como Naulover, Maite by Lola Casademunt, Avellaneda, Sonia Carrasco o Pablo Erroz, entre otros.

 

Dentro del programa de actividades de la cita volverá a convocarse el showroom, que se articula en formato de feria, así como una serie de ponencias sobre moda y tecnología y el Pop Up Gallery, un espacio para marcas emergentes.  

En paralelo a la pasarela,  vuelve a convocarse Barcelona Fashion Summit, organizado por Modaes.es. Bajo el tema Objetivo: consumidor, la jornada, que se celebra en el Palau de Congressos de Barcelona (Fira de Barcelona) contará con ponentes de Inditex, Mango, Desigual, Pepe Jeans o EY.

Balenciaga vuelve a la alta costura 52 años después

Balenciaga vuelve a la alta costura. La marca, propiedad de Kering, regresa con esta línea 52 años después de que cerraran los talleres. La colección se presentará el próximo julio durante la Semana de la Alta Costura de París.  

Balenciaga vuelve a sus raíces y, para ello, tiene pensado crear un equipo especial dedicado enteramente a la alta costura. El atelier estará ubicado en el número 10 de la avenida George V, replicando el taller original donde el modisto Balenciaga producía sus diseños.

“Esta decisión se ha podido tomar gracias a los buenos resultados de los últimos años”, ha asegurado Cédric Charbit, presidente y consejero delegado de Balenciaga. La compañía forma parte del grupo Kering y facturó unos mil millones de euros el último ejercicio, posicionándose como la cuarta mayor firma del grupo.

La compañía fue fundada en 1937 por el modisto vasco Cristóbal Balenciaga en París. Después de que su fundador decidiera cerrar los talleres, en 1987 la empresa renació de la mano de Michel Goma solo con una línea prêt-à-porter. Su actual director creativo es Demma Gvasalia, quien será el encargado de crear la línea de alta costura. Balenciaga forma parte del grupo Kering, conglomerado dueño también de Gucci o Saint Laurent.

Inditex se afianza en el nuevo Parque Corredor: entra Pull&Bear y renuevan Bershka y Stradivarius

Inditex se afianza en el nuevo Parque Corredor: entra Pull&Bear y renuevan Bershka y Stradivarius

Inditex crece en el nuevo Parque Corredor. La empresa gallega de moda abrirá una nueva tienda de Pull&Bear en el centro comercial, y realizará una reforma integral de los establecimientos de Bershka y Stradivarius que tiene en el interior del espacio. Estas nuevas medidas se añaden al anuncio de que Zara abrirá un nuevo punto de 4.000 metros cuadrados de superficie en el mismo centro.

El centro comercial Parque Corredor, ubicado en Torrejón de Ardoz, está inmerso en un proyecto de reforma integral para modernizar y reorganizar sus más de 123.000 metros cuadrados de superficie. El complejo también alberga tiendas de Primark, C&A, El Corte Inglés, H&M, Sfera, Kiabi o New Yorker.

En paralelo, el nuevo Parque Corredor también contará con nueve salas de cine gestionadas por Cine Yelmo. Las salas se transformarán con el objetivo de convertirlas en formato premium con espacios más anchos y un servicio exclusivo de camareros.

Parque Corredor es uno de los centros con mayor superficie comercial de España, cuenta con un total de 180 operadores y recibe cada año más de once millones de visitantes. Controlado por Redevco y Ares, sus dueños invirtieron más de 45 millones de euros en su reforma.

El FMI somete a España a la mayor rebaja de crecimiento de los países desarrollados

El FMI alerta a España. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía del país crezca un 1,6% en 2020, dos décimas menos de lo previsto, lastrada por la desaceleración de la demanda interna y las exportaciones.

Se trata de la mayor rebaja de previsiones entre los países desarrollados que, en general, crecerán al ritmo previsto en octubre o una décima por debajo, en el peor de los casos. Japón es la única excepción, que crecerá dos décimas por encima de lo previsto.

Según las últimas estimaciones, la zona euro repuntará un 1,3%, frente al 1,2% previsto. En Estados Unidos, por su parte, el Producto Interior Bruto (PIB) se moderará del 2,3% al 2%, según el FMI.

Este año, la economía mundial crecerá un 3,3% y un 3,4% en 2021, una y dos décimas, respectivamente, por debajo de lo calculado hace tres meses. El origen de la rebaja pasa por un comportamiento negativo “inesperado” en varias economías emergentes, como India.

Colombiatex prepara una nueva edición con 530 expositores

Colombiatex de las Américas prepara una nueva edición. La feria, que se celebra entre el 21 y el 23 de enero en Medellín, contará con 530 expositores y prevé convocar a alrededor de 15.000 visitantes internacionales.

Inexmoda, organizador del evento, ha puesto el foco de esta edición en la sostenibilidad. La jornada se centrará en presentar las últimas tendencias de sostenibilidad en el sector mediante charlas y debate bajo el título Ruta de la Sostenibilidad Ambiental.

De hecho, alrededor de cincuenta expositores serán compañías sostenibles. El evento contarña con la participación de un 55% de empresas colombianas, un 27% de compañías brasileñas, un 7% de grupos españoles y un 3% de compañías de México y Turquía.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar