La ‘start up’ de óptica Greyhounders salta a la calle y abre una ronda de financiación

El modelo Warby Parker continúa ganando seguidores. La start up de óptica Greyhounders, fundada en 2018 por Juanjo Ruano y Marta Frenna, ha apostado por el brick con la apertura en Madrid de su primer establecimiento físico.

La apertura de la primera tienda de la compañía tiene como objetivo ganar visibilidad, según ha explicado Ruano a Modaes.es. El establecimiento, situado en la calle madrileña Campoamor, cuenta con una superficie de cien metros cuadrados y tiene previsto subir la persiana el próximo marzo.

Para continuar con su expansión, Greyhounders ha abierto una ronda de financiación en la que tiene previsto captar entre 300.000 euros y 500.000 euros. La empresa ya recibió una inyección de capital el pasado septiembre, cuando captó 200.000 euros en una ronda liderada por G8i y Metxa.

En paralelo, el objetivo de la start up para 2020 pasa por triplicar su facturación, que en 2019 se situó en 80.000 euros. Además, la empresa no descarta continuar creciendo con tiendas físicas con la puesta en marcha de un segundo punto de venta a finales de año.

Otro de los vectores de crecimiento de la compañía para los próximos doce meses es abrir mercado en el extranjero. Por ahora, la empresa comercializa sus productos sólo en España, pero tiene previsto iniciar su comercialización en Italia. Para ello, Greyhounders contará con presencia en la feria de óptica Mido, que se celebra en Milán.

Fundada en 2018 con un capital inicial de 3.000 euros, la compañía está especializada en la distribución de gafas por Internet. La tecnología es uno de los factores diferenciales de la empresa, que cuenta con un probador virtual a través de un sistema de realidad aumentada y reconocimiento facial.

 

Greyhounders también ofrece la posibilidad a sus clientes de probar los productos en casa de manera gratuita. La empresa envía de forma gratuita un paquete con cinco monturas y el cliente tiene tres días para probar.

Para la producción de las lentes, la empresa se ha asociado con el laboratorio Prats, mientras que para la montura, Greyhounders se encarga del diseño y se fabrica en planta de producción de España y Francia. Además, la empresa cuenta con una red de oftalmólogos privados que colaboran y examinan la vista de los clientes de Greyhounders de manera gratuita.

Paco Herrero, a liquidación

Desaparece una marca referente del calzado en España. La eldense Paco Herrero ha entrado en liquidación voluntaria tras no superar el concurso de acreedores presentado en septiembre del año pasado. La compañía alicantina de calzado solicitó concurso voluntario de acreedores para las sociedades Paco Herrero y Paco Herrero Export.

Un trimestre ha bastado para cerrar el último capítulo de la historia de Paco Herrero. En septiembre de 2019, el juzgado de lo mercantil número 2 de Alicante admitió a trámite el concurso de las dos sociedades de la compañía alicantina y nombró a un administrador concursal para ambas.

El concurso de acreedores fue la solución que Paco Herrero encontró para salvaguardar la empresa y la treintena de empleados a la que daba trabajo. Finalmente, la empresa encara el proceso de liquidación, como han hecho otras muchas compañías del sector.

Fundada en 1955 en Alicante, la compañía de calzado para mujer estaba pilotada por la tercera generación de la familia fundadora, representada por los hermanos Joaquín y María Belén Puche Herrero. En 2018, la sociedad cerró el ejercicio con pérdidas de 1,34 millones de euros y contrajo su cifra de negocio un 8,3%, hasta 1,1 millones de euros. El resultado bruto de explotación de la compañía también fue negativo, en 1,32 millones de euros.

Paco Herrero había decidido acelerar su internacionalización para compensar la caída del consumo en España. Así, la empresa se fijó como objetivo que dos terceras partes de sus ventas procedieran del extranjero para esquivar las dificultades por las que atraviesa el sector del calzado español desde la crisis.

En 2020, Paco Herrero iba a celebrar 65 años en la industria del calzado. Sin embargo, antes de que llegue su jubilación oficial la coyuntura económica del sector y la industria en la comarca alicantina le ha obligado a cerrar las puertas antes de tiempo.

El comité de comercio del Parlamento Europeo da luz verde al tratado con Vietnam

El tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Vietnam, más cerca de entrar en vigor. La Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo ha dado luz verde al acuerdo por veintinueve votos a favor, seis en contra y cinco abstenciones. Tras la aprobación, se espera que el Parlamento Europeo también apruebe el acuerdo durante su reunión a finales de enero.

El acuerdo, denominado EU-Vietnam trade and investment agreements (Evfta) se divide en dos partes: uno que sólo requiere la aprobación del Consejo y el Parlamento, y otro que reemplazará los 21 tratados bilaterales entre Vietnam y los estados miembros de la Unión Europea que debe pasar por los procedimientos de ratificación nacional de todos los estados miembros.

El tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Vietnam es el más ambicioso hasta la fecha ya que eliminará prácticamente todos los aranceles, el 99% de ellos, entre las dos regiones. Además, la alianza también servirá de instrumento para proteger el medio ambiente y los derechos laborales de los trabajadores de Vietnam.

 

Bruselas y Hanói iniciaron las conversaciones para este pacto en 2012. Sin embargo, si bien las negociaciones se cerraron con relativa rapidez en cuestiones económicas, se estancaron en los aspectos jurídicos por las reticencias de Vietnam para cumplir con los estándares internacionales de derechos laborales y protección medioambiental.

Vietnam es el segundo mayor socio comercial de los países del Sudeste Asiático para Europa después de Singapur. Al año se comercializan entre la Unión Europea y Vietnam bienes por valor de 47.600 millones de euros. Las principales importaciones de Europa al país asiático son de telecomunicaciones, prendas de ropa y productos alimenticios.

Tras la firma del nuevo tratado, en el caso del textil y las prendas de ropa, los aranceles de la Unión Europea a Vietnam se eliminarán paulatinamente durante un periodo de ocho años. Las prendas producidas en el país asiático con tejidos procedentes de Corea del Sur u otro país de la región de Asia Pacífico con los que la Unión Europea también tiene acuerdos de libre comercio también estarán libres de impuestos.

FITUR, una oportunidad de oro para las empresas turísticas dominicana

39 total views, 39 views today

República Dominicana se ha convertido en uno de los países incondicionales de FITUR, la Feria Internacional de Turismo, que se celebrará entre el 22 y el 26 de enero en Madrid (España). Un evento posicionado entre los más prestigiosos del sector a nivel mundial, que presenta las novedades y fortalezas turísticas de 165 países, en el que República Dominicana exhibe su liderazgo turístico en el Caribe con más de 6,5 millones de turistas.

A lo largo de los casi 70.000 metros cuadrados, repartidos en 10 pabellones de IFEMA, el recinto ferial de referencia de la capital española recibirá a más de 900 expositores y 11.000 empresas, que tratarán de convencer a inversores y representantes de compañías de todo el mundo de comprar sus ofertas y servicios.

En este mercado tremendamente competitivo, nuestro país es experto en presentar una oferta turística de primer nivel internacional. Los ecodestinos dominicanos, encabezados por lugares tan icónicos como Puerto Plata, Samaná o los Haitises; y nuestra más que atractiva oferta hotelera, abanderada por Punta Cana, representan nuestra seña de identidad y dan lugar a una facturación del  7,6% de nuestro PIB (US$ 15.583 millones) e, indirectamente, según fuentes de la Asociación Nacional de Hoteles, alcanzaría al 22%.

La repercusión del evento se sustenta en los más de 8.000 periodistas acreditados para la ocasión, los 150.000 profesionales del sector que se calcula que visitarán las instalaciones madrileñas y las 100.000 personas de público en general que acudirán a una de las grandes ferias del año. Tal es su envergadura, que el impacto de la feria en la ciudad está estimado en cerca de US$ 400 millones.

Ya han confirmado su asistencia las siguientes empresas dominicanas: Aerodom, Aeropuerto Internacional de La Romana, Amhsa Marina Hotels & Resorts, Banco BHD León, Banco Popular, Dominicano, Banco de Reservas (Banreservas), BestinPro, Blue Travel Partner Services, Codelpa, Cap Cana, Casa de Campo, Catalonia Hotels & Resorts, Cinter Construcción, Coco Bongo Show & Disco, Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM), Coral Hospitality Corp, Crowne Plaza Santo Domingo / Holiday Inn Santo Domingo, Grupo Abrisa, Hola Tours & Travel, Hoteles Hodelpa, Imbert Domínguez y Asociados e Impressive Resorts & Spa Punta Cana.

Una herramienta tecnológica eficaz para terminar con la morosidad en Rep. Dominicana

35 total views, 35 views today

Tecnologías como el Big Data o el Machine Learning se han convertido en las mejores herramientas para ayudar a las empresas a reducir la morosidad en sus cuentas de resultados.

Todo ello a través del almacenamiento de los datos de sus clientes, que permiten analizar patrones de comportamiento que ayudarán a identificar a aquellos potencialmente peligrosos. Según los expertos, gracias a estas iniciativas, se puede mejorar un 30% la capacidad predictiva en la identificación del riesgo.

Hasta la fecha estas prácticas sólo eran aplicadas en el sector financiero, pero la buena salud del modelo ha dado lugar a compañías con la capacidad productiva de adaptar estos complejos sistemas a otros gremios empresariales. El turismo o la agricultura, dos de las actividades económicas y empresariales más importantes de República Dominicana, se verían beneficiadas de estas nuevas tecnologías.

Hasta la fecha, el problema de exportar este modelo de negocio radicaba en la falta de bases de datos que permitieran alcanzar pronósticos fiables. Pero, en la actualidad, gracias a procesos más sofisticados, se pueden predecir patrones de comportamiento para mejorar una morosidad que, en algunas franjas financieras de República Dominicana, ronda el 2%.

Bandera blanca en la batalla comercial Francia – EE. UU. por impuestos digitales

13 total views, 13 views today

El presidente francés, Emmanuel Macron, y Donald Trump, de EE. UU., acordaron una tregua en su disputa sobre impuestos digitales que significará que ninguna de las partes impondrá aranceles punitivos este año.

“Gran discusión con @realDonaldTrump sobre impuestos digitales”, dijo Macron en un tuit. “Trabajaremos juntos en un buen acuerdo para evitar la escalada arancelaria”. El índice dólar de Bloomberg redujo las ganancias y operó con pocos cambios. El euro revirtió una caída anterior después de las noticias.

Los dos países continuarán las negociaciones junto con sus socios europeos hasta finales de 2020 para acordar un marco global que garantice que las empresas tecnológicas pagan una cantidad adecuada de impuestos, dijo el diplomático.

La distensión aleja a Europa y EE. UU. del borde de una guerra comercial a gran escala. EE. UU. había estado amenazando con aranceles de hasta 100 % sobre US$2,400 millones de bienes franceses en represalia, luego de que Macron impuso el año pasado a compañías multinacionales, muchas de ellas estadounidenses, un impuesto sobre sus ingresos digitales. La UE dijo que tomaría represalias.

El acuerdo también lleva a las dos partes más allá de la votación presidencial de este año en EE.UU., donde Trump buscará la reelección.

El ministro de Hacienda francés, Bruno Le Maire, dijo que las conversaciones fueron “una de las negociaciones más difíciles en las que he estado involucrado”. Indicó que Francia había hecho propuestas a EE. UU. sobre el ajuste de su propio régimen fiscal para los ingresos en línea. París siempre ha disputado las afirmaciones de EE. UU. de que el impuesto francés era discriminatorio.

Funcionarios franceses todavía esperan encontrar una solución que se ajuste al marco del trabajo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el tema, agregó el funcionario.

Francia avanzó con su propio impuesto digital el año pasado mientras la OCDE todavía estaba trabajando en un plan global para gravar a empresas tecnológicas. La recaudación impactó a gigantes de Internet de EE.UU. como Google, Apple Inc. y Amazon.com Inc., lo que generó la amenaza estadounidense de represalias.

El gobierno de Macron ha prometido que se ajustará a los estándares internacionales si la OCDE logra negociar un compromiso. Ha defendido la revisión, diciendo que la tasa impositiva promedio para las compañías digitales en la Unión Europea es solo de 9.5 %, en comparación con 23 % para otras compañías.

Los intentos por acordar una solución para toda Europa fracasaron el año pasado cuando cuatro países —Suecia, Finlandia, Dinamarca e Irlanda—, se negaron a firmarla.

Otros países europeos también están planeando sus propios gravámenes. El gobierno de Italia ha dicho que su impuesto entra en vigor este año y Boris Johnson prometió un impuesto a servicios digitales antes de su victoria electoral el mes pasado.

La disputa es otro dolor de cabeza para los funcionarios de comercio europeos que se esfuerzan por ampliar su arsenal de políticas mientras EE.UU. apunta al sistema basado en normas para el comercio mundial. El gobierno francés había alertado que la UE tomaría represalias si EE.UU. imponía aranceles adicionales.

Por : Blommberg

VF reordena su cartera: tantea vender su división de ropa de trabajo

VF Corporation busca comprador para su división de ropa de trabajo, compuesta por marcas como Walls, Red Kap o Kodiak. Esta operación deja fuera a Dickies y Timberland. Las marcas en venta facturan 865 millones de dólares al año y copan el 50% de las ventas de esta división.

“La desinversión de estas marcas dejaría a VF con una cartera simplificada de marcas de mayor crecimiento y centradas en el consumidor, al tiempo que proporcionan flexibilidad financiera para impulsar nuevas iniciativas estratégicas, mejorando el valor para los accionistas”, ha afirmado Steve Rendle, consejero delegado y presidente de VF, en un comunicado.

Las marcas de este grupo equipan a millones de trabajadores, principalmente del sector gubernamental estadounidense y empresas de la lista Fortune 100. Para llevar a cabo este proceso, la corporación ha contratado a Barclays como asesor financiero y a Davis Polk como asesor legal.

VF Corporation nació en 1899 y, actualmente, es una de las compañías de ropa, calzado y accesorios más grandes del mundo. Incluye marcas como Vans, The North Face, Timberland y Dickies.

Hugo Boss mantiene el ritmo y eleva sus ventas un 3,1% en 2019

Hugo Boss cierra el año al alza. La compañía alemana ha elevado sus ventas un 3,1% en el ejercicio fiscal de 2019, cerrado el pasado diciembre. Según los resultados preliminares, Hugo Boss ha facturado 2.884 millones de euros en 2019.

Por canales de distribución, las ventas en sus tiendas propias han generado el mayor volumen de negocio con una facturación de 1.869 millones de euros, un 5,7% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Sin embargo, las ventas en los puntos de venta multimarca retrocedieron un 2,2%, hasta 931 millones de euros.

Por mercados, Europa lideró las ventas del grupo con un aumento del 4%, hasta 1.803 millones de euros. Asia y Pacífico ha sido la región donde más ha incrementado sus ventas, con un 6,8%, hasta 438 millones de euros.  Diferente ha sido el ejercicio del grupo en América, allí las ventas cayeron un 2,4% hasta 560 millones de euros.

El consejero delegado de Hugo Boss, Mark Langer, ha asegurado estar “satisfecho con el progreso realizado y el crecimiento estratégico en China”. En este sentido, el ejecutivo ha afirmado que continuará “trabajando para aumentar de forma sostenible la conveniencia de nuestras marcas y garantizar un crecimiento rentable para la empresa”.

Además de los resultados preliminares del cierre de 2019, Hugo Boss también ha publicado los datos correspondientes al cuarto trimestre del año. En este periodo las ventas del grupo se incrementaron un 4%, hasta 825 millones de euros, impulsado por la campaña de Navidad.

Las exportaciones españolas de moda frenan el ritmo con un alza del sólo 2,5% en noviembre

La moda española frena el ritmo exportador en la recta final de año. Las exportaciones del sector cerraron noviembre con un alza del 2,5% y encadenan tres meses consecutivos al alza, según los datos publicados hoy por Icex España Exportaciones e Inversiones.

En concreto, España vendió al extranjero bienes de textil, prendas de vestir, calzado, complementos, joyería y perfumería por valor de 2.255 millones de euros, un 2,5% más que en el mismo mes del año anterior.

La actividad exportadora de la industria española de la moda ha registrado una evolución de dientes de sierra a lo largo de 2019. El sector inició el año con una caída del 13,3%, de la que se recuperó en febrero con un alza interanual del 2,8%.

En los cinco meses siguientes, las ventas españolas de moda al exterior registraron una evolución positiva, con fuertes crecimientos, como el alza del 13,9% en mayo. Sin embargo, las exportaciones volvieron a contraerse en agosto, con una caída del 2,8%.

Tras el verano, las exportaciones españolas de moda registraron subidas a doble dígito. En septiembre y octubre, las ventas de moda al extranjero marcaron ascensos interanuales del 10,6% y del 10,1%, respectivamente.

En el acumulado del año, el sector también fortaleció su músculo exportador. Entre enero y noviembre, el sector exportó bienes por valor de 23.954 millones de euros, un 5,1% más que en el mismo periodo del año anterior.

Las importaciones, por su parte, registraron un alza del 3,8 en noviembre, hasta 2.481 millones de euros. El saldo comercial de la moda en España continuó siendo negativo en el decimoprimer mes del año, con un déficit de 453.084 euros.

La evolución del comercio del conjunto de la economía española también si situó al alza. Las exportaciones españolas crecieron un 1,16% hasta agosto. Las importaciones, por su parte, registraron un incremento del 1,4% hasta agosto.

Tres razones para que las empresas prefieran la deuda bancaria en vez de la capitalización.

31 total views, 31 views today

Conocemos muchos casos de personas y empresas que han perdido ante la presión insaciable de los acreedores. Es común que las personas y las compañías se resistan a endeudarse, cuestionen su utilidad o la empleen como una salida de último recurso.

Esta resistencia hacia el endeudamiento frecuentemente surge a partir de opiniones tales como: “no quiero trabajar para enriquecer a los bancos” o “para qué endeudarme con los bancos si tengo el capital suficiente para financiar mis proyectos de inversión”.

Esto no necesariamente tiene que ser así, pues deuda significa apalancamiento, o dicho de otra forma, la consecución de recursos económicos adicionales a los propios con los que es posible potencializar la envergadura de un proyecto de inversión.

Existen tres razones fundamentales del por qué una empresa debe preferir la deuda bancaria sobre los aportes de recursos propios de los accionistas para financiar los proyectos de inversión:

1. El financiamiento bancario es más económico que el financiamiento con los accionistas.

En una empresa, el capital común de los accionistas, por lo general, está subordinado a las deudas bancarias, por lo que el accionista tiene un mayor riesgo de perder los recursos invertidos. Dicho esto, ¿no es lógico entender que el riesgo asumido por el accionista de una empresa es mayor que el asumido por los acreedores bancarios?

Además, los bancos suelen recurrir a otros mecanismos que reduzcan el riesgo asumido, tales como el requerimiento de garantías reales y solidarias a sus clientes. Por lo tanto,podemos concluir que el accionista tiene un mayor riesgo, ya que no cuenta con estas condicionantes que protegerían su inversión, y que, por lo tanto, su exigencia de retorno debe ser mayor que el de los bancos. Según mi experiencia, el retorno de inversiones denominadas en pesos dominicanos en República Dominicana debe ser no menos de un 20 % para el caso del accionista, muy por encima del costo de la deuda.

2. Los intereses financieros son deducibles de impuestos, mientras que los pagos de dividendos no lo son.

En República Dominicana, como en gran parte del mundo, los pagos de intereses financieros son considerados como gastos deducibles para fines del cálculo del impuesto sobre la renta por pagar. Muy por el contrario, para el pago de dividendos para los accionistas, según la última reforma fiscal del 2012, la empresa debe retener el 10 % para pago a las autoridades fiscales.

3. El financiamiento bancario no tiene injerencia en las operaciones de la empresa, mientras que los accionistas sí la tienen.

Podríamos decir que el colateral por excelencia para el accionista de capital comúnconsiste en la exigencia de poder tomar decisiones en la administración de la empresa, lo que no es exigido por la banca. Si tomamos en consideración todo lo anterior, pudiéramos concluir que la empresa deberíafinanciar los proyectos de inversión exclusivamente con deuda bancaria. Infortunadamente, la deuda también tiene efectos negativos.

Mientras mayor es el endeudamiento bancario más riesgosa se torna la empresa, pues el apalancamiento financiero representa un compromiso fijo de pago de intereses y/o de capital, lo que no es el caso para los accionistas.

La clave está en determinar el balance correcto entre la deuda y el capital, tambiénconocido como la estructura óptima de capital. Una estructura con cero deuda bancaria es una posición muy conservadora, mientras que una estructura totalmente endeudada es una posición muy riesgosa. Una compañía con una estructura óptima de capital generará mayor valor al accionista.

Por : Marino A. Ariza Lagares

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar