¿Sabe cómo empieza el año en intereses, inflación y devaluación?

9 total views, 9 views today

La economía dominicana está empezando el año bisiesto 2020 con tasas activas de interés en promedio de 11.9 %, una inflación anualizada de 3.66 % y una tasa de cambio del dólar de  RD$52.97.


Es muy importante revisar los indicadores de comienzo de año, porque pueden dar una idea de qué tan preparado está el país para afrontar las necesidades de evolución de su economía en el año, y sirven de orientación a las decisiones de política económica de la autoridad estatal.

De acuerdo con los más recientes datos de la Unidad Asesora de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en la semana del 14 al 20 de enero, las tasas de interés activas (las que cobran las entidades a sus deudores) de la banca múltiple se situaron en promedio en 11.9 %, con tendencia alcista, en tanto las tasas pasivas (es decir, las que los bancospagan a sus clientes) se situaban en 6.7 %, es decir, más  de cinco puntos por debajo de las anteriores.

Durante el mismo período, estaban en circulación RD$423,200 millones, una cifra que deja en evidencia un aumento de 20 % respecto de la registrada hace un año.

En materia de reservas internacionales, al 10 de enero se contabilizaban en el Banco Central US$8,379.7 millones, un monto superior en 18.9 % al de enero de 2019.

En materia cambiaria, la tasa principal, la que determina la paridad con respecto al dólar, era de RD$52.97 para la semana señalada, lo cual determina una devaluación de 5.2 % en el último año. Se trata de un aumento en esta variable, toda vez que el promedio en los últimos años ha sido del 4 %. Una mayor devaluación tenderá a encarecer los bienes importados, aunque también hay queindicar que, en teoría, favorece a los exportadores, puesto que al convertir sus divisas a moneda nacional reciben montos mayores.

La inflación anualizada cerró en diciembre de 2019 con 3.66 %, cifra mayor que la de un año atrás, pero que se mantiene dentro del margen fijado por el Banco Central, cuya meta es de 4 % anual más o menos uno por ciento.

Una de las variables más sensibles en la vida económica diaria de los dominicanos es la referente a los precios de los combustibles. Para la semana analizada, los precios de las gasolinas premium y regular se comportaron al alza, lo cual también ocurrió para el gas oil y el gas licuado del petróleo.

Esta es una variable de difícil pronóstico, por cuanto depende del comportamientode los precios internacionales del petróleo. Este, el commodity más seguido por los analistas, parece errático en los primeros meses del año. Se creía que las tensiones entre Irán y EE. UU. se traducirían en un aumento general de precios internacionales, pero ello no ha ocurrido. Empero, ni los más expertos se atreven a dar sus vaticinios de precios, porque existe una enorme variedad de factores que lo pueden afectar, especialmente en el terreno de los países productores.

Todos los indicadores relacionados están ligados en la economía dominicana. Los precios de las gasolina redundan en el comportamiento de la inflación y, por ende, en el poder adquisitivo de los ciudadanos. También están vinculados a la devaluación, de tal manera que un dólar más costoso sube inmediatamente elvalor real del combustible que el país necesita importar. A su vez, las tasas de interés son factor decisivo para el estímulo a la actividad empresarial: en teoría, unas tasas activas con tendencia estable pueden ser proclives al aumento de lainversión, pero una tendencia alcista, peude derivar en un freno a la actividad empresarial.

El Corte Inglés acelera su transformación: estudia la renovación, cierre o venta de veinticinco activos

El Corte Inglés acelera la reestructuración de sus activos. El consejo de administración del grupo de grandes almacenes ha aprobado la puesta en marcha del nuevo plan de reestructuración que supondrá la venta, el cierre o la transformación de hasta veinticinco activos.

El objetivo de la compañía es modificar el uso de los establecimientos menos rentables, según El Confidencial. De los veinticinco centros de la lista, quince de ellos bajarán la persiana. Entre ellos se encuentran los establecimientos de Arroyomolinos y Arapiles, en Madrid; Guadalajara, Albacete, Ademuz (Valencia), Constitución (Valladolid), El Capricho (Marbella), Marineda (A Coruña) o El Tiro (Murcia).

El Corte Inglés llevará a cabo esta nueva estrategia a través de su nueva división inmobiliaria, que puso en marcha el pasado octubre. Otros de los centros pasarán a operar bajo formato outlet o albergarán nuevas oficinas de la compañía, como es el caso del establecimiento del grupo en Can Dragó (Barcelona), que se convertirá en la nueva sede de la empresa en Cataluña.

 

En paralelo, El Corte Inglés ha concluido que alrededor de una decena del resto de establecimientos que puso en revisión no tienen alternativa a su uso original y la solución pasa por reducir los metros cuadrados de las tiendas. Así, el grupo espera ajustar los costes y limitar las pérdidas con el objetivo de mantener el volumen de ventas. Entre estos centros se encuentran los de Éibar, Cartagena, Elche, Linares, Algeciras, El Ejido, Jerez, Talavera y Parquesur (Leganés).

El nuevo plan de ajuste de la compañía no contempla el despido de los empleados de los centros, que suman alrededor de 8.000 trabajadores. El Corte Inglés pretende integrar a estos empleados en los locales más próximos.

Por otro lado, el grupo de grandes almacenes ha relevado a Jesús Nuño de la Rosa, consejero delegado del grupo en el negocio de retail, al frente de dos de sus empresas dedicadas al real estate para colocar al frente a Víctor del Pozo, consejero delegado de las filiales de la compañía.

Burrberry modera su crecimiento y eleva sus ventas sólo un 1% en el tercer trimestre

Burberry crece tímidamente. La compañía británica de lujo ha cerrado el tercer trimestre de su ejercicio fiscal con un incremento del 1,1% en las ventas, hasta 719 millones de libras (844 millones de euros). Las ventas comparables ascendieron un 3% con respecto al mismo periodo del año anterior. La compañía también ha revisado sus previsiones para el cierre del ejercicio.

Burberry ha atribuido el aumento de sus ventas comparables al crecimiento de las ventas a precio completo, “aupadas por la disponibilidad de producto”, explica el grupo en un comunicado. Sin embargo, el crecimiento se vio lastrado por la reducción del producto rebajado y los problemas en Hong Kong. 

Por mercados, Europa, Oriente Medio, India y África fue la región donde más se impulsaron las ventas, respaldadas, sobre todo, por el flujo de turistas. Por su parte, Asia y Pacífico creció a un ritmo bajo salvado por las ventas en China continental, mientras que las generadas en Hong Kong se redujeron a la mitad. Las ventas en América se mantuvieron estables.

El consejero delegado de Burberry, Marco Gobetti, ha calificado positivamente los resultados en un contexto donde la compañía trabaja por revitalizar la marca, alinear la distribución y renovar su oferta de producto. Según el ejecutivo, Burberry ha “continuado cambiando las percepciones de los consumidores sobre nuestra marca y alineando la red con nuestra nueva visión creativa”.

En este sentido, las nuevas colecciones de Burberry han representado el 75% de la oferta disponible en tiendas. Además, la compañía tiene previsto abrir su primera tienda en Shenzen la primera mitad del próximo año financiero.

Para el año completo, Burberry prevé crecer a un solo dígito bajo, frente a la anterior previsión, que pasaba por unas ventas estables. La compañía descarta un impacto de los tipos de cambio en sus previsiones para el año completo. 

El comercio rompe su racha alcista: cae un 0,1% en noviembre

El comercio pone fin a su racha alcista. El Índice de Cifra de Negocios Empresarial (Icne) del sector ha cerrado noviembre con un descenso del 0,1%, la primera caída del año, según los datos provisionales publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El indicador de la facturación del comercio al por mayor y menor (incluyendo la reparación de vehículos de motor y motocicletas) ha evolucionado de forma positiva a lo largo de 2019. Durante el año, el Icne ha marcado fuertes subidas, como del 4,3% en enero y febrero o del 4,6% en julio.

El descenso de la facturación del comercio en España se sitúa en línea con el índice general, que anotó una caída del 0,4% en el decimoprimer mes del año después de dos meses consecutivos en ascenso.

La única actividad que evolucionó al alza en noviembre fueron los servicios no financieros de mercado, que registraron una subida interanual del 3%. Las industria extractivas y manufactureras y el suministro de energía eléctrica, agua y saneamiento de residuos cayeron en noviembre un 2,8% y un 3,2%, respectivamente.

De Pepe Jeans a Inditex y de Euromonitor a Mckinsey: dos semanas para BFS2020

Los primeros espadas de las mayores empresas del negocio de la moda. Los principales expertos de dentro y fuera de España. Los analistas que ponen datos a las preguntas que tiene todo el sector. Todos estarán en la próxima edición de Barcelona Fashion Summit, que se celebrará el próximo 6 de febrero en el Palacio de Congresos de Fira de Barcelona.

¿Te vas a perder el evento del que todo el mundo habla?

Hazte ya con tu entrada

La jornada ha completado ya su programa, que incluye a ejecutivos como la consejera delegada de Pepe Jeans, Marcella Wartenbergh; el primer ejecutivo de Bimba y Lola, José Manuel Martínez Gutiérrez; o el responsable de aprovisionamiento y sostenibilidad de Oysho, Chisco García.

Además, en el encuentro participarán expertos como Jorge Martin, jefe de investigación de moda en Euromonitor Internacional, quien repasará los mitos sobre la edad, de los millennials a los Z.

Para poner más datos sobre la mesa estarán también Josep Montserrat, responsable de la empresa de estudios de mercado Kantar en España, y Antonio Gonzalo, socio de McKinsey, con charlas sobre el futuro del consumo en España y la necesidad de incluir velocidad y datos para captar al consumidor, respectivamente.

La octava edición del encuentro tiene por título Objetivo Consumidor, y repasará quién es, dónde está y cómo hablarle al cliente de la moda en el futuro. Organizado anualmente por Modaes.es con el apoyo del Consorci de Comerç Artesania i Moda de Catalunya (Ccam), el foro cuenta con el patrocinio de Adyen, Facebook, Lectra, Master Retail, Openbravo y Sedna Executive Search.

 Además de grandes grupos como H&M, Tendam o C&A, en la jornada también participarán emprendedores como Roberto Heredia, cofundador de Muroexe o Jorge Vidri, cofundador de Pompeii, además de jóvenes directivos como Cósima Ramírez, responsable de relaciones internacionales de Agatha Ruiz de la Prada.

Por su parte, la ponencia de apertura correrá a cargo de Mónica Moro, directora general creativa de McCann España, quien reflexionará sobre cómo vender cuando todo está ya inventado.

Muroexe: diversificación, retail e internacionalización para alcanzar cinco millones en 2020

Muroexe traza su hoja de ruta para 2020. La compañía, fundada en 2013 por Esmeralda Heredia y Roberto Heredia, ha cerrado el último ejercicio con un crecimiento del 20% y prevé superar la barrera de los cinco millones este año.

En 2019, Muroexe facturó 3,6 millones de euros, ligeramente por debajo de lo previsto ya que proyectos como la apertura de tiendas físicas o la expansión internacional se retrasaron hasta el tercer trimestre, según ha explicado Heredia a Modaes.es.

Para 2020, los planes de la compañía pasan por seguir ganando terreno en España y reforzarse en los mercados extranjeros con menos recorrido como Alemania, Países Bajos y Portugal. En el mercado español, la empresa contempla entre dos o tres aperturas para aumentar su presencia física en plazas en las que aún no está presente, como Barcelona, Valencia o Sevilla.

 

“Aún así, hemos abordado cuatro aperturas en los últimos dos meses del año, por lo cual ahora tomaremos un periodo de observación y análisis para ver la evolución de todas ellas y tomar decisiones”, apunta Heredia.

La empresa, que nació como pure playerdio el salto a la calle en 2017 con una apertura en la calle Fuencarral y actualmente cuenta con establecimientos en Madrid (en Goya y Fuencarral) Málaga, Bilbao, Pamplona, Lisboa y Ámsterdam.

Para hacer frente a este crecimiento, Muroexe ha fichado en el último año a nuevos directores de operaciones y márketing, ha reforzado sus equipos de tienda y ha incorporado perfiles más técnicos, con lo que suma ya 38 personas en plantilla.

Desde su fundación, Muroexe ha realizado dos rondas de financiación. En la primera, cerrada en 2017, la start up dio entrada a JME Venture Capital, impulsado por Fundación José Manuel Entrecanales. La segunda, cerrada el año pasado, ascendió a 2,7 millones de euros y fue suscrita en un alrededor del 50% por clientes e inversores particulares a través del sistema de crowfunding.

La moda española mira al Este: Rusia, Polonia y República Checa, motores de la exportación

España mira al Este. De los treinta principales destinos del sector, Rusia, Polonia y República Checa han sido tres de los países que han registrado un mayor avance entre enero y noviembre, liderando el crecimiento de las ventas españolas de moda al exterior. En concreto, estos tres países han concentrado el 18,1% del aumento de las exportaciones.

En lo que va de 2019, España vendió a estos tres países bienes de textil, prendas de vestir, calzado, complementos, joyería y perfumería por valor de 1.558 millones de euros. Esto representa 212,6 millones de euros más que en el mismo periodo del año anterior.

Entre enero y noviembre, las exportaciones españolas de moda a Polonia crecieron un 14%. Las ventas a Rusia, por su parte, registraron un incremento interanual del 18,5%, mientras que en el caso de la República Checa, el sector elevó sus exportaciones un 30,2%.

El crecimiento de las exportaciones españolas de moda en estos tres países sitúa la demanda agregada de Polonia, Rusia y República Checa al mismo nivel que Reino Unido y Alemania. Hasta enero, España exportó bienes al país británico por valor de 1.267 millones de euros, mientras que las ventas de moda española a Alemania se situaron en 1.514 millones de euros.

El conjunto de las exportaciones españolas de moda a Polonia, Rusia y República Checa suponen el 6,5% del total de las ventas al exterior del sector, según los datos de Icex España Exportaciones e Inversiones.

Los perdedores

Las exportaciones españolas de moda a Centroeuropa, en cambio, han pichado entre enero y noviembre. Bélgica y Austria fueron dos de los países donde el sector peor evolucionó en lo que va de año. En concreto, las ventas españolas de moda a Bélgica descendieron un 1,7% en los once primeros meses del año, mientras que las exportaciones del sector a Austria registraron una caída del 5,8% en el mismo periodo.

También evolucionaron de forma negativa las ventas de moda española a China y Emiratos Árabes entre enero y noviembre. El país asiático compró bienes de moda a España por valor de 332 millones de euros en el periodo, un 7,1% menos. El país de Oriente Próximo, por su parte, recortó sus importaciones españolas de moda un 0,5% en el periodo.

A por otro año de récord

El conjunto de las exportaciones del sector cerró los once primeros meses con un alza del 5,1%, encadenando tres meses consecutivos al alza. En concreto, España vendió al extranjero bienes de moda por valor de 23.954 millones de euros, lo que encamina al sector a otro año de récord.

En 2018, las ventas españolas del sector al exterior se situaron en 24.753 millones de euros, el máximo en su historia. Con todo, este ascenso, del 1,3% fue más moderado que el del año anterior, cuando las exportaciones españolas de moda crecieron un 7%.  

Afterwork: Manu Díaz, cuestión de confianza

info@modaes.es

Política de validación de los comentarios:

Modaes.es no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

Nike manda en ‘casa’ de Adidas: ya vende más calzado que su rival en Alemania

Nike golpea a Adidas en su propia casa. Por primera vez, la compañía estadounidense ha superado a la marca de las tres bandas en Alemania en la venta de calzado deportivo, que representa más del 60% de los ingresos de ambas empresas. Se trata de un hito histórico que va más allá del mero simbolismo, pues pone de manifiesto dos tendencias contrapuestas: mientras la empresa germana sigue perdiendo negocio en el Viejo Continente, la marca del Swoosh creció a ritmo de doble dígito y aspira a rebasar la barrera de los 10.000 millones de dólares (9.985 millones de euros) de facturación en la región en 2020.

“La marca Nike está on fire en Europa y continúa abarcando una porción significativa del mercado”, aseguró en diciembre Mark Parker, que ha asumido la presidencia ejecutiva en 2020, durante la presentación de los resultados económicos correspondientes a los primeros seis meses de su ejercicio fiscal.

Entre junio y noviembre, Nike facturó un 14% más en Europa, África y Oriente Medio (Emea), y casi todas sus categorías de producto, desde el calzado deportivo y el textil, hasta otras marcas como Jordan, “crecieron a ritmo de doble dígito”, señaló Parker. Se trata de un avance superior al que registró la multinacional estadounidense a cierre de 2018, cuando las ventas en estos territorios aumentaron un 6%, hasta 9.812 millones de dólares (8.631 millones de euros).

El ritmo de crecimiento en esta región también es superior al de Nike a escala global, ya que, a cierre de los seis primeros meses de su ejercicio fiscal, que va de junio a mayo, su facturación se elevó un 9%, hasta 20.986 millones de dólares (18.862 millones de euros). Por su parte, el beneficio neto obtenido en Europa se situó en 1.119 millones de euros, un 18% más que en el mismo período del año anterior.

La fortaleza de Nike en Europa contrasta con la tendencia a la baja de Adidas, cuya facturación ha retrocedido en este territorio durante los últimos dos años. A falta de conocer los resultados económicos de 2019, la marca alemana logró frenar la sangría en las ventas en el Viejo Continente, y cerró los nueve primeros meses con unos ingresos de 4.668 millones de euros, un 0,1% menos que el año anterior.

Por otro lado, la compañía estadounidense no sólo logró el sorpasso a Adidas en su propia casa, sino que aún es “la marca número uno en las ciudades clave de estos mercados”, afirmó el directivo. Entre ellas se encuentran Barcelona, Londres, París, Berlín y Milán, cinco de las diez ciudades que Nike señaló en 2017 como “claves” para trazar sus planes de futuro.

Aquel año, la denominada ofensiva directa por el consumidor acababa de ver la luz y supuso la transformación del negocio de Nike y de toda su red de distribución, que actualmente se concentra en diez operadores premium por país. El objetivo: potenciar sus propios canales de venta, que ya aportan el 31,5% de la facturación del grupo.

A la zaga se sitúa Adidas, que inicialmente había apostado por una reestructuración menos dura. La marca alemana no desglosa el peso que tienen los canales de venta propios en la facturación, aunque en su memoria anual de 2018 aseguró que esperaba que para 2020 sus canales de venta propios aportasen “el 60% del total”.

Fue en Europa donde comenzaron a aplicarse gran parte de estos cambios, que no sólo modificaron una reestructuración territorial, sino también de las líneas de producto. El gran reto que Parker estableció entonces era acelerar el lanzamiento de nuevos artículos, por lo que se redujo a la mitad el ciclo de creación en base a las demandas de los usuarios. Un sistema que, por ahora, ha dado sus frutos.

Como también los ha dado la apuesta por potenciar las líneas infantil y femenina. Respecto a la primera, Nike ha impulsado durante los últimos meses a través de propuestas focalizadas en ganar relevancia local. La más relevante, una adaptación de la campaña Just Do It iniciada junto a Colin Kaepernik, que en Europa se reenfocó hacia los valores de las niñas. “Como consecuencia hemos visto cómo nuestro negocio infantil crece muy fuertemente a ritmo de dobles dígitos”, aseguró Parker, que no especificó la cifra de negocio de esta división.

Por otro lado, los artículos deportivos para mujeres crecieron en Europa más rápido que en ningún otro territorio durante el primer semestre, aunque la compañía no indica su cifra de negocio en esta categoría. Una de las claves, apuntan desde Nike, ha sido el lanzamiento de la línea T-100, producida en menos de 120 días como parte de la estrategia dar respuesta a la necesidad inmediata del consumidor.

Otra de las campañas clave que han impulsado a la marca estadounidense por encima de Adidas ha sido la del Muro de Berlín. En un año simbólico para Alemania, pues en 2019 se cumplían treinta años desde su caída, Nike enfatizó en activaciones locales que reivindicaban la multicuralidad y la unión a través del deporte y sus atletas, que se han saldado con “el liderazgo en este país”, señaló Parker.

Otra de las claves para entender la progresión de Nike en Europa durante los últimos meses está en su asociación con Asos y, sobre todo, Zalando. Ambos ecommerce juegan un papel fundamental y, con este último, además, se ha diseñado un programa piloto a través del que unificar sus inventarios. El proyecto, iniciado en Alemania, se extenderá a otros siete países del Viejo Continente en 2020, que serán el laboratorio antes de aplicarlo a gran escala.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar