Jorge Martín (Euromonitor): “Es un error pensar que los ‘millennials’ van a salvar el futuro de la moda”

Crisis, recuperación, boom del athleisure, desaceleración de China… Jorge Martín ha vivido de cerca cada capítulo de la última década en el negocio de la moda como jefe de investigación de moda de Euromonitor International, puesto que ocupa desde 2008. El experto, licenciado en Psicología y máster en Applied Social and Market por la Universidad de Westminster, reflexiona sobre cómo prepararse ante una nueva crisis, qué ocurrirá con el boom del athleisure y por qué el sector debería dejar de obsesionarse con los millennials para empezar a fidelizar a los más mayores.

Pregunta: El consumo de moda está desacelerando. ¿Por qué?

Respuesta: El sector crece en torno a un 3% o 4% desde hace unos años. No está creciendo más, pero tampoco está desacelerando. Lo que vemos es una polarización: las marcas de lujo funcionan muy bien, y al mismo tiempo las marcas low cost y sobre todo de moda deportiva se encuentran entre las que mejor están evolucionando.

P.: Entonces, ¿no se está trasladando el consumo a otras categorías, sólo reordenándose dentro del sector?

R.: No sólo en moda, sino en todos los sectores, se ha hablado de que el consumo más experiencial. Es verdad de que el cliente está gastando más en experiencias que en cosas. Cuando comparamos los datos de moda con otras industrias sí vemos esa tendencia, pero está muy focalizada en los mercados maduros. En Estados Unidos, Europa Occidental, Japón e incluso en China algunos porcentajes de la población se están cansando del consumo de usar y tirar. Pero, al mismo tiempo, hay otros países en vías de desarrollo que están empujando mucho el consumo de productos.

P.: Hace años, muchas marcas tomaron posiciones en mercados emergentes como Kazajistán. ¿Cuál es hoy el mercado de futuro?

R.: Durante los últimos años, todas las empresas han estado moviéndose a China. Países como China o India son mercados muy grandes que continúan siendo el motor a escala global. Pero también hay otros que están cogiendo bastante velocidad como Vietnam, Indonesia, Malasia o Filipinas. En cuanto a tamaño no son comparables, pero son muy interesantes porque están empezando a tener un importante crecimiento.

“Van a pasar unos años hasta que un grupo pueda plantarle cara a Inditex, H&M o Nike”

P.: ¿El sector se polarizará entre compañías muy grandes y globales y pequeñas start ups pero rápidas?

R.: El sector de la moda es cíclica. Las tendencias son cada vez más rápidas, más cortas, y cuando hay operadores como Inditex o H&M que son capaces de competir en precio de esa manera tan agresiva, los que están en el medio sufren. Grupos como VF o PVH, que están justo en el medio, son los que peor lo están pasando. No pueden competir ni en velocidad ni en precio. Pero no creo que haya que ser enorme o pequeño para funcionar, hay empresas medianas que lo han sabido hacer bien, como North Sails o Anta, en China.

P.: El deporte es el segmento que más crece. ¿Qué puede aprender el sector de Nike o Adidas?

R.: Están haciendo muchas cosas bien. En primer lugar, están entendiendo muy bien al consumidor y posicionándose muy bien tanto en lo puramente deportivo, aprovechando este boom de la salud y el cuidado al cuerpo, como en moda, a través de colaboraciones. También el control de su red de distribución.

P.: Parecía que con la web el intermediario ganaba protagonismo de nuevo, pero ahora Nike ha cortado con Amazon. ¿En el futuro será todo venta direct-to-consumer?

R.: Adidas o Nike son dos marcas que siempre han tenido un porcentaje muy grande de sus ventas a través de terceros y ahora han ido recortando. Inditex, en cambio, ha sido toda la vida un operador vertical y ha trasladado un porcentaje de sus ventas al online, a través de terceros. El futuro va más en esa línea mixta, porque no toda la ropa puede venderse directamente. Tendríamos que tener tiendas en cada esquina.

P.: También se decía que todo pasaría por Amazon. ¿Será así?

R.: No. Amazon tiene ya un peso muy importante en la distribución de ropa en Estados Unidos pero, al final, la compra de moda está muy ligada al ocio y a la experiencia, y las marcas lo están aprovechando para competir con Amazon. Con las nuevas tiendas, centros comerciales y grandes almacenes experienciales Amazon no puede competir. Llegará un punto en el que el crecimiento del online se parará.

P.: ¿Cuál será el techo?

R.: Es la gran pregunta. En China está en torno a un 30% y un 40%. Subir más allá de un 50% a corto plazo, cinco años vista, me parece difícil, sobre todo porque las grandes empresas están contraatacando la tendencia de una manera inteligente. A una marca grande tampoco le interesa vender un mayor porcentaje en Amazon o Alibaba porque pierden el control. Nike ya ha salido y no me sorprendería si otros le siguieran.

P.: China relevará a Estados Unidos como la mayor potencia mundial. ¿El próximo gigante de la moda también vendrá de China?

R.: No a corto plazo. Igual que a muchas marcas extranjeras no les va bien en China, porque les resulta complejo entender al consumidor, a ellos les ocurre lo mismo. Van a pasar unos años hasta que un grupo pueda plantarle cara a Inditex, H&M o Nike.

P.: Con los maduros desacelerando y los emergentes inestables. ¿Cuál es el futuro del sector?

R.: La ropa es un producto de primera necesidad. Con la crisis, en Europa no se dejó de comprar moda, sino que se pasó a productos más baratos. En 2007 y 2008 el sector sufrió un poco, pero rápidamente volvió a crecer. No creo que pueda tener un impacto global enorme. No es un sector especialmente dado a la volatilidad.

P.: Se avecina una recesión. ¿Deberían preocuparse las empresas de moda?

R.: Deberían estar preparadas. Es cuestión más de mirar atrás intentar hacer un paralelismo. Si se fija en cómo funcionaron la mayoría de las grandes empresas entre 2008 y 2013, el impacto no fue tan fuerte. De hecho, muchas marcas salieron favorecidas por los movimientos de divisa y la bajada de las rentas.

P.: ¿Cómo pueden prepararse?

R.: Si hay una restricción fuerte de consumo habrá que volver a pensar en marcas más baratas y de productos más esenciales. La gente no va a dejar de consumir moda. Incluso con un 25% de paro, los españoles no dejaron de comprar, pero se fueron a Primark o Mulaya. Con un consumo más reducido se va a comprar menos en volumen y mucho menos en valor, así que hay que pensar en descuentos, rebajas… Aunque eso signifique sacrificar margen.

P.: ¿Nos hemos obsesionado demasiado con los millennials?

R.: Sí. No es la generación más grande y tampoco la que más dinero tiene. Ha habido un uso desmedido por parte de los medios y la industria, y se ha simplificado un poco el mensaje, cayendo en los tópicos. Me parece un error pensar que los millennials son la generación más relevante y que van a salvar el futuro de la moda.

P.: ¿El futuro está en los silvers?

R.: Sí. Si se fija en las proyecciones demográficas y de poder adquisitivo, el consumidor senior en todo el mundo es enorme y tiene un poder adquisitivo muy potente, pero ha estado ignorado. Hay que empezar a tomarle mucho más en cuenta. Aunque es verdad que gastan menos en ropa, el senior o el baby boomer de hoy no va a ser el mismo dentro de quince o veinte años. Habría que empezar a fidelizarle hoy.

P.: ¿Estallará la burbuja del athleisure?

R.: Sí. Hay dos elementos. Por un lado, la tendencia de la pasión por la salud y el estilo de vida saludable va a seguir impulsando las ventas de moda deportiva. Otra cosa es el streetwear, eso lo veo súper cíclico. De hecho, ya hay alguna de las grandes marcas que está empezando a dar un giro muy fuerte. Se empieza a hablar ya de si el athleisure está muriendo o al menos reinventándose. Las marcas que han nacido al calor de la burbuja del streetwear desaparecerán o se reconvertirán en otra cosa. Pero los grandes que se han mantenido cercanos al deporte, no.

P.: Según los últimos datos de Euromonitor, si hoy pusiera en marcha una compañía de moda ¿debería ser online, en China y de moda deportiva?

R.: Eso es simplificarlo un poco al límite. No sería pure player online, sería más interesante un operador omnicanal. ¿Deportivo? Quizá no. Es la categoría que más ha crecido y de la que más se habla, pero el resto del sector continúa siendo más grande. Me iría a un operador omnicanal, de ropa casual y, por no caer en el tópico de China, preferiría ir a otro país que esté ahora explotando.

¿Quién es quién en el consejo de administración de Bimba y Lola?

Hombres de la casa, pesos pesados del sector, ejecutivos con experiencia en internacionalización y salidas a bolsa y expertos en operaciones corporativas. Bimba y Lola ha creado su primer consejo de administración, un comité de sabios que da pistas sobre el futuro de una de las compañías de mayor crecimiento de la moda española.

Texto premium

Relevo en Parfois: Silvia Bach deja la dirección en España

Parfois reordena su cúpula en el mercado español. Silvia Bach, responsable de la cadena portuguesa de complementos en España desde 2016, ha abandonado la compañía para incorporarse a Motorcard, especializada en ropa y complementos para motoristas. Por el momento, la empresa no ha nombrado a un sustituto.

Bach se incorporó a Parfois en 2016 tras una amplia experiencia en el negocio de la moda. La ejecutiva comenzó su trayectoria en Inditex como directora internacional de producto de Stradivarius. Del grupo gallego dio el salto a Guess, donde trabajó durante cuatro años antes de regresar a Inditex como directora de marcas del grupo en Rusia.

Cuando Parfois llamó a su puerta, Bach estaba en Pronovias, donde fue responsable de la red global de tiendas. Durante su etapa al frente del mercado español, la cadena portuguesa se ha disparado en el país.

En 2016, Parfois tenía 210 tiendas en España, que ya entonces era el principal mercado para la compañía. Tres años después, la cadena suma 330 puntos de venta en España y factura más de 130 millones de euros en el país.

En este periodo, la empresa ha continuado su expansión a golpe de tiendas y El Corte Inglés, donde suma ya 65 espacios, y ha llegado a prácticamente toda la geografía española, tras conquistar en 2018 y 2019 poblaciones más pequeñas en las que no estaba presente.

En Motorcard, Bach releva a otro directivo con amplia trayectoria en moda, Tony Batlló, exdirector de expansión de Mango, que se incorporó a la compañía en diciembre de 2018 después de que pasase a manos del fondo Abac Solutions.

Parfois, por su parte, está liderada por José María Folache desde febrero de 2019. El ejecutivo asumió el cargo de presidente de la empresa familiar procedente de Tous, donde era consejero delegado.

La compañía echó a andar en 1994 de la mano de Manuela Medeiros y tiene su sede central en Oporto. La empresa, que superó las mil tiendas el año pasado y prevé alcanzar una facturación de 400 millones de euros este año aupada por la expansión en Latinoamérica, España, Italia, Francia y online. 

Totón Comella, identidad y análisis ante la locura

Llevó el baño a la pasarela, saltó de los bikinis al total look e incluso logró convencer al capital. Totón Comella es una rara avis en el diseño español, que logró, no sin crisis por el camino, dar forma a una empresa con volumen a partir de diseño de autor.

Texto premium

República árabe de Egipto, el clúster productivo del norte de África

Cuna de una civilización milenaria, Egipto es un país clave en el norte de África y en el mundo musulmán. La Primavera Árabe prendió con fuerza en el país en 2011 causando la caída del régimen de Hosni Mubarak tras treinta años en el poder. Las elecciones encumbraron un gobierno de corte islamista que en 2013 fue derrocado por un golpe de Estado: el 3 de julio de ese año, en un ambiente de malestar económico y social, el presidente del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, Abdul Fatah al-Sisi, obtuvo la ayuda del ejército para tumbar el Gobierno de Mohamed Morsi.

Texto premium

Los jóvenes a Murcia, los ‘seniors’ a Ourense: radiografía de la demografía española

Murcia, la cuna de los jóvenes. Ourense, el paraíso de los seniors. El sur de España cuenta con los territorios con una población más joven, mientras que el norte y el centro del país se ha convertido en el refugio para los seniors.

En concreto, la Región Murcia es la que concentra más población joven, de entre cero y quince años, sobre el total de sus habitantes. En concreto, la región del sur de España cuenta con 1,4 millones de habitantes, y el 18,3% corresponde al grupo más joven de edad.

En el lado contrario, Ourense es la provincia con la población más envejecida de España. De las 307.651 personas que habitan en la provincia gallega, el 31,3% tiene más de 65 años, según datos definitivos del Padrón Continuo de Población publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sevilla, Cádiz, Huelva y Almería son las otras provincias que cuentan con una población más joven sobre el total de habitantes. De hecho, las personas de entre cero y quince años de estas tres regiones superan a las de más de 65 años.

En concreto, el 17% de los habitantes de Cádiz son menores de quince años, mientras que los niños onubenses copan el 16,5% del total de habitantes de la provincia y los almerienses el 18% de los habitantes de la región. En Sevilla, la población infantil se sitúa en el 17,6% del total.

Zamora, León, Ávila y Asturias, por su parte, son las provincias con una mayor densidad de población superior a 65 años. El 30,8% de los zamoranos son mayores de 65 mientras que sus homólogos leoneses copan el 27% de la población. En el caso Ávila y Asturias, el 26% y el 25% de los habitantes de ambas provincias son personas seniors.  

En el resto de provincias españolas, la población mayor de 65 años oscila entre el 17% y el 20% del total, mientras que la población menor de quince años se sitúa en torno al 20% y 14% de los habitantes.

En paralelo, el número de habitantes del país creció un 0,6% en 2018. Es el tercer año consecutivo que los inmigrantes aúpan la población del país. A 1 de enero de 2019 residían en España 47,02 millones de personas. La cifra de españoles se ha mantenido casi sin variación respecto al año anterior, sólo se ha elevado en 1.041 personas un 0,002% más.

Madrid y Barcelona son las dos provincias más habitadas en España. La capital española cuenta con 6,6 millones de habitantes, el 17,2% mayores de 65 años y el 16,2% menores de quince años. En la capital catalana, por su parte, residen 5,6 millones de personas, el 16,1% de ellas de entre cero y quince años, y el 18,8%, mayores de 65 años. 

De las algas a la piel vegana: el sector en busca de los materiales sostenibles en Future Fabrics Expo

La sostenibilidad se cita en Londres. Entre el 29 y el 30 de enero, la organización The Sustainable Angle celebrará la feria Future Fabrics Expo, uno de los mayores escaparates europeos de materiales textiles sostenibles.

El evento, que tendrá lugar en el espacio Victoria House, en Southampton Row, contará con compañías especializadas en tejidos de algodón orgánico, celulosa regenerada, textiles reciclados, tintes de bajo impacto ambiental, piel vegana, materiales procedentes de algas o residuos alimentarios.

Según los organizadores, el objetivo del evento es descubrir nuevos materiales textiles sostenibles, trazables y producidos responsablemente; conocer mejor los esfuerzos del sector textil para diseñar y fabricar con mayor sostenibilidad; proporcionar información para que los profesionales puedan adoptar decisiones acertadas sobre su aprovisionamiento sostenible.

 

Ampliar las redes sostenibles en el sector; descubrir nuevos proveedores y las entidades certificadoras más reconocidas; conocer las tendencias actuales más importantes, sobre todo en torno al impacto medioambiental del sector y descubrir marcas sostenibles de moda, que informarán sobre sus cadenas de suministro y su proceso manufacturero son otros de los objetivos del evento.

En paralelo, Future Fabrics Expo también cuenta con un programa de seminarios para debatir sobre el futuro y los retos del sector. Además, el evento también pondrá en marcha un espacio para las compañías tecnológicas y nuevos materiales.

La feria nació hace nueve años de la mano de The Sustainable Angle. La entidad es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo acercarse a la sostenibilidad en los sectores de la moda, la industria, la alimentación y la agricultura.

La organización trabaja en conectar a compañías y proveedores especializados en sostenibilidad, investiga alternativas de materiales sostenibles e identifica nuevas innovaciones en el mercado y ayuda a las empresas en la toma de decisiones sobre el uso de materiales de bajo impacto ambiental.

The Animals Observatory abre nuevo centro logístico tras alcanzar diez millones en 2019

The Animals Observatory gana otra talla. The Animals Observatory ha cerrado 2019 con una facturación de diez millones de euros, un 20% más que en 2018 y manteniendo el ritmo de los seis años que lleva en el mercado. Para este año, sus objetivos pasan por la eficiencia y consolidación después de trasladarse a un nuevo centro logístico el pasado año.

En 2019, la empresa ha trasladado su centro logístico a un nuevo espacio operado por Logisfashion, que está ubicado en Riudellots de la Selva (Girona) y cuenta con una superficie de 22.000 metros cuadrados. “Realizamos el cambio para poder hacer frente al aumento de la capacidad de recepciones y expediciones, sobre todo por las ventas y operaciones comerciales concentradas en pocos días, y también para mejorar las condiciones de seguridad de nuestro producto”, expone Jan Andreu, fundador de The Animals Observatory y consejero delegado de Andge Investments, la matriz de la empresa. En concreto, de la superficie total que ostenta el nuevo centro, 1.200 metros cuadrados serán para The Animals Observatory.

El mayor volumen de ventas de The Animals Observatory se concentra en el extranjero. Corea del Sur, China, el norte de Europa y los Estados Unidos son sus mayores mercados y son estas las regiones donde la empresa quiere seguir posicionando su marca.

The Animals Observatory distribuye su marca a través de 216 puntos de venta multimarca repartidos en treinta países de todo el mundo. En concreto, Europa representa el 35% de las ventas totales, Corea del Sur, un 30%, y la suma entre Estados Unidos y China no alcanza el 20%. Las ventas de esta compañía a través de la plataforma online representan el 20% del total y la compañía ha gestionado 6.000 pedidos mediante este canal en 2019.

En paralelo, The Animals Observatory también está presente, aunque de manera dispersa, en Japón, Australia, la India y otros mercados como Indonesia o Argentina. “Son países tan amplios y diversos que en 2020 queremos identificar las oportunidades que podemos llegar a tener dentro de mercados que ahora mismo no son significativos para la marca”, analiza Jan Andreu.

Con precios que oscilan entre los 40 euros y los 130 euros, el mercado español nunca ha figurado entre los principales objetivos de la marca. “No fabricamos en Asia, lo hacemos dentro de la Península Ibérica y eso conlleva que los precios de nuestros productos sean más elevados”, explica. “Por posicionamiento de precios, en España no somos competitivos” defiende el consejero delegado de The Animals Observatory.

En concreto, la producción de The Animals Observatory se concentra en las dos fábricas externas con las que trabaja, una ubicada en Portugal y otra en Barcelona. Entre las dos producen 400.00 prendas al año. Para este próximo verano ultiman una nueva colección cápsula con Reebook, la tercera que realizan junto a la compañía alemana de artículos deportivos.

Fundada en 2014, The Animals Observatory nació con una inversión inicial de dos millones y medio de euros, que financió en su totalidad el propio Jan Andreu. El primer año recuperó los recursos económicos destinados y desde entonces la empresa ha ido creciendo hasta alcanzar los diez millones de euros en facturación en 2019.

Jan Andreu fue durante diez años el consejero delegado de la japonesa Muyi en España y Portugal. Un amigo en común le presentó a Laia Aguilar, que entonces trabajaba como directora creativa en la compañía de moda infantil Bobo Choses, y juntos pusieron en marcha

The Animals Observatory.

“En 2011 fui padre de mellizos; de no haber sido así, posiblemente no hubiera emprendido esta aventura en el sector de la moda infantil”, defiende el primer ejecutivo de la empresa, que tiene por lema “Honestos como los animales, inocentes como los niños”.

Deporvillage encara los 75 millones de facturación en 2020 tras entrar en beneficios

Año uno para el proyecto de marcas propias de Deporvillage. El ecommerce deportivo, que en 2020 cumplirá diez años, ha iniciado una nueva fase en la evolución de su negocio, que llegará de la mano de las marcas propias y del ciclismo. Tras consolidar su presencia internacional y alcanzar la rentabilidad en 2019, la compañía fundada por Xavier Pladellorens y Ángel Corcuera espera mantener el ritmo de crecimiento del año pasado y facturar 75 millones de euros en 2020, un 30% más.

“En 2020 viviremos una tendencia continuista pero claro, como cada vez nos movemos en volúmenes de ventas mayores, no es lo mismo crecer un 30% ahora que hace cinco años”, ha explicado Xavier Pladellorens, cofundador y director general de la empresa a Palco23. Ahora, con dos nuevas marcas bajo el brazo, la prioridad ya no es la expansión internacional, sino potenciar sus firmas propias.

Deporvillage vende actualmente en países de todo el mundo, a los que llega gracias al lanzamiento de portales en inglés, alemán y francés y a la tecnología multicurrency, que permite pagar en la moneda local y facilita las operaciones. Por eso, para 2020 el objetivo es potenciar el mercado español, que representa algo más del 50% del negocio, y seguir creciendo en países como Francia e Italia, donde ha experimentado un notable crecimiento en 2019. Además, también llegó a nuevos territorios como Japón, Australia y Canadá, aunque aún no tienen un peso significativo en las ventas.

Ahora, con la red de distribución internacional consolidada y la presentación de su primer beneficio neto, la dirección espera que las marcas propias tengan un mayor protagonismo. “Somos una empresa rentable, que hemos priorizado tener un proyecto sostenible y que ahora se puede permitir estas inversiones con fondos propios”, indica, también, sobre las rondas de financiación que cerró en su día y el lanzamiento de las primeras colecciones de Finniseur y DPV en 2019.

La primera marca, que se lanzó en mayo de 2019, ha tomado el relevo de Imperfect, con la que ha convivido temporalmente. “Ha tenido muy buena acogida y tenemos muy buenas valoraciones de los clientes”, asegura Pladellorens. “Estamos compitiendo en el segmento de la gama media-alta de los maillots y equipamiento ciclista con marcas como Gazelle y ya nos estamos haciendo un nombre”, añade.

Tres meses más tarde, en julio, el ecommerce impulsó una segunda marca, DPV, que puso el foco en los complementos para abarcar todo el sector del ciclismo. “Es un caso distinto y aún estamos aprendiendo a posicionarla”, admite. “Para este año sacaremos bastantes novedades y trataremos de lograr que acompañe a las familias de productos que mejor nos van”, sostiene.

El lanzamiento de marcas propias es una de las estrategias que han aplicado los  grupos de ecommerce para ganar cuota de mercado. Esta es la que han seguido referentes del sector como Zalando y Asos, pero también otras cadenas multimarca tradicionales como Sprinter y Decathlon. “Las marcas son un complemento a nuestra oferta, que nacen fruto de nuestra experiencia y para aportar valor añadido al mercado, pero no para sustituir a los gigantes de cada sector”, subraya.

Otros plure players, especialmente los deportivos, han optado por la verticalización para atacar a los nichos. “Por ahora el foco es el ciclismo, tenemos dos nuevas marcas que desarrollar y eso ya es un reto suficientemente grande, pero ya veremos si más adelante seguimos potenciando este deporte o empezamos con una nueva familia de otra disciplina”, indica Pladellorens.

Eso sí, dentro del ciclismo, lo que por ahora se resiste es la venta de bicicletas, algo que no se contempla a corto plazo: “Son artículos más caros y cuesta que el consumidor final tome una decisión así si no conoce bien el producto”. Aun así, el ejecutivo señala que “llegará más pronto que tarde” y en unos años “será lo habitual”.

El ejemplo más próximo, sostiene, son las zapatillas de running, ya que hace años “parecía imposible que alguien fuese a comprarlas a través de Internet, pero hoy es lo más normal”. Aun así, el sector ciclista presenta particularidades con respecto a otros como el atletismo, ya que gran parte de los operadores aún prefiere concentrar sus estrategias sobre los canales de venta tradicionales y otros como Orbea y BH están reduciendo su red de distribución y han comenzado a dar un mayor impulso a sus propios comercios para ganar margen.

De ahí que una de las opciones que siempre ha sobrevolado sobre Deporvillage sea la de abrir su propia tienda. “Hace muchos años que venimos con la misma historia, pero tenemos que focalizar recursos, los años pasan y nunca hemos encontrado el momento para dedicarle el esfuerzo necesario para hacerlo”, afirma el directivo.

Pladellorens sostiene que, con los volúmenes de mercancías y facturación que mueven actualmente, ya ni siquiera valdría con un único punto de venta, sino que de dar el salto a las calles tendría que ser con “una cadena de tiendas”. “¿En qué nos cambia tener un establecimiento? A estas alturas, en nada; si se hiciera, sería por aprovechar ventajas como el click&collect, pero requiere de una inversión enorme”, matizó Pladellorens, cuya empresa seguirá volcada en el ecommerce.

El cacao dominicano busca imponerse aún más en el mercado global

17 total views, 17 views today

Los pequeños productores de cacao de República Dominicana buscan una tajada del pastel de chocolate que significa la producción del rubro en su variante orgánica a nivel global.

La Asociación Dominicana de Campesinos Productores Orgánicos (ASODOCAPRO), una entidad que agrupa a mil fincas de menos de 150 tareas, se trazó la meta de cosechar mil toneladas métricas de cacao orgánico, con un valor de mercado de US$2.8 millones en los mercados de futuro de Nueva York.

Quienes toman esta decisión actúan en base a conveniencias que presenta de manera coyuntural el mercado internacional. Ghana y Costa de Marfil, son testigos de huelgas por parte de los cacaoteros, puesto que considera que sus toneladas métricas, compradas a un promedio de US$450 por las grandes centrales chocolateras africanas, están muy debajo de los US$2,833 a los que cotiza el producto las plataformas de contratos a futuro, al 22 de enero.

La reticencia de los africanos a producir, y el embate de los efectos del cambio climático en otras naciones, apreció el cacao desde los US$2,346.50 el 1 de agosto de 2019. Por eso, cacaoteros de Puerto Plata, Monte Plata y San Cristóbal, aunque pequeños, planean invertir cuatro millones de pesos en las capacidades de secado de sus fincas, para aprovechar las ventanas de exportaciones que la industria chocolatera mundial abre.

Las exportaciones totales (de empresas locales y de zonas francas) cerraron en US$10,116.28 millones al 31 de diciembre de 2019. De ese monto, las compañías nacionales aportaron US$3,370.45 millones al indicador de ventas foráneas. El cacao orgánico, producido en gran parte por el capital dominicano, es un rubro que se fortalece como generador de divisas en el comercio internacional.

Al cierre de septiembre de 2019, las exportaciones de cacao orgánico tuvieron el valor FOB (gastos necesarios para sacar de puerto) de US$161.2 millones. Este producto se constituye en una de las insignias de la calidad de los productos “Made In DR”.

“El cacao, un cultivo clave que mantiene a República Dominicana como uno de los países líderes en la exportación de productos orgánicos en el mundo. La producción de cacao y la capacidad de República Dominicana para su cultivo se pusieron de manifiesto cuando las exportaciones de ese producto alcanzaron los US$261 millones en 2015. Actualmente es líder mundial de cacao orgánico, con un 60 % del volumen de exportación mundial”, opina el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

En la última década, dice el IICA, las exportaciones de cacao han crecido en el país en un 322 % y se apunta a que esa tendencia del comportamiento de las exportaciones para este cultivo se mantendrá.

“Las autoridades del Ministerio de Agricultura y el subsector privado de producción y agro-exportación del cacao tienen como meta duplicar los actuales niveles de exportaciones en la próxima década. Lograr eso no requerirá necesariamente ampliar las zonas de siembra, pero sí renovar las plantaciones existentes y gestionar la captación de nuevos mercados en el exterior”, explica el organismo multilateral a manera de recomendación.

En República Dominicana hay alrededor de 2.4 millones de tareas (150,000 hectáreas) sembradas de cacao a cargo de alrededor de 40,000 productores, con 36,236 fincas registradas de cacao.

Por : Carlos Arturo Guisarre

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar