Puig renueva la cúpula de Dries Van Noten con un nuevo presidente

Puig renueva la dirección de Dries Van Noten. Matteo De Rosa, ex ejecutivo de Ports 1961, tomará el cargo de presidente de la marca el próximo 1 de febrero. Este es el primer gran movimiento de la compañía belga desde que Puig tomó el control en 2018.

“De Rosa tiene una capacidad inherente para operar sin problemas en entornos interculturales”, afirma la compañía en un comunicado. Este nuevo fichaje va en línea con sus objetivos de Puig para la empresa, que pasan por impulsar su expansión internacional.

Matteo De Rosa llega a Dries Van Noten con cinco años de experiencia en Ports 1961. Allí fue business development director y presidente ejecutivo de la marca, donde adquirió experiencia en los mercados asiáticos.

Dries Van Noten continúa siendo director creativo, tras la adquisición de la empresa por el grupo Puig en 2018. Además mantiene su participación minoritaria y forma parte del comité directivo. Actualmente, la compañía cuenta con tiendas en todo el mundo.

Puig, el gigante de la perfumería, cerró el último ejercicio con una facturación de 1.933 millones de euros, en línea con el año anterior. En cambio, el beneficio marcó un récord, alcanzando los 242 millones de euros.

VF crece un 5,4% en los nueve primeros meses y rebaja su previsión para 2020

VF rebaja sus previsiones para 2020. El gigante estadounidense, propietario de Vans, Timberland o The North Face, ha cerrado los nueve primeros meses del ejercicio fiscal con un incremento de las ventas del 5,4%, hasta 9.049 millones de dólares (8.162 millones de euros). Por otro lado, el beneficio neto del grupo ha ascendido un 2,8%, hasta 1.163 millones de dólares (1.049 millones de euros).  

Tras estos resultados, VF ha recortado sus previsiones para el ejercicio. La compañía prevé cerrar el año fiscal con una cifra de negocio de 11.750 millones de dólares (10.599 millones de euros). En el tercer trimestre, la compañía creció sólo un 5%, por debajo de las previsiones, por la débil evolución de Timberland.

El segmento que más ha incrementado sus ventas en los nueve primeros meses ha sido el Active, que incluye marcas como Kipling o Vans. En concreto, esta categoría ha facturado 3.885 millones de dólares (3.504 millones de euros), un 9% más que en el mismo periodo del año pasado superando por primera vez al outdoor, que ha generado ventas por valor de 3.795 millones de dólares (3.423 millones de euros).

La línea de ropa trabajo sólo ha incrementado su facturación un 1% y ha reducido su beneficio un 10%, hasta 140 millones de dólares (127 millones de euros). Se trata de un segmento del que VF quiere desprenderse en un intento de “impulsar y optimizar” su cartera.

En este sentido, el consejero delegado del grupo, Steve Rendle, informó el pasado 21 de enero que la “desinversión de la marca dejaría a VF con una cartera simplificada de marcas de mayor crecimiento y centradas en el consumidor”.

Por regiones, China ha vuelto a ser el país que ha liderado el crecimiento de VF, con un avance del 24%, mientras que en Asia-Pacífico el incremento fue del 13%. En Estados Unidos, su mercado local, VF elevó sus ventas un 6%. Finalmente, en Europa, Oriente Medio y África se mantuvo en línea con respecto al mismo periodo del año anterior.

El consejero delegado del grupo, Steve Rendle, ha asegurado que los resultados están “en el extremo superior de nuestros objetivos de crecimiento a largo plazo”. En este sentido, el primer ejecutivo cree que “estamos en camino de ofrecer un rendimiento sólido y estamos bien posicionados para un crecimiento continuo y la creación de valor en el año fiscal 2021”.

Los duques de Sussex, en juego más de US$ 400 millones

La prometedora futura fortuna de los duques de Sussex corre serio peligro tras hacerse público el error cometido por el joven príncipe británico a la hora de registrar la marca «Sussex Royal». Este prometedor negocio multimillonario, que iban a iniciar una vez abandonadas sus obligaciones reales con la corona británica, se ha visto enturbiado tras hacerse público el garrafal error que les ha llevado a registrar la marca únicamente en Reino Unido. Se estima que el valor de la marca podría superar los US$ 400 millones.

Personas particulares de diferentes países de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, se han apresurado a registrar la marca y su propiedad intelectual en sus respectivos registros. Se vislumbra una batalla legal que, hasta que llegue a su fin (puede durar años), les dará derecho a vender en sus lugares de origen cualquier tipo de producto con la marca real más notoria del mundo.

En junio de 2019 pidieron su explotación comercial en seis categorías y alrededor de 100 items. Productos de merchandising, ropa, derechos editoriales, etc. Pero no tuvieron en cuenta otros mercados potenciales más allá de Reino Unido, como Europa o Estados Unidos. De hecho, tal es la desidia de los asesores de la pareja, que dejaron pasar los 6 meses que la ley estipula para proteger en el extranjero las marcas protegidas en el país de origen. Una vez superado el citado período, cualquiera es libre de solicitar los derechos en terceros países.

La capacidad comercial de los duques de Sussex es realmente impresionante. Según los expertos el valor de explotación de sus derechos podrían superar los US$ 400 millones. Este contencioso cobra todavía más valor dado que en la actualidad la pareja ostenta su pico máximo de popularidad y es cuando podrían sacar mayor partido. Por el momento, los duques sólo han usado su poderosa imagen a través de las redes sociales. Se estima que en la actualidad su fortuna ronda los US$ 40 millones.

Bezos invierte US$ 1 billón en India para la integración digital de 10 millones de empresas

Jeff Bezos, el hombre con una fortuna superior a los US$ 110 billones, ha visitado lndia y anunciado que realizará una inversión de US$1 billón durante los próximos 5 años para digitalizar a pequeños y medianos negocios del gigante asiático y, de esta forma, hacer una mejora cualitativa en su negocio minorista.

La inversión de la multinacional americana permitirá que 10 millones de empresas indias pasen a distribuir sus productos a través de la plataforma comercial más famosa del mundo. Asimismo prevé una mejora en la exportación de productos indios por valor de US$ 10.000 millones en 2025.

Esta es la respuesta del magnate norteamericano ante las críticas vertidas por parte de Confederation os All India Traders, una asociación que representa a más de 70 millones de comercios indios, relativas a la competencia desleal que práctica Amazon al infringir la normativa del país asiático que regula, entre otros aspectos, los grandes descuentos en las  plataformas digitales. En su defensa, Bezos aseguraba que su empresa ofrece oportunidades a más de 550.000 negocios para que establezcan lazos comerciales muy aprovechables en India.

Pese a las críticas ya hay medidas prácticas derivadas de la futura inversión anunciada: Amazon instalará centros digitales en más de 100 ciudades y pueblos para ayudar a las empresas a ponerse en línea y, de esa forma, vender sus productos en cualquier lugar del mundo. Esos nuevos centros también dispensarán ayuda logística y comercial a las compañías que se suscriban.

Bezos se mostró tremendamente confiado de las posibilidades del proyecto y predijo que “el siglo XXI será el siglo de la India”.

La óptica crece un 1% en España en 2019

La industria óptica se mantiene al alza. La venta de productos ópticos en la Península Ibérica ha facturado 980 millones de euros en 2019, un 1,2% más que el año anterior según los datos del Observatorio Sectorial DBK de la compañía Informa. Se trata del sexto año consecutivo que el sector cierra al alza, manteniendo la línea de crecimiento que inició en 2013.

En concreto, las ventas de artículos ópticos en el mercado español ascendieron un 1% en la tasa interanual, hasta 783 millones de euros. Mientras, el aumento en Portugal se situó en torno al 2%, hasta 199 millones de euros.

En España, el número medio de empleados por empresa se sitúa en algo más de 75 personas, siendo esta cifra mayor a la de Portugal, donde sólo seis compañías tienen más de cincuenta empleados. En ambos países operan unas ochenta empresas que generan 6.175 puestos de empleo.

Sin embargo, los principales operadores que generaron estas ventas se integran en grupos extranjeros de gran tamaño. Sólo dos de las doce mayores empresas por volumen de ventas en la Península Ibérica son de origen español. Para el presente año, el Observatorio Sectorial DBK de Informa ha mejorado las previsiones en el sector de la óptica un 0,9% en España, y un 1,5% en Portugal.

Mothercare: sale el consejero delegado en plena reestructuración

Mothercare releva su capital en plena reestructuración. La compañía británica de moda infantil ha informado de la salida del consejero delegado, Mark Newton-Jones, como parte de los “planes de transformación de la empresa”, que tiene previsto cerrar su negocio en Reino Unido el próximo febrero.

El hasta ahora director financiero de la empresa, Glyn Hughes, relevará en el cargo a Newton-Jones de forma inmediata. Finalmente, Mothercare también ha acordado que su presidente, Clive Whiley, se convierta en el nuevo el presidente no ejecutivo a partir del próximo 29 de marzo.

El grupo ha anunciado también su nueva hoja de ruta. Mothercare quiere fortalecer su marca a escala global, mejorar el diseño del producto, las campañas de márketing y la distribución. Para ello, el pasado diciembre la compañía británica selló un acuerdo de franquicia con Boots, la mayor cadena de parafarmacia de Reino Unido para continuar operando en el país tras el cierre de todas sus tiendas.

En el primer semestre del ejercicio, cerrado el pasado 12 de octubre, Mothercare redujo sus ventas un 13,2%, hasta 324,1 millones de libras (385,2 millones de euros). El beneficio bruto de la compañía se situó en 21,2 millones de libras (25,1 millones de euros), un 14% más que en el mismo periodo de 2018.

El virus de China recuerda que el mundo no está preparado para una pandemia

El Coronavirus se esparce desde China Central

Las autoridades asiáticas informaron el 31 de diciembre del pasado año que 41 personas en Wuhan, la ciudad más poblada del centro de China, habían contraído una enfermedad similar a la neumonía. Al pasar de los días, los científicos comenzaron a llamarla el virus Wuhan, en referencia a aquella ciudad .

La fuente probable del brote fue el mercado local de mariscos, pero que también se venden otros animales, especialmente aves y serpientes, y donde un microorganismo pudo “saltar”por primera vez de algún animal a una persona.

El mercado cerró un día después de que se informara del brote y, el 7 de enero, las autoridades chinas habían determinado que la enfermedad era un nuevo tipo de coronavirus: una gran familia de virus que afecta típicamente al tracto respiratorio que afectan a numerosas especies de animales, como perros, gatos, vacas, cerdos, dromedarios, murciélagos, entre otros. Su envoltura, vista al microscopio electrónico, parece una corona. De ahí su nombre.

Algunos de los pacientes que contrajeron el virus presentaron síntomas como fiebre, escalofríos, dolores de cabeza y dolor de garganta. Algunos tuvieron dificultad para respirar y, desde que se descubrió, ha causado al menos 470 casos y se han registrado 17 muertes. Un estudio del Imperial College de Londres publicado el 17 de enero estimaba que el número real de casos en Wuhan hasta entonces podía alcanzar los 1,700 y sugería que muchos de ellos no se habían detectado. La preocupante es que este nuevo virus ya ha cruzado las fronteras: primero fue Tailandia , luego Japón, Corea del Sur, Taiwan y Estados Unidos. Recientemente, México y Colombia investigan posibles casos de infección.

Por lo tanto, esto comienza a dibujar como posible un escenario que los investigadores consideraban improbable: que el virus sea capaz de transmitirse entre humanos y causar una gran epidemia.

El alcance es impredecible en estos momentos, ya que depende de la contagiosidad del virus (es decir, el número de nuevos casos que genera cada persona infectada), que por ahora se desconoce.

Los coronavirus pueden conducir a enfermedades como el resfriado común, la neumonía y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), una enfermedad potencialmente mortal de la que no se tienen constancia de casos en ninguna parte desde 2004. Un brote viral de SRAS que comenzó en China en noviembre de 2002 afectó a 8,000 personas y provocó 774 muertes en julio de 2003. El brote se extendió a docenas de países de América del Norte, América del Sur, Europa y Asia. Investigaciones recientes sugieren que pudo haberse propagado a los humanos a través de murciélagos de herradura.

Por estos antecedentes, los funcionarios chinos, han puesto a los pacientes en cuarentena y han observado de cerca a cualquiera que haya estado en contacto cercano con ellos.

Los aeropuertos de Hong Kong, Singapur, Tailandia y Corea del Sur también están revisando de cerca a los pasajeros para detectar fiebre , ya que se espera que cientos de millones de personas viajen por toda China a finales de este mes para el Año Nuevo Lunar.

¿Se puede prevenir?

Dado que se trata de un nuevo virus, aún no se ha desarrollado ninguna vacuna para prevenir la infección. La prevención se basa en evitar que portadores del virus puedan transmitirlo. Un número creciente de países (entre ellos, Japón, Estados Unidos, Rusia, Australia, India…) están estableciendo controles en aeropuertos en vuelos procedentes de Wuhan para identificar a posibles portadores del coronavirus. En Europa ya se han anunciado controles en los aeropuertos de Heathrow (Londres) y Leonardo da Vinci (Roma)

¿Cuál es el tratamiento?

Se pueden tratar los síntomas (por ejemplo, con analgésicos) pero no la causa de la infección. Al estar causada por un virus y no por una bacteria, los antibióticos son ineficaces.

¿Qué gravedad tiene?

Si las cifras que se han hecho públicas son representativas del conjunto de las infecciones por el nuevo coronavirus, la mortalidad se situaría en torno al 3-4 % de los casos. Es una cifra inferior a la de los coronavirus del MERS (que tiene una mortalidad del 36 %) y del SARS (de alrededor del 10 %).

Compromisos Para Prevenir Una Epidemia Masiva

Un comité de emergencia debe informar si se declara una emergencia sanitaria internacional. Esta incluiría, por ejemplo, medidas de cuarentena, controles fronterizos más estrictos, el establecimiento de centros de tratamiento especial o restricciones en viajes internacionales.

Ya hay controles de temperatura para los viajeros en China y en los aeropuertos de varios países asiáticos, Estados Unidos e Italia. Hasta el momento, no hay advertencia de viaje de la OMS o la Oficina Federal de Relaciones Exteriores para Wuhan.

Asimismo, se deben aplicar las reglas generales de higiene y comportamiento, es decir, evitar el contacto cercano con personas con infecciones respiratorias agudas y con animales de granja vivos o muertos o animales salvajes, y lavarse las manos regularmente, especialmente después del contacto directo con personas enfermas.

Asos recupera impulso y crece un 20% los cuatro últimos meses del año

Asos se recupera. El operador digital ha crecido un 20% los cuatro últimos meses del año, según los datos presentados hoy por la compañía. El incremento total ha sido impulsado por el mercado internacional, con un alza del 23%.

La facturación total de Asos en su país de origen fue de 408,9 millones de libras (484,3 millones de euros), de octubre a diciembre, un 18% más que el periodo anterior. Estados Unidos y los países restantes del mercado internacional son los que mayor incremento han registrado, con alzas del 23% en ambos casos. La facturación en el mercado europeo se ha fijado en 332,5 millones de libras (393,8 millones de euros), un 21% más.

El informe emitido por la compañía explica que el Black Friday ha ayudado a conseguir estos resultados, mejorando sus expectativas. Además, para 2020, la compañía pone foco en la retención de clientes y en el crecimiento a largo plazo, tal y como Nick Beighhton, consejero delegado de Asos, explica en el comunicado.

Asos presenta datos positivos tras dejar cerrado el año anterior con dos profit warnings, problemas informáticos, logísticos y una caída del 60% de su beneficio. El pure player identificó, tras el desastre, las causas que provocaron los problemas y, para 2020, trazará un plan estratégico para volver a la senda alcista.

Ted Baker: Deloitte sitúa en 58 millones de libras el fraude en sus cuentas

Deloitte duplica el fraude de Ted Baker. La compañía ha ascendido a 58 millones de libras (68,5 millones de euros) el fraude en las cuentas de su inventario. En diciembre, el grupo contrató a la consultora Deloitte para llevar a cabo una revisión exhaustiva de sus operaciones, que entonces estimaron habían defraudado entre veinte y veinticinco millones de libras. Tras la conclusión de estos resultados, la junta de accionistas de Ted Baker prevé actualizar los resultados preliminares de su ejercicio fiscal.

A través de un comunicado, Ted Baker ha confirmado estos resultados y ha asegurado que son “materialmente más altos que la evaluación preliminar” y que “la exageración es una partida no monetaria y está relacionada con años anteriores”.

El anuncio de Ted Baker se ha trasladado al parqué. Durante la jornada de ayer el precio de las acciones de Ted Baker en la Bolsa de Londres bajó un 6,2%, a 2,99 libras. El

fabricante encadena una espiral de profit warning y ha lanzado tres en tan solo un año.

En paralelo, la compañía también contrató en diciembre los servicios de la consultora Korn Ferry para encontrar el reemplazo de David Alan Bernstein, presidente de Ted Baker hasta entonces. El pasado año ha sido un curso de concatenación de salidas para el grupo: en marzo el fundador de Tad Baker dimitió después que la empresa abriera una investigación por el supuesto “comportamiento inapropiado” del empresario con algunos empleados.

Ted Baker concluyó el ejercicio fiscal 2019 (cerrado el 26 de enero del pasado año) con un incremento de las ventas del 4,4%, hasta 617,4 millones de libras (729,1 millones de euros). El capital del grupo se situaba en 195,8 millones de libras (231,2 millones de euros).

Victoria’s Secret lo intenta con las fajas y lanza una colección con Leonisa

Victoria’s Secret se sube a la ola del shapewear. La compañía de íntimo, propiedad del gigante estadounidense L Brands, ultima el lanzamiento de una colección de fajas de la mano del grupo italiano Leonisa.

La línea, que por ahora funciona a modo de prueba, está disponible únicamente a través de la plataforma de ecommerce de la empresa. En el caso de que funcione la colección, Victoria’s Secret comenzará a distribuirla en sus tiendas propias.

La compañía se suma así al boom de este tipo de prendas. En los últimos años han nacido varias compañías especializadas en este tipo de producto. Es el caso de Yummie, Smart&Sexy, Skinnygirl o Skims Solutionwear, impulsada por la celebrity Kim Kardashian. Además, este tipo de prendas ha registrado un crecimiento del 2% en Estados Unidos en 2019, según la consultora NPD.

Victoria’s Secret continúa así con la diversificación de su negocio con el objetivo de dar la vuelta a sus resultados. En el último año, la empresa ha vuelto a lanzar una línea de baño, ha incluido en sus colecciones prendas de tallas grandes y ha puesto en marcha colaboraciones con otras empresas del sector.

Desde 2017, las ventas del grupo estadounidense han ido cayendo. En los nueve primeros meses de ejercicio, L Brands registró unas ventas de 8.207 millones de dólares (7.414 millones de dólares), un 3,5% menos. Además, el grupo registró unas pérdidas de 174 millones de dólares (157 millones de euros), frente al beneficio de 104 millones de dólares (94 millones de euros) del mismo periodo del año anterior.

Con más de sesenta años de historia, Leonisa, el nuevo socio de Victoria’s Secret, es uno de los principales fabricantes de Colombia. El grupo cuenta con plantas de producción en Medellín desde donde controla todo el proceso de producción; de la fabricación del tejido a la confección.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar