El superespionaje tecnológico que estremece al mundo

Un caso digno de una superproducción de Hollywood y con protagonistas de fama mundial. El príncipe heredero Mohamed bin Salmán, futuro rey de Arabia Saudita y quien toma grandes decisiones de política interna y externa en ese país, y Jeff Bezos, fundador de Amazon, la mayor compañía de comercio online en el mundo y uno de los dos hombres más ricos del planeta son los actores centrales de una película apasionante.

El teléfono celular de Bezos fue hackeado en el 2018 y el principal sospechoso de tal acción es el príncipe saudí. El hecho es motivo de una investigación en la que incluso está interviniendo la propia Organización de Naciones Unidas.    

Todo empezó en marzo de ese año, con una cena en Nueva York, a la cual Bezos asistió respondiendo la gentil invitación de la alteza real árabe. ¡No todos los días uno recibe una invitación de un hombre tan poderoso! A la hora del postre, Bin Salmán le pidió a Bezos que intercambiaran números de celular, para poder escribirse directamente, sin la intervención de los muchos cortesanos saudíes que giran en torno del príncipe, ni de los asistentes del magnate de Amazon.

Bezos accedió y el todopoderoso príncipe quedó incluido entre sus contactos en WhatsApp.

Días después, en mayo, Bezos se alegró al ver que su iPhone le avisaba de un mensaje de su nuevo amigo árabe. Era un vídeo por WhatsApp, la aplicación favorita de bin Salmán. ¡Qué amable el príncipe, enviándole un vídeo!

El contenido de ese vídeo no era relevante, pero al verlo, Bezos le abrió la puerta a un invasor tecnológico que tomó control de su celular el cual no solo empezó a comportarse erráticamente, sino que envió miles de datos y mensajes de correo, sin que él lo advirtiera, con el contenido de sus conversaciones y sus archivos. Bin Salmán resultó ser un hacker de clase mundial y Bezos, todo un gigante de la tecnología, “hackeado”, como cualquier ciudadano.

No contento con apoderarse de información íntima de Bezos, el príncipe le envió meses después una foto de una mujer, con la cual sorprendió al “hackeado”: era la foto de Lauren Sánchez, con quien el magnate sostenía una relación amorosa ultra reservada. Bueno, dejó de ser reservada, porque Bin Salmán lo supo.

Aunque hay muchos detalles desconocidos de lo que el saudí robó del celular de Bezos y de algunos otros mensajes intimidantes que le envió, se sabe que su máximo interés era el The Washington Post, el prestigioso diario del cual Bezos es el mayor accionista.

Saber del periódico era muy importante para el príncipe, porque uno de los columnistas estrella era en ese entonces Yamal Jashoggi, un periodista árabe exiliado en EE. UU., para escapar a la persecución de la monarquía saudita, cuyos atropellos y actos irregulares denunciaba continuamente. Jashoggi debió escapar de Arabia, cuando se dio cuenta de que continuar viviendo allí era tener una sentencia de muerte rondando su casa.

Jashoggi escribía en el diario de Bezos y mantenía sus denuncias internacionales sobre las atrocidades de todo tipo que cometía la familia real y su abuso del poder.

En octubre de 2018, Jashoggi viajó a Turquía para reunirse con su novia, con quien pretendía casarse. Para realizar los trámites del caso debía acudir al consulado de Arabia Saudita en Estambul. La historia que siguió es bien conocida: Jashoggi entró al consulado, pero nunca salió. Fue asesinado por un grupo de agentes secretos de la monarquía, que desaparecieron sus restos. El escándalo que se armó fue de magnitud mundial. Los matones viajaron directamente a Estambul un día antes de la cita del periodista.

Más de un año después del crimen, varios agentes fueron condenados en Arabia, acusados del asesinato y desaparición del exiliado. Empero, el príncipe no fue tocado. Siguió y sigue desempeñando sus funciones de Estado.

Mohamed Bin Salmán representa a su país en los foros de máxima importancia, como las cumbres del G20, donde se codea con Trump, Xi, Putin y los jefes de Estado europeos. Es un intrigante de alto poder. De demasiado poder. Y le gusta hackear. Es, de hecho, el hacker más rico del mundo.

Por : Antonio Trujillo

¿Con qué puedo construir mi imperio financiero?

Quizás eres de los que han hecho todo bien. Trabajas duro, ahorras y mantienes tu cuenta bancaria en orden, entonces, con un patrimonio monetario que excede tus planes por el momento te preguntas, ¿cómo puedo invertir en instrumentos sencillos con ciertas garantías de liquidez (pagos de intereses o dividendos) en el mediano plazo?

Aunque el mercado de valores de República Dominicana aún tiene asuntos pendientes, el más visible de todos la emisión de acciones por parte de empresas, el sector financiero provee de posibilidades para los ahorrantes que están listos para pasar al nivel de inversionistas.

Certificado bancario

A quienes nunca han escuchado de las inversiones, les recomiendo el clásico certificado de plazo fijo. Paga poco, alrededor de un 6 % anual, dependiendo del banco, pero la ventaja que tiene es que tus recursos estarán garantizados hasta los 500 mil pesos, de acuerdo con las leyes dominicanas.

Más que inversión, técnicamente el certificado de depósito a plazo fijo es un modelo de ahorro bancario, que encima no paga tanto, pero es ideal para comenzar. Me dirás que no vale la pena colocar 10,000 pesos en un certificado, hagamos el análisis. Si tienes 10,000 pesos el 1 de febrero y lo colocas en un certificado al 6 %, ¿cuánto dinero tendrás el 1 de febrero del año siguiente? 10,600 pesos. Ahora bien, si tienes 10,000 pesos el 1 de febrero, y a la altura de mayo lo gastas en cosas que no necesitas, ¿cuánto tendrás el 1 de febrero del año siguiente? Nada.

Bonos

Un bono es un instrumento financiero de deuda fija mediante el cual una empresa solicita recursos del público para endeudarse, el cual se transa en el mercado de valores. Imaginamos que la empresa X quiere tomar prestado 100 millones de pesos. En vez de pedirlos al banco con intereses que pueden superar el 18 % anual, busca la autorización de la Superintendencia del Mercado de Valores, se asesora de expertos bursátiles y emite esos mismos 100 millones de pesos, pero en bonos.

Si esos bonos tienen un valor unitario de mil pesos, cualquier persona podrá ir a un puesto de bolsa, comprar algunos bonos y técnicamente prestarle dinero a la gran empresa que los ha emitido. Entonces, supongamos que esos bonos prometen un pago del 12 % de interés, si con los mismos 10,000 pesos del certificado le compras 10 bonos a dicha empresa, al año tendrás 1,200 pesos de ganancias.

Ambos tienen ventajas: el inversionista consigue el doble de lo que le pagaría un certificado de depósito y la empresa recorta probablemente seis puntos porcentuales en el “costo” de su préstamo. Sin embargo, a mayor riesgo, mayor beneficio. Si la empresa va a la quiebra no es seguro que recuperes tu inversión, también, problemas de liquides de la empresa X podrían retrasar el pago de los intereses que te corresponden.

Fondos de inversión

Un fondo de inversión es un patrimonio separado diseñado para llevar a cabo inversiones a nombre de sus aportantes, sus aportaciones también se obtienen en el mercado de valores. Imaginamos que el fondo de inversión X adquiere una plaza comercial. Al adquirir la propiedad, el fondo vende participaciones, para que sus aportantes formen parte de la transacción. Digamos que el fondo es el dueño de la plaza comercial, y los aportantes son los dueños del fondo, en la medida en la que compren aportaciones. ¿Cómo el fondo recompensaría a sus aportantes? Lo más convencional es que lo hagan por medio de los alquileres.

Las aportaciones pagarán dividendos y aumentarán en valor, en base a un mejoramiento del flujo de los alquileres. El riesgo radica, en el caso de que invierta en inmuebles, en la posibilidad de que no se sigan alquilando. También puede haber problemas si el fondo de inversión al que le has confiado tus ahorros toma malas decisiones.

Fideicomisos de oferta pública

El fideicomiso es un vehículo legal, mediante el cual se coloca en manos de terceros bienes, para que el fiduciario los administre en beneficio de otra persona o de quien se los entregó (o el fideicomitente). La tipología que nos compete es el fideicomiso de oferta pública, que es lanzado al mercado cuando sus administradores tienen la intención de incluir al público en el flujo de efectivo que produce la propiedad que está custodiada por el fideicomiso.

RD Vial es el fideicomiso de oferta pública más visible del país. Administra los peajes por mandato del Gobierno. Lo que hace RD Vial es ofrecer al mercado de valores participaciones que luego recompensa con intereses. ¿De dónde salen los intereses? Pues de lo que pagan los choferes en materia de peajes.

Algo que diferencia al fideicomiso de oferta pública del fondo de inversión es la flexibilidad. Un fondo de inversión puede sumar nuevas propiedades mientras opera, diferente a un fideicomiso, que se conforma con la vocación de administrar uno o una serie de activos sin posibilidad de que su carpeta de bienes sea modificada en el futuro.

¿Quieres iniciar un imperio financiero? Este es el inicio. En la medida en la que tus ahorros crezcan, infórmate de manera más específica sobre tu perfil como inversor y los instrumentos financieros que se adecúen a tus metas.

Por : Carlos A. Guisarre

Resumen de la semana: Del cierre de Dayaday al nuevo consejo de Bimba y Lola

La moda despide enero con el arranque de la temporada de ferias y pasarelas y muchas novedades en el mercado español. En los últimos cinco días, Bimba y Lola ha creado su primer consejo de administración, con tres consejeros independientes, Silvia Bach ha dejado la dirección en España de Parfois y Tous ha decidido echar el cierre a Dayaday. Además, Paco Herrero ha presentado su liquidación, Puig ha renovado la cúpula de Dries Van Noten y Juanjo Oliva ha dejado la pasarela de Madrid para desfilar en París.

LUNES

 

DÉCIMAS

La compañía de moda deportiva supera los 233 millones, pero sigue encogiendo su beneficio.

TOUS

La empresa cierra Dayaday siete años después de su compra.

JUANJO OLIVA

El diseñador español rompe con Madrid y presentará su colección en París.

JEAN PAUL GAULTIER

El diseñador abandona las pasarelas tras cincuenta años de recorrido.

 

MARTES

INDITEX

La empresa exprime Lefties: supera los 260 millones de euros en plena expansión internacional.

EDMMOND

La compañía española prepara su entrada en Corea del Sur, Alemania y México y encara los tres millones en 2020.

DESIGUAL

La compañía crece con retail en México y roza las cien tiendas en el país.

MERCEDES-BENZ FASHION WEEK MADRID

La pasarela de moda de Madrid prepara una nueva edición con el regreso de Pertegaz.

080 BARCELONA FASHION

La pasarela catalana gana perfil internacional con nuevos diseñadores extranjeros.

 

MIÉRCOLES

MUROEXE

La compañía se centrará en la diversificación, el retail y la internacionalización para alcanzar cinco millones en 2020.

PACO HERRERO

La compañía alicantina de calzado a liquidación tras no superar el concurso de acreedores.

GREYHOUNDERS

La start up de óptica salta a la calle y abre una ronda de financiación.

EXPORTACIONES DE MODA

Las exportaciones españolas de moda frenan el ritmo con un alza de sólo 2,5% en noviembre.

 

JUEVES

PARFOIS

Silvia Bach deja la dirección en España de la cadena portuguesa de complementos.

DEPORVILLAGE

El ecommerce deportivo encara los 75 millones de facturación en 2020 tras entrar en beneficios.

BIMBA Y LOLA

La compañía crea un consejo de administración y ficha a José María Castellano.

 

 

VIERNES

PETIT BATEAU

La empresa de moda infantil encara nueva etapa en España y pone rumbo a los 12 millones.

BONNET À POMPON

La compañía apuntala su cúpula y ficha a una nueva directora general.

SKECHERS

La empresa estadounidense prepara su segunda apertura en pie de calle en Portaferrissa de Barcelona.

PUIG

Puig renueva la cúpula de Dries Van Noten con un nuevo presidente.

Cómo combatir la falta de profesionalismo

Ser un profesional no garantiza tener profesionalismo.

De hecho, todos vivimos situaciones con personas que tienen títulos y trayectoria, y que distan mucho de comportarse como profesionales.

Entonces, ¿qué es tener profesionalismo en el trabajo? Se trata de la cualidad de la excelencia aplicada al desarrollo de determinada actividad, donde se destacan los valores, la responsabilidad sobre el proceso y el resultado, el compromiso puesto en la tarea y la calidad superior en todo momento.

Si bien conceptualmente se habla de profesionalismo en personas con títulos académicos, también se aplica para todo tipo de profesiones, disciplinas como el arte y el deporte, y sería deseable que, por ejemplo, en el ámbito empresarial y de los gobiernos también prospere este rasgo de calidad superior.

En mi percepción, tener profesionalismo está directamente ligado con la ética del trabajo, es decir, el conjunto de valores, cualidades distintivas y aportes positivos de excelencia que hace una persona, aplicando sus conocimientos en pos de lograr un resultado superador.

Falta de profesionalismo

Por más que alguien se diga llamar “profesional”, abundan los casos en que hacen agua, y su falta de profesionalismo dista mucho de ser tolerable. Ejemplos concretos:

Impuntualidad

Incumplimiento en plazos y tareas (prometer y no cumplir)

Desconocimiento técnico de la tarea

Falta de empatía en la relación con los demás

Búsqueda de polémica y discusión permanente

Chismes

Faltas de ortografía; errores gramaticales groseros

Hacer el mínimo esfuerzo

Dedicarse a criticar a los demás

Mezclar relaciones amorosas con el trabajo

No asumir los compromisos

Falta de responsabilidad

Brindar una mala atención

Generar más problemas que soluciones

Tener trato, presencia y formas que no están acordes con sus responsabilidades.

Las ventajas de tener profesionalismo

Una persona que es reconocida con profesionalismo en su ámbito va construyendo su reputación positiva. Esto se logra en el tiempo, lleva años y se basa en pequeños “profesionalismos” cotidianos que, sumados, dan un resultado de excelencia y calidad reconocible.

El tener profesionalismo te transforma en una persona confiable, un espejo que refleja algunos aspectos que otros quisieran emular; y, también, en un orgullo interno que hace aumentar tu autoestima y autovaloración, ya que sabe que está haciendo, siempre y bajo toda circunstancia, todo lo humanamente posible en el máximo nivel de excelencia.

Si bien esta descripción parece muy exigente al leerla, es así como se construye el profesionalismo: dándolo todo. El que tiene profesionalismo no es tibio: es apasionado, comprometido y agrega valor, su milla extra, en cada cosa que hace.

Incluso en sus puntos débiles (que los tienen), los que son reconocidos por esta cualidad se corrigen, aprenden, estudian, piden feedback, mejoran permanentemente. Esto es, también, lo que los distingue de los demás.

Cómo afrontar la falta de profesionalismo

En las empresas y equipos abundan las personas con profesionalismo, y algunos con faltos de ello. Sin embargo, es tan evidente esta cualidad en unos y en otros, que a veces el profesional sin compromiso que trabaja “a reglamento” puede llegar a viciar y opacar la labor de los que sí se destacan.

Para combatir la falta de profesionalismo en las organizaciones es necesario encarar un programa consistente de calidad que involucre a todos, ya que no alcanza con que el directivo llame a solas a la persona y le llame la atención: así no se producirá la transformación.

Y, bueno es saberlo, habrá personas que jamás van a comportarse con profesionalismo, en parte porque les da lo mismo -se llama mediocridad-, y en parte porque quizás para ellos su medida interna de “darlo todo” es bien baja, a ras del suelo: frente a esto no hay con qué darle.

Algunas ideas para encarar el tema:

1) Fomentar la meritocracia

Se trata de diseñar la estrategia de gestión humana y del talento en las organizaciones -sin importar el tamaño- donde el que más se esfuerza en términos de calidad, cumplimiento y profesionalismo accede a mejores oportunidades. Es una política que necesita ser sostenida en los años para ver los resultados. Un aspecto fundamental es a la hora del reclutamiento de colaboradores: la vara necesita elevarse por sobre lo básicopara detectar a los mejores y sumarlos. Es importante que todos sepan cómo se crece dentro de la empresa, y que esto forme parte de un programa sistemático y reglamentado.

2) Dar oportunidades de capacitación

Si bien un profesional viene con una serie de conocimientos o experiencia en su materia, para combatir la falta de profesionalismo es necesario seguir capacitando permanentemente, no sólo en temas duros y técnicos, sino en habilidades blandas. Este proceso de sensibilización traerá como resultado que se pueda visualizar más claramente si la persona tiene aptitudes para empezar a tener profesionalismo, o, pasados varios meses, se evaluará que no lo logrará por distintos motivos. El enfoque que sugiero es que siempre se apueste por la oportunidad y posibilidad de auto desarrollo hacia un mayor profesionalismo, y no anteponer el prejuicio que se ha formado la empresa respecto al colaborador en cuestión.

3) Poner plazos límite para los poco profesionales

Cuando las situaciones de falta de profesionalismo se repiten y se han convertido en un problema para la empresa, es necesario mantener evaluaciones frecuentes respecto al desempeño, dar y recibir feedback de calidad, y establecer indicadores de menor a mayor para invitar y desafiar a la persona a moverse hacia algo superador. Es importante aquí advertir el proceso, cuánto durará esta evaluación a la que está siendo sometido, y las consecuencias que podría tener si no se arriba a buen puerto, por ejemplo, un despido, un traslado a tareas menores, etc.

4) Establecer un código de ética en la práctica profesional en la empresa

También sugiero que cada empresa establezca claramente un código de ética profesional que contemple los aspectos básicos del nivel que se exige para el desenvolvimiento de las tareas. Aquí lo relevante es saber que, así como se exigirá a los empleados, los directivos, socios, accionistas y demás integrantes también necesitan adherir, firmándolo y que quede constancia y archivo de su legitimación.

5) Estimular el compartir conocimiento y mentoreo

Una estrategia que aplico en muchas organizaciones donde trabajo como coach empresarial y ejecutivo es la de establecer programas y políticas permanentes para socializar el conocimiento que adquieren los trabajadores. A su vez, personas con experiencia en cierto ámbito pueden transferirla a otros (incluso a los que se detecten como faltos de profesionalismo), para estimularlos e invitarlos a elevar la vara.

6) Incorporar a los poco profesionales en proyectos que los desafíen, para medir su rendimiento y compromiso.

Para poder evaluar el desempeño de aquellos colaboradores faltos de profesionalismo, es posible involucrarlos en proyectos especiales y dejar a cargo a ellos mismos para que lo lideren. Aquí la norma estará muy clara respecto a qué sucede si no se alcanzan los objetivos; de qué forma se van a estimular entre ellos y cómo se supervisará ese proceso. Es una forma de medir el rendimiento, compromiso y calidad profesional, para visualizar en forma tangible qué podemos esperar de ellos. En definitiva, del resultado final dependerán las decisiones a tomar a futuro.

Aplicando estas estrategias es posible que algunos “despierten” su profesionalismo; otros puedan ser reubicados en otros sectores, y, agotadas las opciones, desvincular a aquellos que, habiendo pasado por distintas instancias como las descriptas en este artículo, no han accionado lo suficiente para moverse a un mayor profesionalismo en su desempeño.

Por : Daniel Colombo

Facilitador y Máster Coach Ejecutivo especializado en CEOs, alta gerencia, profesionales y equipos; comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 30 libros. LinkedIn Top Voice América Latina 2019.

www.danielcolombo.com

Bernard Arnault: el mejor ‘guardián’ de marcas de lujo, según Brand Finance

Bernard Arnault se clasifica como el segundo mejor guardián de marca con una nota de 72,1. El presidente y director ejecutivo de LVMH queda justo detrás de Loockheed Martin, presidente de una compañía aeroespacial, según Brand Guardianship Index for 2020 creado por Brand Finance.

La lista fue presentada en el Foro Económico Mundial. El ránking incluye los 100 directores ejecutivos de las mejores compañías del mundo y miden sus funciones como embajadores y líderes de marca, con una puntuación de cero a cien.

François-Henri Pinault, al frente del grupo Kering, aparece en la undécima posición de la lista. Le sigue de cerca Jean-Paul Agon, consejero delegado de L´Oréal, con la duodécima posición en el ranking. Los puestos 17 y 24 los ocupan Fabrizio Freda, presidente de The Estée Lauder Cos. Inc, y Alain Wertheimer, de Chanel, respectivamente.

El grupo LVMH cerró los nueve primeros meses del ejercicio 2019 con una cifra de negocio de 38.398 millones de euros, un 16% más que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, el crecimiento orgánico fue del 11%.

¿Qué pasó en el tercer día del impeachment?

Argumentos de Adam Schiff, demócrata, para demostrar que Trump abusó de su poder:

* A Trump le importaba el anuncio de la investigación a los Biden y no la investigación de la corrupción en Burisma, ¡compañía donde trabajaba Hunter Biden!

* Trump solo tenía interés en investigar a Biden.*  Las investigaciones no se enmarcaban en una política exterior previamente establecida.

* Solicitó las investigaciones por canales extraoficiales.

* Varios funcionarios mostraron su preocupación por la llamada del 25 de julio y la Casa Blanca trató de ocultarla.

El demócrata Jerry Nadler expuso estos razonamientos:

* La conducta del presidente Donald Trump es «ilegal» y «peligrosa».

* Retuvo $391 millones en asistencia militar vital aprobada por el Congreso, que Ucrania necesitaba para combatir la agresión rusa.

* Citó a los especialistas en derecho constitucional que declararon el 4 de diciembre ante el Comité Judicial de la Cámara Baja que las acciones de Trump sí son un delito para enjuiciarlo políticamente.

* Indiscriminadamente e ilegalmente» obstruyó la investigación del Congreso sobre su conducta respecto a Ucrania y este comportamiento no tiene precedentes. Avergonzaría incluso a Nixon.

* Ningún presidente ha usado su cargo para obligar a una nación extranjera a ayudarlo a hacer trampa en nuestras elecciones. Esta conducta no es “Estados Unidos Primero”, es “Donald Trump Primero”.

Por : Antonio Trujillo

Bernard Arnault: el mejor ‘guardián’ de marcas de lujo según Brand Finance

Bernard Arnault se clasifica como el segundo mejor guardián de marca con una nota de 72,1. El presidente y director ejecutivo de LVMH queda justo detrás de Loockheed Martin, presidente de una compañía aeroespacial, según Brand Guardianship Index for 2020 creado por Brand Finance.

La lista fue presentada en el Foro Económico Mundial. El ránking incluye los 100 directores ejecutivos de las mejores compañías del mundo y miden sus funciones como embajadores y líderes de marca, con una puntuación de cero a cien.

François-Henri Pinault, al frente del grupo Kering, aparece en la undécima posición de la lista. Le sigue de cerca Jean-Paul Agon, consejero delegado de L´Oréal, con la duodécima posición en el ranking. Los puestos 17 y 24 los ocupan Fabrizio Freda, presidente de The Estée Lauder Cos. Inc, y Alain Wertheimer, de Chanel, respectivamente.

El grupo LVMH cerró los nueve primeros meses del ejercicio 2019 con una cifra de negocio de 38.398 millones de euros, un 16% más que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, el crecimiento orgánico fue del 11%.

El T-Mec se concreta: Trump firmará el acuerdo el próximo miércoles

El T-Mec será firmado por Estados Unidos antes de finalizar el mes. El Tratado entre Estados Unidos-México-Canadá (T-Mec), que reemplaza al Tlcan, será firmado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el miércoles próximo según informó un funcionario del gobierno a la agencia Reuters.

El acuerdo obtuvo luz verde por parte del Partido Demócrata de Estados Unidos en pasado diciembre, a pesar de las pasadas amenazas de Trump de salir del T-Mec por tratarse “del peor acuerdo comercial de la historia”.

El nuevo tratado, que regirá las relaciones comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá fue aprobado a principios de enero por parte del Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos por 25 votos a favor y 3 votos en contra.

Se espera que el tratado sea firmado por Canadá a más tardar en febrero, “cuando las sesiones del Parlamento se reinicien la próxima semana, avanzaremos de forma inmediata para ratificar el acuerdo” confirmó el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau.

Bijorhca reduce un 9% sus visitantes por la huelga de transporte

Bijorcha pierde afluencia. La feria francesa de joyería y accesorios ha cerrado la edición celebrada entre el 17 y el 20 de enero, con un retroceso del 9% en la asistencia de público, según ha informado la feria a través de un comunicado. En total, en la suma de los tres días pasaron por el pabellón 7.1 de Paris Expo Porte de Versailles alrededor de 10.000 visitantes.

El organizador del evento, Reed Expositions France, ha atribuido este descenso al “contexto social que provocó perturbaciones en el transporte público”. Con todo, la entidad precisa que la disminución del número de visitantes se contuvo con “la presencia de personas cuyo objetivo era encontrar nuevos proveedores y reponer sus stocks”. Los transportes públicos de la capital francesa iniciaron el pasado 5 de diciembre una huelga que se ha alargado durante 45 días y que afectó a la mayoría de líneas del metro, autobuses y cercanías de París.

Del total de las personas que se acercaron hasta la feria, el 27% provenía de mercados internacionales. Bijorcha ha contabilizado hasta 95 nacionalidades y los asistentes de Bélgica, Italia, España, Alemania y Suiza fueron los más numerosos. La feria ha contado con 249 expositores, de los cuales 74 han asistido por primera vez. La próxima edición de la Bijorcha se celebrará entre los próximos 4 y 7 de septiembre, y alcanzará la sesión número 150.

Munich crece un 16% en 2019 y prepara cuatro aperturas

Munich sigue al alza. La compañía ha cerrado 2019 con una facturación de 40,5 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 16%. En este ejercicio, la empresa abrirá cuatro puntos de venta más y prevé crecer un 14% más, según Expansión.

Las ventas de la compañía han estado impulsadas por el mercado español. El extranjero, por su parte, representa sólo el 12% de las ventas totales, aunque la filial en Italia crecido un 33% en 2019.En los próximos meses, la empresa abrirá cuatro puntos de venta más, en Getafe, Alcorcón, Bilbao y Málaga.

En 2018, Munich superó por primera vez el listón de los cuarenta millones de euros de facturación. La compañía, fundada en 1939, está controlada por los hermanos Xavier y David Berneda.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar