Capital español para un gigante de la moda deportiva: David Meire y Javier Carrera compran el negocio de Hurley en Europa

Capital español para un gigante de la moda deportiva. David Meire, ex director general de cliente de Desigual, y Javier Carrera, ex responsable de marca de Pepe Jeans, ambos con trayectoria previa en el sector del deporte, se han hecho con el negocio de Hurley en Europa.

Tras la compra, Carrera, que ha sido nombrado nuevo consejero delegado de la empresa, y

Meire mantendrán la sede de la compañía en Barcelona y “continuarán con el proyecto de la marca basada en el surf”. Además, ambos ejecutivos, que volverán a trabajar en el ámbito del deporte, se centrarán en que la transición tras el cambio de manos sea “fluido”.

El gigante estadounidense Nike controlaba la compañía desde 2002, cuando la adquirió por 95 millones de dólares. En 2019, el grupo puso en venta la empresa. El pasado diciembre, el gigante estadounidense completó la venta del negocio de Hurley en Estados Unidos a Bluestar Alliance.

En España, Hurley tenía hasta ahora una presencia residual, con varias tiendas en el archipiélago canario, un punto de venta en el outlet de La Roca Village y varios corners en El Corte Inglés. 

La compra de Hurley por parte de Meire y Carrera supone la vuelta de ambos directivos al negocio de la moda deportiva. Carrera formó parte de Pepe Jeans como responsable de marca hasta el pasado diciembre y Meire fue uno de los altos ejecutivos de Desigual hasta agosto de 2019.

Carrera se incorporó a Pepe Jeans en 2015. Hasta entonces, el ejecutivo trabajaba en Nike, donde ocupaba el puesto de director general de deportes de acción para Europa Occidental. Anteriormente, el ejecutivo había trabajado en compañías como Quiksilver y DC Shoes.

David Meire, por su parte, era director general de cliente en Desigual hasta el año pasadoEl ejecutivo, que se incorporó a la empresa en 2017, abandonó su puesto tras el nombramiento de Alberto Ojinaga como director general y el nuevo responsable de márketing, Guillem Gallego. Previamente, Meire había trabajado en Nike. 

Fila: un negocio de 1.700 millones de euros en China que ya desafía a las marcas locales

China gana terreno en la industria deportiva. Las grandes marcas occidentales se afanan en ganar presencia cuanto antes en un mercado que ya supera los 1.400 millones de potenciales consumidores, pero hay una que está despuntando. Fila, adquirida en 2009 por Anta Sports, vive su mejor momento en el gigante asiático. La marca italiana obtuvo unos ingresos de 6.537,8 millones de yuanes (852 millones de euros) en los seis primeros meses de su ejercicio fiscal, un 80% más y, de mantener este ritmo de crecimiento, rebasará la barrera de los 13.000 millones de yuanes (1.700 millones de euros) en este territorio a final de año.

Esta es la primera vez que Anta publica los resultados económicos de Fila. Hasta hora, el grupo, que también incluye otras marcas como Descente, Sprandi, Kingkow y Kolon, no desglosaba la facturación que aportaba cada línea de negocio. Ahora, tras adquirir Amer Sports, Anta quiere abrir una nueva etapa de expansión internacional con su marca propia, mientras Fila sigue impulsando su negocio en su mercado principal.

La facturación de Fila en China no sólo empieza a ponerse a la altura de marcas como Xtep y Li Ning, que se centran más en los productos técnicos, sino que también comienza a apuntar a Nike y Adidas. La marca estadounidense cerró los seis primeros meses de su ejercicio fiscal con unas ventas de 2.923 millones de dólares (2.627 millones de euros) en el gigante asiático, mientras que la firma alemana, que no desglosa su cifra de negocio en este país, obtuvo ingresos de 4.011 millones de euros en Asia-Pacífico en este período.

Si bien la facturación de Fila aún está lejos de alcanzar estas cifras, su ritmo de crecimiento cada vez la han acercado más. La marca italiana no sólo es el motor de las ventas de Anta Sports, sino ya rivaliza con el peso que tiene la matriz. Su facturación equivale al 44% del total y su ritmo de crecimiento es cuatro veces superior al de la marca propia de la compañía china.

Entre enero y junio de 2019, según los últimos resultados publicados, Fila obtuvo un beneficio operativo de 4.673 millones de yuanes (609 millones de euros), un 80,9% más que en el mismo período del año anterior. Por primera vez, además, la enseña italiana aportó más ganancias al grupo chino que su marca propia, que se quedó en 3.225 millones de yuanes (420,3 millones de euros) pese a que también creció a ritmo de doble dígito (+14%).

Este cambio en el peso del grupo también se ha evidenciado en la red de ventas, que asciende a un total de 12.479 establecimientos. El 82% son de la marca propia de Anta, aunque el mayor impulso lo han experimentado los locales de Fila, que ahora cuenta con 1.788 puntos de venta en China, un centenar más que a cierre de 2018. Tanto el ritmo de crecimiento como el de aperturas duplican a las previsiones iniciales que había establecido la multinacional china para Fila en su memoria anual, en la que preveía un avance del 30% entre 2020 y 2025.

Fimi gana musculo en su vuelta a casa con Baby Kid Spain junto a la puericultura

Fimi crece en su vuelta a casa. La feria de moda infantil ha celebrado en Valencia la primera edición de Baby Kid Spain + Fimi, el nuevo evento del calendario ferial español que aúna en el mismo recinto la oferta de moda infantil y de puericultura. “Acierto” ha sido la valoración general del sector sobre este nuevo evento, que ha sumado 6.000 visitantes acreditados, según datos provisionales.

 

El pasado junio, la Asociación Española de Artículos para la Infancia (Asepri), organizador del evento, puso en marcha la nueva jornada del sector con el objetivo de rehacer el certamen de puericultura, que desapareció en la anterior edición de la feria.

Poco después, Fimi, que había celebrado sus últimas ediciones en Madrid, se sumó a la iniciativa. El recinto elegido fue Feria de Valencia, en la ciudad homónima, tanto por fechas como por espacio.

 

 

 

Baby Kid Spain pretende convertirse en el punto de encuentro para todos los sectores del universo infantil. De hecho, la feria no descarta abrirse en un futuro a otros subsegmentos como los juguetes o editoriales. “Esto no acaba aquí, queremos que sirva de escaparate”, ha señalado Alicia Gimeno, directora de la feria, a Modaes.es.

En la primera edición del salón, el evento ha convocado a 350 expositores, tanto de moda infantil como de puericultura. Todos ellos se han mostrado muy satisfechos con la transformación de la feria y el cambio de ubicación.

 

Además de empresas españolas, han estado presentes en la primera edición de Baby Kid Spain compañías extranjeras procedentes de más de doce mercados internacionales, como Alemania, Reino Unido, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Grecia, Portugal, Polonia, Suiza y Venezuela, siendo los más numerosos Italia, Portugal y Turquía.

 

 

 

 

“La valoración de la organización y de las empresas es muy positiva”, señala Gimeno. “Es un valor añadido que se concentren la puericultura y la moda infantil, ya que se pueden crear sinergias entre ambos sectores”, añade la directiva.

“Todos estamos muy ilusionados con esta nueva edición”, señala Mónica Algás, consejera delegada de Bóboli. También están de acuerdo con esta afirmación otras empresas como Cóndor, Tutto Piccolo o Amaya, que coinciden que es muy favorable celebrar la feria de la mano de la puericultura, ya que se pueden crear sinergias.

Otros de los nombres que han participado en la feria son Abel y Lula (de Mayoral), Accoms, Agatha Ruiz de la Prada, Miniland, Uzturre, Tuc Tuc, Micuna, JV Varón, MS Innovaciones, Plastimyr, Eve Children, Foque o Grupo Play, entre otros.   

El aumento de visitantes ha sido también una de las ventajas de esta nueva edición. “Aunque luego hay que valorar a qué sector se dirigían”, señala Álvaro Rodríguez Toubes, presidente de Asepri y responsable de Paz Rodríguez. “Es muy bueno que todo el sector esté unido”, señala el directivo.

 

 

 

Con todo, la nueva edición de la jornada ha contado con 6.000 visitantes (frente a los 4.500 visitantes de la pasada edición de Fimi) y 250 compradores de 32 países. De hecho, uno de los objetivos de la feria es la internacionalización. En ese sentido, el evento cuenta con el apoyo de Ivace (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial) en la captación de visitantes internacionales.

 

También la jornada se ha consolidado como uno de los puntos de encuentro más relevantes para el sector en España. Según datos de Asepri, la facturación del sector en el último año ha sido de 1.202 millones de euros. Las exportaciones de moda concentraron el 54% de las ventas del sector.

 

“Hay mucho movimiento e inquietud en el sector, no está inactivo”, señala Gimeno. “Es cierto que la caída de la natalidad, el cambio climático y el low cost nos ha frenado en los últimos años y también hemos pasado por un bache provocado por la propia situación del sector, añade la directiva.

 

 

 

“Contra esto, la clave es la especialización”, añade Gimeno. En ese sentido, la jornada también ha contado con un programa de charlas 360º para debatir sobre el futuro del sector, que, según Gimeno, “va por buen camino”.

 

Además, junto con la oferta convencional, la feria contó de nuevo con los espacios New Fimi para start ups en este sector; Petit Fimi para complementos, y Nuditos para jóvenes talentos en el diseño de moda infantil. 

Rafael Climent (Comunitat Valenciana): “Si generamos valor añadido y diseño, el textil valenciano puede competir a escala global”

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, inició enero anunciando la creación de una “mesa permanente del textil” en la Comunitat Valenciana. La Conselleria d’Economia Sostenible, capitaneada por Rafael Climent, está trabajando en la constitución de esta. Aunque todavía no hay fecha de inicio, el conseller de economía espera que se convoque, como mínimo, dos veces al año. Entre los objetivos del conseller están mantener la estabilidad de estos números, generar valor añadido y cumplir con los retos sostenibles pactados por la ONU.

 

Pregunta. ¿A quién se va a incluir en la mesa del textil?

Respuesta. En la mesa textil se va a incluir todo el sector manufacturero, que es una parte muy importante en el conjunto de la Comunidad Valenciana, además del sector textil del hogar. Por eso queremos que ambos sectores estén representados en la mesa

P.: ¿Comparten los mismos retos?

R.: Sí. Hay que seguir trabajando para mejorar la colaboración, para avanzar en digitalización e innovación, y para fomentar la sostenibilidad. Son retos para los que la Asociación Textil Valenciana ya está trabajando y es importante encontrar un espacio en el que conversar de forma transversal sobre todas y cada una de las estrategias que se están implementando en el sector.

P.: ¿Por qué no incluir al calzado?

R.: Porque es un sector que, aunque está conectado con el sector textil, trabaja de una forma independiente. Sin tener una mesa específica, trabajamos junto a la Asociación Valenciana de Empresas de Calzado (Avecal) de forma transversal.

P.: ¿Cuáles son los objetivos de la Mesa?

R.: En la Comunidad Valenciana tenemos quince clústeres muy bien ubicados en el territorio, que estamos trabajando con el plan estratégico de la industria valenciana. Por ahora hemos constituido la mesa de la cerámica y de forma inminente constituiremos la del textil. Son encuentros que vienen dados desde presidencia con la idea de que todas y cada una de las consejerías estén presentes y poder abordar temas muy concretos para potenciar el sector. Creemos que estos dos sectores convergen en un contexto de transformación y un momento disyuntivo que hace necesario constituir las mesas alrededor de ellos.

P.: En el conjunto de España, la moda genera el 2,8% del Producto Interior Bruto (PIB). ¿Qué importancia tiene este sector en la Comunidad Valenciana?

R.: Su importancia es relevante. Estamos facturando más de 2.000 millones de euros al año, de los cuales mil millones provienen de las exportaciones. Y si hablamos estrictamente del textil del hogar, estamos superando los trescientos millones de euros. En los últimos dos años, este sector ha dado trabajo a más de 20.000 personas. Estas cifras son ingredientes que hacen factible que desde la administración tengamos que cooperar y fomentar una serie de ayudas para ellos.

P.: ¿Qué otras iniciativas se están llevando a cabo para impulsar el sector?

R.: El sector del textil recibe ayudas directas de tres millones de euros que se incluyen en el plan estratégico de la industria valenciana. Además de esta, estamos impulsando una serie de ayudas para modernizar el sector y crear nuevas empresas.

P.: ¿Hay un presupuesto específico para impulsar el sector?

R.: En el plan estratégico de la industria valenciana, que es un proyecto específico que se renueva por años, estamos sacando una línea de ayudas de 35 millones de euros anuales para el sector. Por otro lado, el Institut Valencià de Competitivitat también otorga ayudas que superan los cien millones de euros y se destinan a la creación de empresas, a la innovación, la digitalización y a desarrollar ciertos proyectos.

P.: ¿Por qué son necesarias mesas del textil a escala autonómica?

R.: Para consolidar y ganar equilibrio en un sector que ha estado en crisis permanente. Sin embargo, en los últimos cinco años ha ganado un cierto equilibrio y desde la administración tenemos que trabajar para seguir manteniendo esta estabilidad. Es importante no volver a la fluctuación de subidas y bajadas continuas a las que nos ha tenido acostumbrados en los últimos cuarenta años.

P.: ¿Cuándo se realizará el primer encuentro y con qué periodicidad se convocarán?

R.: Creemos que la mesa estará cerrada en un mes y ahora estamos trabajando en su composición. La periodicidad será un par de veces al año, o incluso más cuando alguna de las partes considere necesario mantener un encuentro para poder hablar de temas muy concretos que puedan surgir a lo largo del año.

P.: ¿Han encontrado apoyo en el Gobierno central?

R.: Todavía es pronto. El gobierno central se acaba de constituir y no hemos hablado de un modo directo y concreto de esta iniciativa. Con todo, espero y deseo que el gobierno central atienda todas y cada una de las peticiones que tenemos en el territorio. No sólo de políticas vinculadas con el sector del textil, sino de cualquier sector productivo.

P.: ¿En un tejido de empresarial de pymes, ¿cómo introducir la industria 4.0?

R.: Nosotros tenemos una agenda que iniciamos en 2016, que es la agenda de industria 4.0, en la que año tras año estamos sacando una serie de ayudas de manera directa para que el mundo empresarial pueda adherirse a ellas e iniciar la transformación de la industria hacia el 4.0. En este sentido, se persigue la digitalización para ganar eficiencia, la productividad y modernizar la empresa.

P.: La gran distribución se ha sumado al textil hogar. ¿Es una amenaza para las compañías valencianas?

R.: Estamos en un mundo competitivo y globalizado, y tenemos que adaptarnos a esa competitividad y esa competencia. Yo no hablaría de amenaza si hacemos las cosas bien, si tenemos la capacidad para digitalizarnos, para materializar la transformación energética en el mundo empresarial, en la que ya estamos trabajando. Si somos capaces de hacer calidad, de hacer diseño y generar valor añadido a los productos que estamos haciendo, tenemos la capacidad y la estructura suficiente para competir con la gran distribución y el mundo globalizado.

P.: Durante su visita a la Feria del Textil de Fránkfurt destacó la apuesta del sector por la sostenibilidad. ¿Es cara esta transición? ¿Todas las empresas deben hacerla?

R.: Sea cara o no, tenemos que hacer esta transición. Además, tenemos que ir agarrados de la mano de los objetivos del desarrollo sostenible que fijó la ONU. El sector textil, y cualquier otro sector, se tiene que adaptar al reto de la sostenibilidad porque es una obligación. No tenemos que perder de vista el ámbito social.

P.: ¿Cómo se imagina el sector del textil en el futuro? ¿Deben ser pymes, pero muy centradas en el valor añadido? ¿O deben unirse para poder competir en volumen?

R.: A mí me encantaría que fuera un sector donde se genere muchísima ocupación, que tenga valor añadido, que se diferencie del resto a través del diseño que permita que gane en calidad y que crezca. También tiene que estar adaptado al contexto social que tiene mucho que ver con el ámbito de la sostenibilidad. Si además conseguimos que el sector trabaje en la economía circular, será un sector que se adaptará de un modo muy claro a la sostenibilidad teniendo en cuenta que estamos ante un sector que contamina mucho.

P.: ¿Plantea un escenario con menos obreros, más diseñadores, y más ingenieros?

R.: No tiene porqué ser con menos obreros. Puede que ser que en todo el ámbito de la automatización y robotización haga factible que cada vez se necesite menos trabajadores no cualificados y más cualificados. Probablemente, el sector avanza en esta dirección: más personas especialistas en diseño y más personas ingenieras que ayudan a mejorar cualquier empresa. Me imagino un sector más cualificado.

Mephisto encara su nuevo ciclo en España y enfila los seis millones de euros

Mephisto pone rumbo a su nueva etapa en España. La compañía francesa de calzado ha incorporado a Xavier Sanpera como nuevo responsable en la Península Ibérica con un objetivo claro: impulsar el valor de marca en el territorio español. “La intención es llegar a final de 2020 con 120.00 pares de calzado vendidos y alcanzar una facturación de seis millones de euros”, explica el propio Sanpera.

Mephisto es una de las mayores compañías del calzado en Francia y está especializada en calzado de confort. En España, la empresa cuenta con tres tiendas propias a pie de calle: una en Barcelona (número 237 de la calle Muntaner), otra en Valencia (número 5 de la calle Pérez Pujol) y una última en Bilbao (número 37 de la calle Rodríguez Arias).

Además, distribuye sus productos a través de más de 300 puntos de venta multimarca y en veintidós centros de El Corte Inglés. Con todo, el 20% de las ventas de Mephisto en España se genera en tiendas propias y el 80% restante en los puntos de venta multimarca.

Las ventas de la compañía francesa en el mercado español representan un porcentaje pequeño dentro de la facturación total del grupo, apenas un 2%. Sin embargo, en 2019 la facturación de Mephisto en España se ha incrementado un 9% con respecto al ejercicio anterior, hasta superar los cinco millones de euros.

El grupo francés ha cerrado 2019 con una facturación total de 270 millones de euros. La red global de Mephisto la integran un total de 800 tiendas propias distribuidas en más de setenta países. Los mercados principales de la marca son Francia, Bélgica, Estados Unidos y Canadá, y actualmente se encuentran en vías de expansión en Japón.

Retomando el mercado español, la empresa se ha fijado como objetivo abrir una nueva tienda por año. En este sentido, el director general de España y Portugal defiende la necesidad de reforzar la experiencia en tiendas: “estamos a la expectativa de crear una nueva imagen y un nuevo concepto de tienda que gire alrededor de la experiencia del consumidor; queremos que el cliente se dé cuenta de lo que está comprando y estamos analizando diferentes estrategias dentro de las tiendas que tenemos en España”.

En el país, Mephisto también distribuye sus productos a través de su plataforma ecommerce. “No es un canal que nos interese porque nuestro objetivo máximo es la fidelización con el cliente y esto sólo se consigue a través de la venta directa”, expone Sanpera.

Mephisto produce una media de 24.000 pares de calzado diario entre la suma de las dos fábricas que tiene en propiedad, una en Portugal y otra en Francia. En total, Mephisto genera 2.500 puestos de empleo entre los que también se incluye el personal que trabaja en la sede central de la compañía, ubicada en Zarrebourg.

En Portugal, donde tiene una de las dos fábricas, está presente en Lisboa y Oporto. Sin embargo, Xavier Sanpera, que también gestiona la marca en el territorio portugués, afirma que es un mercado “como una mancha de aceite que todavía se nos escapa”.

Fundada en 1965 por Martin Michaeli, Mephisto tiene en su catálogo una red integrada por tres marcas más: Mobils Ergonomic, Allrounder y Sano. Los precios varían entre 130 euros y 215 euros y se dirigen, principalmente, a personas con problemas ortopédicos.

El brote de coronavirus pone en riesgo 149.000 millones de dólares en plenas fiestas de Año Nuevo

El coronavirus paraliza China en plenas fiestas del año nuevo La semana pasada, el Gobierno chino alertó sobre el brote del coronavirus de Wuhan, que por ahora ha afectado a trescientos millones de personas y once ciudades del país. El brote del coronavirus coincide con la celebración de la festividad del Año Nuevo Lunar y pone en riesgo 149.000 millones de dólares de gasto, según en Ministerio de Comercio del País. 

El brote también ha motivado el cierre de las atracciones turísticas del país como Disneyland, la Gran Muralla de Juyonggang, el Museo Nacional de China, las Tumbas de Ming o el Bosque de la Pagoda Yinshan, entre otros.

La agencia de calificación S&P ha puesto al país asiático en sobre aviso ya que la epidemia puede reducir el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del país asiático hasta un 1,2% este año.

En España, el coronavirus ha puesto en riesgo a trecientos millones de euros para el comercio español. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto medio de los turistas del país asiático asciende a 2.000 euros por persona, que se eleva un 22% durante esta festividad. 

El proveedor de Inditex Grupo Malasa pone rumbo a México un año después de abrir su capital a GPF Capital

Grupo Malasa pone rumbo a México. La compañía gallega de carpintería y decoración, proveedor de grupos los internacionales de moda como Pronovias, Inditex, Tous, Desigual o Sfera, tiene previsto constituir una sociedad en el país azteca.

El objetivo de la empresa es ampliar su negocio en la región y extenderse a otros territorios como Norteamérica y Latinoamérica. “México es un punto estratégico”, ha señalado Caterina Pérez, responsable de la empresa en La Voz de Galicia.

Además, la compañía española también cumple un año desde la compra de Noa, también especializada en mobiliario. El grupo gallego cuenta con una facturación anual de alrededor de 112 millones de euros y da empleo a 680 personas.

El año pasado, la compañía vendió un tercio de su capital al fondo madrileño GPF Capital. A través de la operación, la empresa esperaba impulsar su internacionalización, aumentar su área de producción y engordar la cartera de clientes.

Venezuela sin las mejores perspectivas para 2020

Esta semana se cumplió un año de que el diputado Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, se juramentó frente al pueblo como presidente interino de esta nación suramericana, que sigue siendo golpeada por una crisis socioeconómica sin precedentes que ha obligado a millones de venezolanos a huir de la antigua potencia petrolera.

Aunque Guaidó es reconocido como mandatario provisional por más de 60 países en todo el mundo, el Palacio de Miraflores, sede de la presidencia en Venezuela y ubicado en el centro de Caracas, sigue siendo ocupado por Nicolás Maduro, quien está al frente de un régimen que no solo ha sido acusado de múltiples violaciones de derechos humanos, sino que también es desconocido por muchas naciones y organismos internacionales, debido a la ilegalidad y denuncias de fraude que giran en torno a los comicios de 2018 en los cuales el sucesor de Hugo Chávez salió reelecto para un segundo período presidencial.

Todo esto hace pensar que la situación en Venezuela para 2020 seguirá siendo bastante complicada, en medio de un escenario caracterizado por múltiples sanciones internacionales a funcionarios y empresas vinculadas al gobierno de Maduro, una economía de poca producción nacional que no sale a flote, indicadores que están en negativo desde hace años, una industria petrolera que vive su peor momento, hiperinflación,  un sector privado debilitado, apagones por crisis del sistema eléctrico, escasez de alimentos y medicinas, colas para comprar gasolina, e inseguridad en las calles. 

A esto se suma los altos niveles de corrupción que hay actualmente en Venezuela y que se revelan en el más reciente informe de Transparencia Internacional, que ubica al país como el de mayor índice de Percepción de Corrupción (IPC) en toda la región de América y el Caribe, y el quinto en todo el mundo, compartiendo los primeros lugares junto a otras naciones catalogadas como “autoritarias o con ausencia de democracia”.

Mal pronóstico económico y mayor migración

Aunque el gobierno de Maduro dio luz verde a la dolarización no oficial en Venezuela, lo cual ha incentivado al comercio y el flujo de dinero en efectivo en los últimos meses, expertos dicen que esta “leve recuperación” que tiene este sector no será sostenible en el tiempo, porque aún no existen políticas económicas que permitan recuperar el consumo, el poder adquisitivo de los venezolanos, garantizar y estimular la inversión privada y, sobre todo, reactivar la producción nacional.

De hecho, los prónosticos realizados por organismos multilaterales sobre la economía venezolana para 2020 no son de los más alentadores. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB caerá 10 % este año, el mayor descenso entre todos los países para los que este organismo hace proyecciones.

Esta proyección va en la misma onda que la prevista en el informe de la Cepal, denominado Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2019, donde se menciona que la tasa de contracción económica de Venezuela podría ser de 14% este año.

Por  su parte, el Banco Mundial (BM) dejó de lado a Venezuela en sus últimas previsiones económicas debido a falta de datos oficiales que le permitan hacer las respectivas proyecciones. No obstante, el organismo multinacional sí hizo un análisis de la situación en el país y en un comunicado oficial señaló que “las condiciones económicas y sociales en Venezuela siguen siendo terribles. La población experimenta frecuentes cortes de electricidad y escasez de agua, escasez generalizada de bienes básicos y un fuerte aumento de las enfermedades prevenibles, la desnutrición y las tasas de mortalidad”.

El Banco Mundial también estimó que, de no tomarse las medidas económicas correctas, el número de inmigrantes venezolanos seguirá creciendo, especialmente en América Latina, a pesar de que varios países de la región ya exigen visas a los venezolanos. 

El reloj de arena de la oposición

En materia política, el año 2020 inició con una agitada elección de la nueva directiva de la Asamblea Nacional (AN), único órgano del Estado venezolano que todavía cuenta con mayoría opositora y es reconocido legítimamente a nivel internacional, donde a pesar de los esfuerzos oficialistas por tratar de imponer al diputado Luis Parra como nuevo presidente del parlamento, finalmente se ratificó a Juan Guaidó en este cargo y en el de presidente interino de Venezuela.

Sin embargo, el margen de acción que le queda a la oposición venezolana liderada por Guaidó durante este año es limitado, pues en diciembre vencen los cinco años de este parlamento y deben convocarse nuevas elecciones para seleccionar a los nuevos diputados que se sentarán en los curules de la AN. 

El problema radica en que el actual Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Alto Mando Militar que controla el llamado Plan República -que se despliega en cualquier evento electoral- son afectos al régimen de Maduro y parte de sus miembros han recibido sanciones internacionales, por lo cual no generan confianza en la mayoría de los venezolanos que todavía quedan en el país y que se niegan a votar si las elecciones no son libres y transparentes.

Y ésta precisamente es una de las trespremisas que durante sus primeros 365 días Guaidó le ha prometido al pueblo venezolano (cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres) pero que hasta ahora no ha logrado concretar, a pesar de los apoyos internacionales que tiene a su favor, incluido Estados Unidos.

El joven diputado, quien en estos días logró salir del país por segunda vez, mantiene una gira como presidente interino que lo ha llevado por varios países de América y Europa, e inclusive se logró presentar en el Foro Económico Mundial, en Davos (Suiza), donde aprovechó para pedir más ayuda y así poder lograr una “segunda independencia de Venezuela”. Al respecto pidió “la ayuda del mundo para transformar su país y regresarlo a la democracia”.

Mientras tanto, Nicolás Maduro sigue contando con el apoyo de países como Rusia y Cuba, y mientras Guaidó avanza en su gira internacional, ya solicitó a la “justicia venezolana” para que revise el mensaje que está dejando el líder opositor en el exterior, porque a su juicio “atenta contra los intereses soberanos de Venezuela” al incentivar una intervención militar en el país, una opción de salida a la crisis que la oposición siempre ha negado y descartado, pero que funcionarios del gobierno estadounidense de Donald Trump siempre han dicho que ha estado en el tapete.

Por : David Rodríguez Andara

Sube la marea del hub del Caribe

El valor de la mercancía que pasa por los depósitos de reexportaciones cerró en US$172.13 millones el 31 de diciembre de 2019, un crecimiento de 800 % en comparación con el monto de US$21.38 millones, el valor correspondiente a 2018, de acuerdo con la Dirección General de Aduanas (DGA).

La fuerza con la que ha aumentado este indicador de las exportaciones indica la forma en la que el negocio logístico y de transporte internacional de mercancías ha tomado terreno en República Dominicana, una nación que aspira a convertirse en el hub del Caribe, tomando como modelo (aunque distante) a Singapur, la ciudad-estado asiática líder en movimiento de bienes en el mundo.

Los centros logísticos son puntos nodales del país que han permitido estos niveles de reexportación. Se trata de estructuras que reciben mercancía del exterior, para reacomodarla a sus nuevos destinos, para reenviarla donde sus consumidores finales en el menor tiempo posible.

Por : Carlos Arturo Guisarre

¿Estamos preparados para el voto electrónico?

Existen varias definiciones para lo que se denomina comúnmente como “voto electrónico”. En un sentido amplio, se le considera así cuando se incorporan recursos informáticos en cualquier parte del proceso electoral, ya sea en el registro de ciudadanos, la confección de mapas de distrito, la logística electoral, el ejercicio del voto en sí mismo, el escrutinio y la transmisión de resultados.

La expresión de voto electrónico comprende varios modelos, ya sean tarjetas perforadas, sistemas de votación mediante escáneres ópticos y quioscos de votación especializados, pero también puede referirse a la transmisión de papeletas y votos por vía telefónica, redes de computación privadas o por Internet.

En 2017 el Gobierno de España descartó la implantación del voto electrónico por miedo a la ciber-delincuencia, no obstante en la actualidad países como India, Brasil y Venezuela ya utilizan el voto electrónico en la totalidad de su territorio.

Por otro lado, hay Estados como Francia, Argentina, Perú, México, Canadá o Estados Unidos que utilizan este sistema solamente en algunas zonas. Asimismo, hay países como Alemania, que llegan a considerar este sistema como anticonstitucional con el argumento de “no permitir la fiscalización del proceso” por personas sin conocimientos altamente especializados. Es cierto que en España, el voto electrónico se ha probado de manera esporádica desde 2004 hasta la actualidad, pero nunca con alcance general.

Las pruebas no han sido demasiado exitosas y la participación ha sido escasa, por lo que esto, sumado al miedo a la ciberdelincuencia, retrasa de forma indefinida su implantación real. Es evidente que existe tanto un interés creciente como una preocupación con respecto a la introducción de la tecnología en el proceso electoral. Muchos países están investigando, o por lo menos contemplando, las implicaciones que ésta puede acarrear. La búsqueda de medios nuevos e innovadores para asegurar el derecho al voto es encomiable. No obstante, se debe tener una cuidadosa consideración hacia los peligros que el proceso electoral puede causar por la introducción inadecuada y prematura de esta tecnología, especialmente si ésta compromete la transparencia, el sentido local de participación y manejo, o su capacidad de sustentación.

República Dominicana ha estudiado la automatización de los procesos electorales desde 2008, cuando se implementó el escaneo y la transmisión electronica de actas desde los recintos de votación.

La tecnología también se usó en las elecciones de 2010 y 2012. Para entonces, la Junto Central Electoral (JCE) preparó el terreno para la automatización del voto al crear un banco de datos biométricos.

Para el 2016, la Junta acumulaba la información de más de 7 millones de votantes. La última aplicación de este sistema en nuestro país fue este 2019, en las elecciones primarias. Sin embargo, la prueba de fuego será para las presidenciales 2020.

De ser aprobado su uso, los equipos para implementar la solución informática del voto automatizado tendrían un costo superior a los RD$1,000 millones.

Para las elecciones del 2020 deberían comprarse 9,405 equipos a ser distribuidos en los 16,405 colegios electorales que según el padrón electoral operan en todo el país.

Sin embargo, la población dominicana luce preocupada e incrédula ante este proceso que se avecina, incluso, consideran tener poca confianza en la institución que supervisará dicho proceso. Sobre todo con los acontecimientos que se dieron cuando el ex presidente de República Dominicana y candidato en las primarias por Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Leonel Fernández acusara un supuesto fraude electoral, y exigió que la compañía encargada de hacer la auditoría forense no sea la predeterminada por el Gobierno.

Con esto, la misma Junta Central Electoral mostró una gran preocupación pese a los esfuerzo por instruir a la población sobre este nuevo sistema de sufragio. Por lo tanto es evidente que para las presidenciales 2020, se debiese realizar un proceso paralelo, es decir que los resultados electrónicos puedan validarse con las boletas físicas.

Estos problemas de confianza no solo se viven en nuestro país. El CEO de Microsoft y el tercer hombre más rico del planeta, Bill Gates, recientemente mostró su preocupación con respeto a la confiabilidad del cien por ciento del voto electrónico y sugirió que “los sistemas electrónicos electorales deben cumplir cuatro condiciones:

1. Un solo voto por persona.

2. Soportar auditorías integrales tanto de los procesos manuales como de los electrónicos.

3. El voto debe ser confidencial.

4. El sistema debe estar protegido contra los fraudes y los ataques de los intrusos”.

Por : Rodrigo Muñoz

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar