Givaudan crece un 12,2% y gana un 5,8% más en 2019

Givaudan finaliza 2019 al alza. El fabricante suizo de fragancias y aromas ha cerrado el ejercicio con un resultado neto de 702 millones de euros, un 5,8% más que el año anterior, cuando ganó 663 millones de euros.

La facturación de la empresa también ha crecido durante el periodo, registrando un alza del 12,2%, hasta 6.203 millones de euros. Por su parte, el resultado bruto de explotación (ebitda) de la empresa se ha situado en 1.275 millones de euros, un 11,4% más.

El negocio de fragancias de Givaudan se ha elevado un 10,9% durante el periodo, hasta 2.710 millones de euros, mientras que la división de aromas ha crecido un 13,4%, hasta 3.136 millones de euros.

 

“Hemos completado el cuarto año de nuestra estrategia 2020 y nos estamos preparando para el siguiente capítulo”, ha señalado Gilles Andrier, consejero delegado del grupo, en un comunicado.

El último ejercicio de la compañía, proveedor de los principales grupos de perfumería y cosmética, ha estado marcada por las adquisiciones. En total, en 2019 la empresa ha sacado la chequera cinco veces con la compra de Golden Frog, Drom, Albert Vieille, Frafance Oils y AMSilk GmbH.

Calzedonia gana musculo en 2019: eleva sus ventas un 4,7%

Calzedonia finaliza 2019 al alza. La compañía italiana de moda, dueña de la cadena homónima, Intimissimi, Falconeri o Tezenis, ha finalizado el ejercicio con unas ventas de 2.410 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4,7% respecto al año anterior.

Las ventas al extranjero han sido las impulsoras del crecimiento del grupo durante el ejercicio. En concreto, la facturación de Calzedonia en mercados internacionales ha representado el 56% de las ventas totales de la compañía.

En paralelo, el grupo ha ampliado su red comercial en 2019 con la apertura de 188 nuevos puntos de venta. El grueso de ellos, 138 establecimientos, se pusieron en marcha en mercados internacionales.  

China, Rusia, Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos fueron los mercados donde la compañía abrió más establecimientos durante el periodo. A cierre de año, Calzedonia contaba con 4.859 tiendas en todo el mundo, 3.100 fuera de Italia. En concreto, el grupo está presente en 54 países.

La expansión de Falconeri, especializada en productos de cahemir, también ha sido uno de los ejes de actuación del grupo durante el ejercicio. En concreto, la cadena ha desembarcado en mercados como China, Francia, Japón, España y Estados Unidos.

Además, la expansión online también ha sido una de las estrategias que ha llevado a cabo la empresa en 2019 y la apuesta por la omnicanalidad. La compañía ha invertido alrededor de doscientos millones de euros en infraestructura tecnológica para integrar el canal físico y digital.

El coronavirus siembra los primeros temores en los mercados financieros

La rápida propagación de un virus mortal desde China está en la mente de los inversionistas de mercados emergentes a medida que dimensionan su impacto en la economía global.

La preocupación de que el brote se convierta en algo similar a la pandemia del síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) de 2003 detuvo un repunte de siete semanas en los mercados emergentes la semana pasada, afectando las monedas, acciones y bonos.

El yuan chino en el extranjero cayó a su nivel más débil de este año y se acercó a 7 por dólar, mientras que un fondo europeo negociado en bolsa y enfocado en China cayó 6 %, encaminado a su mayor descenso desde mayo.

El número de muertos en China por el virus aumentó a al menos 80 personas y los casos confirmados de contagio en el país asiático se elevaron a más de 2,700.

“El brote de coronavirus de Wuhan tiene el potencial de tener un grave impacto en las acciones chinas y, de hecho, todos los activos de riesgo global”, dijo Seema Shah, estratega jefe de Principal Global Investors en Londres. “Dado que las valoraciones están elevadas, las clases de activos ya son vulnerables a los cambios en la percepción, y los recuerdos del importante impacto económico del SRAG pueden causar estragos en la confianza del mercado”.

Mientras los operadores evalúan el impacto del virus en las empresas y el consumo de China, la lectura del sector no manufacturero del Índice de Gerentes de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) del país puede ofrecer señales preliminares de sus efectos en el sector de servicios. El acuerdo comercial de fase uno que se logró con Estados Unidos este mes, junto con la recuperación de la demanda mundial, había mejorado las perspectivas para los sectores fabril y de exportaciones de China en 2020. China extendió el feriado del Año Nuevo Lunar hasta hoy lunes 27, para ayudar a detener la propagación del virus.

Dejando de lado los temores del contagio, los inversionistas de mercados emergentes estarán atentos esta semana a las decisiones de tasas de interés en EE. UU. y varios otros países.

Por : Bloomberg

Equivalenza traza su hoja de ruta para 2020 y prevé alcanzar mil tiendas en 2023

Equivalenza traza un nuevo plan de crecimiento. La cadena de perfumería prevé abrir cien tiendas cada año para llegar a los mil establecimientos en 2023, según Expansión. Equivalenza finalizó el último ejercicio con una facturación de 75 millones de euros, un 10% más que el ejercicio anterior.

Entre los nuevos proyectos del grupo, está el lanzamiento de la nueva línea de cosmética, que será lanzada en marzo de este año. A esta categoría se le sumarán las nuevas de cuerpo y baño en 2021 y la de maquillaje en 2022.

 

 

Equivalenza lannzará su línea de cosmética en marzo de este año y prevé lanzar una nueva división de negocio anualmente

José María Fernández, actual consejero delegado de Equivalenza, explica que la nueva estrategia de la compañía contempla aumentar su presencia a través de tiendas propias para aumentar su presencia dentro de los centros comerciales y las ubicaciones que proporcionen mayor visibilidad. La empresa española operaba únicamente a través de franquicias.

 

 

Equivalenza incursionará en la cosmética en marzo de este año y prevé lanzar una nueva división de negocio anualmente

En la actualidad Equivalenza cuenta con una red de 170 tiendas en España y 700 establecimientos a escala global. En México, su segundo mercado, el grupo prevé abrir cincuenta tiendas en cinco años, según explicó Gonzalo Castañón, director general de Equivalenza en México, a Modaes.es.

Agatha Ruiz de la Prada salta a la hostelería: diseña el hotel Casual Hoteles en Valencia

Agatha Ruiz de la Prada y Juan Carlos Sanjuán, director general y fundador de Casual Hoteles

Agatha Ruiz de la Prada, a por la decoración. La diseñadora será la encargada de la decoración de las 46 habitaciones del nuevo hotel de la cadena Casual Hoteles en Valencia y los uniformes de los 240 empleados.

Casual Dreams Valencia será un hotel para gente joven, para gente normal, un hotel sin pretensiones, un hotel para que todo el mundo tenga acceso a Agathizarse”, ha añadido la diseñadora en un comunicado.

Casual Dreams se ubicará en un edificio en pleno centro de València, en la calle Pascual i Genis, a pocos metros de las principales marcas con presencia en la ciudad. La apertura del hotel, que ha supuesto una inversión de 1,5 millones de euros, está prevista para junio de 2020.

Agatha Ruiz de la Prada es una de las diseñadoras españolas que cuenta con un mayor número de licencias. En 2017, la diseñadora puso en marcha una alianza con Li&Fung para relanzar su línea de hogar. Además, la diseñadora también ha colaborado con la empresa Winder para el diseño de la colección de uniformes de personal sanitario y ha customizado varias chaquetas de los riders de Deliveroo.

La diseñadora española se suma así al grupo de creativos que también han diseñado hoteles bajo su marca. Es el caso de Camper de la mano de la familia Fluxá, Amaya Arzuaga u otras compañías internacionales como LVMH o Armani.

Amiri demanda a Zara: 3 millones por la copia de unos vaqueros

Una nueva batalla en la industria de la moda. Amiri, una compañía de lujo con sede en Los Ángeles, ha demandado a Zara por copiar sus vaqueros insignia, los MX2 Biker Jeans. En la demanda se pide una indemnización de 3 millones de dólares (2,72 millones de euros) y la prohibición de la venta de estos vaqueros por parte de Zara. La compañía alega la infracción de acuerdos comerciales, competencia desleal y daños y prejuicios.

De acuerdo con la demanda interpuesta en los juzgados de California, la cadena española “se ha apropiado indebidamente de los derechos comerciales de vestimenta por su imitación de baja calidad con los Skinny Biker Jeans”, según ha informado The Fashion Law.

La ley de marcas comerciales ampara la imagen comercial de un producto, incluido el diseño y la forma, cuando este adquiere un significado propio. De momento, Zara ha retirado el producto de la web. Los vaqueros del gigante español tenían un precio de 50 dólares, mucho menor que los 1.150 dólares de la versión de Amiri. “No solo disminuyen la exclusividad de los auténticos MX2 Biker Jeans y diluyen la imagen de marca”, ha asegurado la compañía al medio.

Amiri nació en 2014 en Los Ángeles. Su creador, Mike Amiri Pusa, venía de la industria musical y comenzó su carrera en moda distribuyendo unos pantalones de piel en grandes almacenes.

Los pesos pesados de la moda instan a Camboya a mejorar los derechos laborales para mantener las ventajas arancelarias

Los pesos pesados de la moda apremian a Camboya. Compañías como Adidas, Levi Strauss, Ralph Lauren o Under Armour han mandado una carta al gobierno del país asiático para exigirles la alineación de los derechos laborales de los trabajadores del país con los estándares internacionales.

Este movimiento se produce en plenas negociaciones del país asiático con la Unión Europea para mantener sus preferencias comerciales. En ese sentido, los pesos pesados de la moda temen que el país salga del programa de preferencias comerciales ya que es uno de los principales hubs productivos de la moda en Asia.

La misiva insta al Gobierno a abordar cuatro cuestiones clave: modificar la Ley de Sindicatos, la derogación de la Ley de Asociaciones y ONG ya que “la ley actual permite una atmosfera de hostigamiento y represión contra las organizaciones y sindicatos de la sociedad civil”, retirar todos los cargos pendientes contra los líderes sindicales y respetar el papel del Consejo del Arbitraje del país.

 

Camboya se encuentra en la cuerda floja después de que las autoridades europeas anunciaran su intención de retirar el acceso del país asiático al programa de preferencias comerciales Everything But Arms (EBA) tras conocerse las conclusiones de una delegación de Bruselas enviada al país para evaluar la situación y que determinó que el actual partido al frente de Camboya ilegalizó al de la oposición justo antes de la celebración de las elecciones.

Si finalmente el Ejecutivo europeo decide retirar los beneficios a Camboya, el sector de la moda será uno de los más perjudicados. En 2018, el país asiático generó un negocio de 10.000 millones de dólares (8.847,1 millones de euros) en exportaciones de prendas de vestir y calzado.

Authentic Brands Group se fija en Forever 21 y estudia su compra

Authentic Brands Group estudia engordar su cartera. El grupo estadounidense está barajando comprar Forever 21, según WWD. En septiembre, la cadena se acogió al chapter 11, el equivalente estadounidense al concurso de acreedores.

En 2018 Authentic Brands Group inició la construcción de un hólding especializado en marcas de moda urbana y de segmento premium. Sólo en ese año, el grupo adquirió Hervé Léger Nautica, Nine West, Brandolino y Camuto. Además de estas, otras de las marcas que la empresa tiene en su cartera de clientes son Juicy Counture, Aéropostale, Neil Lane, Volcom o Barneys, desde el pasado noviembre.

Por su parte, Forever 21 se acogió en septiembre al equivalente estadounidense de concurso de acreedores después de estudiar el cierre de 178 tiendas de las 549 que tiene en Estados Unidos, así como la mayoría de los establecimientos en Europa y Asia. En abril del año pasado, la empresa también cerró su plataforma ecommerce en China.

Authentic Brands Group la fundó en 2010 el fondo de capital de riesgo Leonard Green&Partners. Los últimos datos económicos se remontan a 2017 y repuntan una cifra de negocio de 5.500 millones de dólares (4.682 millones de euros).

H&M, rentabilidad a prueba en su mejor ejercicio desde 2015

H&M, rentabilidad a prueba en su mejor ejercicio desde 2015

H&M ha ganado una batalla pero todavía no ha ganado la guerra. Este jueves, el gigante sueco presentará su informe anual de 2019 después de un 2018 en el que casi pierde la plata frente a Fast Retailing. Según los datos adelantados de ventas, la empresa ha salvado la último ejercicio con su mejor crecimiento desde 2015, pero queda todavía por ver cómo evoluciona su talón de Aquiles: la rentabilidad.

Incertidumbre, transformación… y un 2020 de cautela: la moda española pisa el freno

Si 2018 fue el año de la incertidumbre y 2019 el de la transformación, 2020 es el de la cautela. Las empresas españolas de moda encaran 2020 con prudencia y planes en stand by después de tres años intensos en los que el entorno se ha vuelto más errático e impredecible. La economía española continúa creciendo por encima de la media europea y las ventas han terminado el año con un tímido ascenso, pero en los planes no hay ni aperturas, ni nuevos países, ni nuevas inversiones: cautela. ¿Está justificada esta contención? En un entorno convulso, ¿lo mejor es no hacer nada?

“No es el momento de hacer locuras”. Así resumía Borja Vázquez, cofundador de Scalpers, su estrategia para los próximos dos ejercicios. Para El Ganso, este será un año de seguir implementando el plan de control de costes y de activar palancas de crecimiento “que no impliquen un capex muy alto”.

El primero en ser cauteloso ha sido el consumidor. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), se ha mantenido por debajo de los cien puntos cada mes desde septiembre de 2018, salvo en junio.

DATAWRAPPER ICC

Desde entonces, cuando llegó a los 102,3 puntos en una escala que va de cero a 200 puntos, el índice ha caído más de 24 puntos, hasta cerrar el año en 77,7 puntos. En el último año han caído tanto la percepción de la situación actual como la de las expectativas, que se dejó trece puntos. En consecuencia, la tasa de ahorro escaló en el segundo trimestre del año hasta el 19,3%, su máxima desde 2009, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El consumidor está temeroso y las empresas, expectantes. En 2019, las ventas del sector crecieron apenas un 1,2%, la primera subida desde 2015, pero durante el año la mayoría de meses se cerraron en descenso o con alzas muy tímidas, según datos provisionales de la Asociación Española del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex).

“Mis clientes tienen buenas perspectivas para este año, pero todavía es pronto porque hay muchos frentes abiertos e irán decidiendo sobre la marcha”, explica un consultor de empresas de moda.

Al contexto económico se suma el impacto del relevo político, que plantea más incertidumbre, y otros factores estructurales propios del sector, como el cambio en los hábitos del consumidor.

Nuestro sector lleva muchos años viviendo la crisis y ha aprendido a batallar con la promoción continua, por lo que stá más preparado para lo que pueda venir”, asegura Eduardo Zamácola, presidente de Acotex y consejero delegado de Neck&Neck.           

“Sin embargo, hay muchos empresarios y consumidores con desconfianza por el cambio de gobierno: hasta que no veamos qué efecto tiene no moverán ficha”, asegura. Otro consultor en España de una de las Big Four coincide en que “aunque las ventas por lo general están creciendo, el margen está cada vez más apretado y ahí podrían afectar las potenciales medidas del gobierno como la reforma laboral”, añade.

Un tercer factor es el cambio en los hábitos de consumo, que hacen que la moda sea un bien menos prioritario en la cesta de la compra. “Hay una corriente de que no está de moda sobrecomprar ropa, y eso podría impactar porque ni no se podrá captar al cliente ni con precios bajos”, apunta otro experto.

En este contexto de tormenta perfecta, para Alberto Rocha, secretario general de Cointega, este será “el año de los concursos y la concentración”. De hecho, Rocha está impulsando una ronda de encuentros con empresarios para compartir la idea de que la solución de muchas empresas pasa por los juzgados. “Hay que hacer un corte quirúrgico y la solución muchas veces es la vía concursal, para después integrarse comprando la unidad productiva”, defiende el ejecutivo.

Una realidad más optimista

Pese a todo, la realidad no es tan cruda como la percepción de los empresarios. “Un empresario español está condicionado por el bombardeo informativo, pero los inversores internacionales están teniendo mucho interés en el mercado español porque crece el consumo”, apunta un asesor de fondos que ha trabajado en algunas de las principales operaciones corporativas en moda en España. “Las perspectivas dicen que la tormenta que se prevé no será tan grande”, coincide Luis Lara, socio fundador de la consultora Retalent.

Además, mientras que en España han aumentado las incertidumbres en el último año, en el extranjero parecen haber comenzado a despejarse. “En la economía internacional todo apunta a que la incertidumbre se va a despejar”, asegura Enrique Porta, socio responsable de consumo y distribución de Kpmg en España. 

“Nuestro sector lleva muchos años viviendo la crisis y está más preparado para lo que pueda venir”, dice Eduardo Zamácola

El experto apunta a señales como el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, la recuperación del Producto Interior Bruto (PIB) alemán o el futuro del Brexit, que por fin se ha clarificado. “Además, la política monetaria expansiva y la subida de salarios podrían aumentar la masa disponible para el consumo”, adelanta Porta.

Pararse no es una opción

Aunque se paren las aperturas y las entradas en nuevos países, pararse, coinciden los expertos, no es una opción sobre la mesa. Quienes ya hayan empezado el proceso de transformación deben empezarlo este año y, quienes no, no pueden perder más tiempo.

Este 2020 es un año no de plegar velas, sino de trabajar internamente y preparar nuevos proyectos de crecimiento para aplicarlos en 2021”, apunta Lara. “El principal riesgo es el de no transformarse, no hay opción: hay cambios estructurales que van a marcar los próximos cinco o diez años y que son ajenos al ciclo económico -insiste Porta-; si no te adaptas tienes un serio riesgo de desaparecer”. 

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar