Nuria de Miguel (MBFWM): “Si quieres dar una imagen única de país, lo razonable es tener una sola pasarela”

Es una histórica del sector de la moda en España, pero hasta ahora siempre había estado en el back. Nuria de Miguel se enfrenta en los próximos días a una nueva edición de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, pero esta vez ella está al frente. La nueva directora de la pasarela, vinculada al área de comunicación de la antigua Cibeles desde 1996, defiende que su objetivo es impulsar la marca España a escala internacional, y que por eso lo “razonable” sería que hubiera una única pasarela en el país. Además, De Miguel subraya el negocio como el principal fin de la pasarela y que “no sólo es una herramienta de márketing para las empresas”. Sostenibilidad, internacionalización y digitalización son los principales ejes y retos a trabajar para los próximos años, “siempre de la mano del sector”.

Pregunta: ¿Qué acciones inmediatas para la pasarela tiene sobre la mesa?

Respuesta: En esta edición he puesto el foco en dos aspectos, además de los ejes habituales, que son la sostenibilidad, la internacionalización y la digitalización. En esta edición hemos apostado por reforzar el aspecto del negocio en la pasarela. Hasta ahora teníamos un programa de compradores internacionales, a los que hemos sumado nacionales para darles la oportunidad de acercarse a la moda. Por ahora, esta iniciativa ha tenido una buena recepción. Queremos que la pasarela no sea sólo una herramienta de imagen o márketing, sino también de negocio.

 

P.: En un sector sin temporadas, ¿qué sentido tiene hoy una pasarela?

R.: El planteamiento de la mayoría de las marcas que desfilan es diferente y tienen distintos modelos de negocio. Apuestan por el slow fashion, realizan colecciones más cortas y pensadas para momentos determinados, la confección casi a medida. En definitiva, un tipo de moda distinto. Tienen que convivir cada una su público y su momento.

P.: ¿Sobran pasarelas en España?

R.: Depende del planteamiento de cada una de las pasarelas. La nuestra está planteada como una pasarela nacional con el objetivo de impulsar la proyección de la marca España a escala internacional. Habría que preguntarles a los demás sus objetivos. Si quieres dar una imagen única del país, lo adecuado y razonable es tener una única pasarela. Ahora estamos trabajando en esa dirección.

P.: En los últimos años, algunas pasarelas se han abierto al público final. ¿Se plantea hacer lo mismo?

R.: No descartamos nada hoy en día. Tenemos que ir viendo por dónde va el mercado.

P.: ¿Hay hueco para los diseñadores independientes cuando se bajan de la pasarela?

R.: El mercado esta complicado. Pero lo importante es que se vea que la pasarela no es el fin, sino una herramienta para impulsar a los diseñadores. Ellos no tienen que ver la pasarela como el fin de su carrera, sino como el elemento que es permita evolucionar y no centrar su actividad sólo en ese evento. Además, también tienen que ser capaces de comunicar.

P.: ¿Cree que el diseño de moda en España vive un buen momento?

R.: Actualmente hay muchísimo talento en España. Tenemos un equipo de profesionales de la moda muy bueno, y se esta demostrando. Palomo Spain u Oteyza, que acaban de desfilar en París, son dos ejemplos. Que los diseñadores salgan a mercados internacionales y les funcione va bien para todo el sector.

P.: ¿Conseguirá Madrid convertirse en una pasarela internacional?

R.: Sí, sin duda, y es uno de nuestros objetivos. Tenemos que seguir trabajando en este ámbito para que la pasarela gane peso. Hay que desarrollarlo y buscar las mejores vías de crecimiento.

P.: La sostenibilidad se ha convertido en un asunto estratégico en el sector, ¿cómo se traduce a la pasarela?

R.: En esta edición hemos hecho pequeños gestos que demuestran que es importante la sostenibilidad y la tendremos presente en las siguientes ediciones, tenemos que continuar avanzando en este sentido. El sector es clave y tiene mucho que decir en este aspecto y no podemos obviar que es uno de los puntos a desarrollar y valorar. De hecho, gran parte de los diseñadores de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid apuestan por el slow fashion, producen en cercanía y hacen uso de materiales sostenibles.

P.: ¿Tiene sentido que los grandes grupos de distribución desfilen junto con marcas pequeñas?

R.: En una pasarela como la nuestra sí tiene sentido que haya perfiles distintos porque los compradores que vienen también son diferentes. Hoy por hoy sí tiene sentido, pero en un futuro hay que ir valorándolo. La Mercedes-Benz Fashion Week Madrid es una plataforma de las marcas españolas en el mercado, y todas tienen lugar.

P.: ¿Es caro desfilar?

R.: Es muy caro desfilar. El diseñador paga por su participación y el resto lo asume Ifema. Pero además de hacer frente a la cuota, los diseñadores tienen que realizar una colección, con todo lo que eso implica. Pero la pasarela no existe sólo como herramienta de marketing, también tiene que ir asociada al negocio.

P.: ¿Cuál es el reto pendiente de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid?

R.: Retos tenemos muchos: la internacionalización, hacer que la pasarela sigua siendo una herramienta eficaz para todos los diseñadores y continuar trabajando para que sea la imagen del sector. Tenemos que ir siempre de la mano del sector.

Reformation: márketing y ‘made in LA’ para hacer ‘sexy’ la moda sostenible

Materias primas, diseño, producción, distribución, pero todo con un enfoque sostenible. Modaes.es repasa los modelos de negocio de las empresas que han convertido la sostenibilidad en su principal propuesta de valor.

Un producto y un márketing sexy, producción local y transparencia. Con estas claves, Reformation se convirtió en uno de los pioneros en cambiar la imagen de la moda sostenible y acercarla a clientas más jóvenes y celebrities fashionistas. Ahora, y con Permira en el capital, la empresa se enfrenta al reto de escalar su promesa de que “ir desnuda es la forma más sostenible de vestir; Reformation es la segunda”.

La compañía echó a andar en 2009 de la mano de la exmodelo Yael Afflalo, que en un principio distribuía vestidos vintage con pequeños arreglos. Según explica la empresa, dos tercios del impacto medioambiental en moda se concentran en las materias primas, que la compañía clasifica en cinco categorías, de la mejor (fibras naturales con potencial para la circularidad) a las que son demasiado “intensivas social o medioambientalmente” y que “intenta que representen menos de un 10% del total”.

El objetivo de Reformation es que un 75% de sus fibras sean de categoría A o B, naturales o realizadas casi en su totalidad con fibras recicladas. La compañía también se ha acercado la segunda mano con una alianza con ThredUp, con la que sus clientas obtienen crédito para gastar en Reformation si venden alguna prenda de la marca en la plataforma. Además, la empresa recicla o dona el 75% de sus residuos y el objetivo es alcanzar el 85%, aunque no detalla los plazos. La empresa afirma también que es neutra en carbono desde 2015, y actualmente está trabajando con la organización Climate Neutral para certificarlo.

Una de las claves de su propuesta de valor es que gran parte de su producción se realiza en el área de Los Ángeles, donde la compañía tiene su sede. Un 57% de sus prendas se producen en talleres de terceros en la ciudad californiana, un 22% en su fábrica propia y un 19% en China.

El resto se distribuye entre Italia, Francia, Marruecos, Turquía y Tailandia. Igual que operadores de fast fashion como Inditex, la compañía concentra toda su logística en sus oficinas centrales, desde donde realiza envíos a todo el mundo.

La empresa trabaja con un time to market amplio, de entre doce y dieciocho meses, aunque en los últimos años lo ha acortado a entre cuatro y seis semanas para algunos productos. De hecho, su oferta es uno de los principales factores diferenciales frente a otras marcas sostenibles.

La empresa está especializada en vestidos estampados de inspiración californiana y el adjetivo sexy se repite en casi todas las descripciones de producto y en sus comunicaciones. En los últimos años, la marca también ha diversificado lanzando pantalones, denim y calzado, además de líneas de tallas grandes y otra para mujeres de baja estatura. Entre un 10% y un 20% de su oferta continúa siendo vintage, frente al 50% de hace cinco años.

La distribución ha pasado de concentrarse en su propia plataforma de ecommerce a diversificarse con venta a través de terceros como Net-a-Porter, Nordstrom o Selfridges y una pequeña red de tiendas que actualmente ronda la veintena.

En su web, sin embargo, sigue poniendo el valor el online como el canal más sostenible. “De media, el ecommerce emplea un 30% menos de energía que el retail tradicional, lo cual son buenas noticias porque la mayoría de nuestros clientes emplean nuestra web para sus compras”, explica la empresa, que compensa también la huella de carbono de su servidor web y la energía que emplean los ordenadores de sus clientes.

El márketing es otro de sus valores diferenciales. Sus newsletters los encabezan mensajes como “no aburrida en las fiestas”, “déjame sola” o “malas primeras citas” y sus fichas de producto incluyen descripciones como “estos son los vaqueros sostenibles que tu culo prefiere”. Con este lenguaje provocativo y desenfadado y un mensaje de empoderamiento, la empresa se ha desvinculado de otras firmas de moda eco más vinculadas a los básicos o a la moda deportiva.

Este tipo de mensajes se complementan con una estrategia de transparencia en materia de sostenibilidad, con un informes auditados cada años y detalles del impacto medioambiental de cada prenda.

Pero, pasado el hype, el salto de gigante llega ahora. En 2019, el fondo de inversión Permira se hizo con una participación mayoritaria en la empresa, que había levantado ya 37 millones de dólares desde su fundación. Tras el cambio de manos, Reformation ha acelerado su expansión con más aperturas y su desembarco en Europa y Canadá. Toca pisar el acelerador. Ser sostenible es sexy, pero ser grande lo es más, y Reformation deberá demostrar que se pueden tener ambas.

De Inditex a LVMH: los gigantes de la moda en la ‘zona cero’ del coronavirus

La moda, en alerta en la zona cero del coronavirus. Más de 2.700 infectados, ochenta víctimas mortales, 30.000 personas en observación y cuarenta millones de habitantes en riesgo. El brote del coronavirus de Wuhan ha asolado a toda la población del país y ha puesto en jaque a los principales sectores económicos de la ciudad: la industria, el transporte y el comercio.

La oferta comercial del país está repartida en varios centros comerciales, la mayoría de ellos propiedad del grupo Wuhan Department Store. Tras el brote de la epidemia, las acciones de la compañía han descendido un 3,1% en la Bolsa de Shenzhen.

Wuhan International Plaza, Plaza Wushang, Wushang World Trade Center o Plaza Wushang

Zhongyuan son algunos de los centros comerciales del grupo. Todos ellos cuentan con oferta de empresas de lujo como Gucci, Hermès, Prada, Cartier, Hugo Boss, Max Mara, Lancome o Shiseido, además de empresas de gran distribución como Uniqlo o H&M. Inditex, por su parte, cuenta con siete establecimientos en la ciudad.

El brote del coronavirus también ha afectado a la valoración de los principales grupos de lujo del mundo. Desde la confirmación de las primeras infecciones, las acciones de LVMH y Kering han caído un 5% y un 6%, respectivamente.  

En paralelo, el brote del coronavirus, que ha coincidido con la celebración de las fiestas del Año Nuevo Lunar, pone en riesgo 149.000 millones de dólares de gasto, según el Ministerio de Comercio del país asiático.

Radiografía de Wuhan

Aunque no es una de las mayores ciudades de China, Wuhan es una de las metrópolis mejor conectadas del país y un punto estratégico nacional. A orillas del río Yantsé, la ciudad, la séptima mayor de la región, es cruce de caminos entre Pekín y Hong Kong y se encuentra a 825 kilómetros de Shanghái. Estas características le han valido a la ciudad para obtener el sobrenombre de la Chicago china.

En los últimos años, el tejido industrial de la ciudad se ha especializado en áreas como la optoeléctrica y semiconductores y es la sede de gigantes como Tsinghua Unigroup, fabricantes de la memoria flash Nand 3D que se usa en teléfonos móviles, ordenadores y dispositivos de almacenamiento.

Además, la ciudad cuenta con una importante inversión de empresas francesas ya que la ciudad fue “territorio arrendado” por el país europeo entre 1886 y 1943. De hecho, Peugeot cuenta con una sede en la ciudad china.

Wuhan concentra el 1,8% del Producto Interior Bruto (PIB) del país. El PIB de la ciudad avanzó un 7,8% en 2019, hasta 1,48 billones de yuanes (192.000 millones de euros), similar al PIB de Ecuador.

¿Quién es Mahmud Kamani, el nuevo rey de la moda online?

Tiene un perfil bajo y nunca habla con la prensa, pero es el hombre detrás del último gran fenómeno de la moda. Boohoo se ha convertido en el mayor pure player británico de moda por capitalización, superando a Asos, tiene ya cuatro marcas más en cartera y es uno de los pioneros del ultra fast fashion barato que ha conquistado Internet. ¿Quién es Mahmud Kamani, el nuevo rey de la moda online?

Texto premium

Nuevo libro de John Bolton sacude el impeachment

El proceso del impeachment fue sacudido ayer por la revelación de que en un libro que publicará próximamente, el antiguo asesor de Seguridad de la Casa Blanca, John Bolton. Asegura que el presidente Donald Trump le dijo que quería continuar bloqueando la ayuda militar a Ucrania hasta que ayudara de verdad con las investigaciones contra Joe Biden.

Ayer, en medios allegados al Congreso, se decía que las revelaciones de Bolton podrían jugar un papel  muy importante en el juicio político que se desarrolla contra Trump en el Senado.

En la Casa Blanca ya ha un borrador del libro, para el  proceso de revisión del texto. O sea que allí ya se conoce que el exconsejero sostiene que Biden y su hijo Hunter eran personajes a los que el Presidente quería investigar.

El problema es que se estaban reteniendo US$400 millones de la ayuda a Ucrania, hasta que ese país demostrara que estaba realizando una investigación. Además, esta involucraría no solo el caso de Biden, sino los apoyos eventuales que hubiese recibido Hillary Clinton.

La revelación sobre este libro reavivó ayer el debate sobre la necesidad de que el Senado pudiera llamar a Bolton a declarar en el caso Trump, posibilidad que defienden los demócratas, pero que los republicanos no aceptan, aunque pudiese ya haber grietas entre estos.

La posibilidad de que el Senado estudie si cita otros testigos solo se podría considerar al final de esta semana, cuando terminen las exposiciones de los republicanos en defensa de Trump.

Los senadores republicanos Susan Collins (Maine) y Mitt Romney (Utah) son dos de los republicanos que respaldarían que Bolton sea llamado a rendir testimonio.

“Los informes sobre el libro de John Bolton fortalecen el caso de los testigos y han provocado una serie de conversaciones entre mis colegas”, dijo Collins.

Si los 47 senadores demócratas votan para que se llame a más testigos, al menos cuatro de los republicanos tendrían que unírseles para aprobar una moción.

Nuño de la Rosa abandona El Corte Inglés

Relevo en El Corte Inglés. El grupo español de grandes almacenes ha anunciado hoy la salida de Jesús Nuño de la Rosa, co consejero delegado de la compañía y figura clave en el relevo directivo que se ha producido en los dos últimos años en el grupo.

Nuño de la Rosa ha abandonado la empresa “de forma voluntaria”, según ha explicado la empresa en un comunicado, que recalca que su salida se ha producido “en un clima de amistad y máxima cordialidad”.

A finales de 2017 y en plena guerra interna en la compañía, el grupo decidió nombrar por primera vez dos consejeros delegados: Víctor del Pozo, al frente del área de negocio, y Nuño de la Rosa como responsable de la gestión corporativa. Ambos son figuras de confianza de las hermanas Cristina y Marta Álvarez, hijas de Isidoro Álvarez.

En junio del año siguiente se culminó el relevo con la salida de Dimas Gimeno y el nombramiento de Nuño como nuevo presidente ejecutivo de la compañía. Un año después, en junio de 2019, Marta Álvarez fue nombrada nueva presidenta y Nuño volvió a asumir el cargo de consejero delegado.

Nacido en Madrid en 1963, Nuño de la Rosa comenzó su carrera profesional en El Corte Inglés de la misma manera que la mayoría de los directivos que han formado parte del grupo: desde abajo. El ejecutivo se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid hace veinticinco años y a continuación entró a formar parte del grupo de grandes almacenes.  En 1998, Nuño de la Rosa tomó las riendas de Viajes El Corte Inglés con el reto de hacer de ella una compañía rentable.

Las nuevas reglas de “un mundo transparente”

Entrevista a Sergio Roitberg, fundador, presidente y CEO de la consultora de comunicaciones Newlink

En las últimas décadas, la  vertiginosa sucesión de innovaciones tecnológicas, que van desde la fabricación de vehículos eléctricos y autónomos hasta la ingeniería genética, pasando por smartphones, redes sociales y aplicaciones, ha alterado por completo las bases sobre las que la humanidad ha organizado durante siglos la vida en sociedad.

¿Cómo lidiar con estos cambios?

Para responder esa pregunta, revista Technology entrevistó a Sergio Roitberg, fundador, presidente y CEO de la consultora de comunicaciones Newlink, con sede en Miami.

Durante los últimos veinte años ha viajado alrededor del mundo dictando conferencias acerca de innovación en los negocios, cambios tecnológicos y estrategias empresariales. Y ahora, incursiona en la escritura, publicando su primer libro llamado “Expuestos”, obra que permite conocer las nuevas fuerzas que mueven el mundo y desvela cómo navegar con éxito en una realidad  en la que la gente se maneja, compra, se entretiene, conversa y vive de manera distinta.

 

¿Cómo está viviendo la sociedad actual?

Hoy estamos interconectados a través de nuestros smartphones que nos convierten en cyborgs, súper humanos con acceso ilimitado al conocimiento (Google), a bienes y ser- vicios (Amazon, Uber) y a cualquier persona del planeta (Facebook, Instagram). En “Expuestos” presento un marco conceptual propio: el “pensamiento Orbital” que es una herramienta útil para describir la realidad actual, en la que los cambios han recategorizadoal ser humano: ya no somos targets, es decir, meros entes pasivos, sino actores empoderados con acceso a la información y con la posibilidad de diseminarla de forma inmediata y exponencial.

 

¿Qué es el pensamiento Orbital?

El mundo actual es orbital porque todos pertenecemos a una o varias órbitas, aquellos lugares reales o virtuales donde interactuamos con amigos, familiares, colegas y jefes, pero también con personas que quizás nunca hemos conocido cara a cara, como algunos conciudadanos o incluso gente de otros países con la que, por ejemplo, jugamos al póker a través de una aplicación en nuestros teléfonos.

En estas órbitas casi no hay barreras al flujo de la información. Por ello conectamos con nuestro entorno en un contexto de transparencia como si estuviéramos expuestos en una gran vidriera, dentro del que ya no ocurren actos de comunicación aislados, sino conversaciones simultáneas. Y para que estas sean productivas, deben darse sobre la base de un propósito compartido que tenga en cuenta tanto el interés particular como el colectivo.

 

¿Cuáles son los cambios que han experimentado las comunicaciones?

El concepto de comunicación es antiguo. Antes necesitabas a los medios de para interpretar y generar esa conexión con la sociedad. Hoy esa conexión viene de forma directa.

Hay dos elementos importantes que ahora los tiene la gente: people influence people (la gente influye a la gente) y la gente primero les cree a sus pares, no cree ni a alguien que le pasa un aviso comercial ni a los grandes influencers que son más o menos lo mismo.

Las  plataformas digitales han predominado mucho en las personas.

 

¿Estas plataformas, son el medio de comunicación más influyente en la actualidad?

Vamos a un ritmo vertiginoso donde la tecnología nos está dando una cantidad de herramientas y está dándole a la gente un rol que nunca tuvo. El cambio hegemónico más grande que se da hoy en día es que la gente influencia a otra gente.

Las plataformas digitales de hoy, permiten generar una conexión en forma directa con el público y no hace falta que seas un gran erudito, sino que sepas de un tema y la gente te lo crea. Ese es un cambio difícil de procesar.

 

¿Cómo pueden las compañías lidiar con este nuevo esquema?

Las empresas tienen que entender que se acabó la época del maquillaje y del taladro en el cerebro. Antes, hacíamos llegar nuestro mensaje por repetición para que quedaran en el inconsciente de la gente. Hoy en día la gente es un actor empoderado, ya no se le puede taladrar el cerebro, porque tiene el poder de bloquearte, apagarte, no escucharte. Hoy las compañías tienen que conectar desde la autenticidad y desde un propósito compartido.

Es como un matrimonio, el otro te conoce hasta en tus peores momentos. Ante ese otro, eres vulnerable. Entonces, si quieres que el matrimonio funcione, te abres, te muestras y buscas puntos en común, espacios en los que ambos puedan sentirse satisfechos. Eso es conectar desde un propósito compartido, que es la intersección entre tus intereses genuinos y los del otro.

 

 

Por : Rodrigo Muñoz

La entrada Las nuevas reglas de “un mundo transparente” se publicó primero en Revistamercado.do.

Kobe Bryant triunfó en la cancha… y en las inversiones.

La estrella del basquetbol, Kobe Bryant, murió a los 41 años este domingo, dejando un recuerdo de gran jugador entre los fanáticos de Los Ángeles Lakers, quienes siguieron su carrera durante 20 años. Pero también quedó el legado de su capacidad de multiplicar sus ingresos, a través de inversiones en distintos rubros, en las que aprovechaba su muy buena imagen de ídolo deportivo.

Un ejemplo de su actividad empresarial: en el 2014, hizo una inversión de US$6 millones, en una bebida energética que en 2018 el año ya tenía un valor de US$200 millones. Se estima que en los primeros cuatro años, el ex jugador de Los Lakers multiplicó por 30 el dinero invertido.

Coca-Cola anunció a mediados de 2018 que había comprado una participación minoritaria de acciones en la bebida deportiva BodyArmor. Bryant  tenía el 10 % de esa compañía y el ingreso de Coca-Cola en la empresa incrementó su valoración. Bryant fue el cuarto inversionista de un producto que se promocionaba como más saludable que Gatorade. Cuando invirtió su dinero, la empresa había tenido ventas anuales de US$10 millones.

Este caso de BodyArmor es un ejemplo de la actividad financiera de Bryant, quien ganó durante su carrera US$328 millones en sueldos. Invirtió en esa compañía el mismo año que inició su propia empresa, Kobe Inc. Con esta, además de invertir en varios renglones, creó la productora Granity Studios, con la que ganó el Oscar por el documental animado «Dear Basketball».

Se calcula que durante sus 20 años de carrera, ganó casi US$800 millones entre salarios y patrocinios. El último contrato fue de $48. millones en dos años, e incluía un salario promedio anual de $24.3 millones.

Bryant tenía contratos de patrocinios con la fabricante estadounidense de dotación deportiva Nike, la relojera suiza Hublot y la editora italiana Panini. Con la primera, empezó con un contrato de cuatro años por US$40 millones, en 2003. Nike lanzó su primera línea de zapatos con su nombre en 2005.

La lista de empresas con las que tuvo acuerdos de publicidad incluye además de esas tres a la tecnológica japonesa Sony, la fabricante alemana de vehículos Mercedes Benz, la también japonesa productora de videojuegos Nintendo, y dos globales del sector alimentos y bebidas: McDonald’s, y Coca Cola.

En el año 2016 lanzó un fondo de capital de riesgo, asociado al empresario Jeff Stibel. Empezó con US$100 millones e invirtió en cerca de 15 empresas de tecnología, medios y datos. Entre la lista de inversiones están el sitio web de medios deportivos The Players Tribune, la empresa de servicios legales Legal Zoom, el diseñador de juegos móviles Scopely, y la comercializadora por internet Alibaba Group.

RÉCORDS DEPORTIVOS

Kobe Bryant jugó 20 años en Los Ángeles Lakers (1996-2016). De su carrera quedaron récords como los siguientes:

*Obtuvo cinco títulos de la NBA (2000, 2001, 2002, 2009 y 2010)

*Cuarto máximo anotador de la historia de la NBA, con 33,643 puntos.

*Líder de la clasificación de máximos anotadores de la liga en 2006 y 2007

*En 2006 logró 81 puntos ante Toronto Raptors, la segunda mejor anotación de la historia por detrás de los 100 puntos de Wilt Chamberlain en 1962.?

*El 7 de mayo de 2008 fue nombrado MVP de la temporada 2007-08 de la NBA.

Bryant es el jugador que más veces ha sido elegido en el mejor quintento de la temporada, con once selecciones.

*Convocado al All-Star Game de la NBA en 14 ocasiones.

*Máximo anotador en la historia del All-Star

*Máximo número de anotaciones para el partido de retiro de un jugador, el 13 de abril de 2016, con 60 puntos.

*Pertenece al trío de jugadores (con Michael Jordan y Wilt Chamberlain) que pueden anotar 40 o más puntos en nueve partidos consecutivos.

*Campeón del Concurso de Clavadas del All Star en 1997.

*Medalla de oro con EE. UU. las Olimpiadas de Beijing y Londres, 2008 y 2012.

Por : Antonio Trujillo

El cofundador de Moda Operandi vuelve con una marca de moda sostenible

El cofundador de Moda Operandi regresa a la moda. Áslaug Magnúsdóttir lanza Katla, especializada en moda sostenible, según WWD. La producción de las prendas se realizará bajo demanda.

Katla se apoyará en la tecnología de OnPoint Manufacturing, una empresa tecnológica que favorece un modelo de “diseño, venta y producción”. Las ventajas de este modelo residen en el mayor control del inventario, una mayor eficiencia y ahorro de costes. Además, las prendas tendrán identidad digital, que se podrá rastrear. Compañías como Ralph Lauren o Puma también se han sumado ya a esta tendencia.

El islandés Áslaug Magnúsdóttir cofundó Moda Operandi en 2011. En 2014, el ejecutivo fundó Tinker Tailor que cerró un año y medio después, aunque llegó a contar con casi 100 diseñadores como Rodarte u Osman.

Expectativas para la economía esta semana

Hechos noticiosos que pueden marcar el rumbo económico en EE. UU. y Latinoamérica:

* Se espera que la Reserva Federal mantenga las tasas sin variación al término de su reunión de dos días este miércoles.

*  El crecimiento de EE. UU. probablemente mantuvo el impulso en el cuarto trimestre del 2019 a un ritmo anualizado de 2.1%, según mostraría el informe que se revelará el próximo jueves.

*  Es probable que el Banco Central de Chile deje este miércoles su tasa de interés clave sin cambios, a la espera de más información sobre el desempleo, las ventas minoristas y la producción de cobre, que se darán a conocer el viernes

* Se estima que los encargados de formular políticas en Colombia mantendrán sus costos crediticios sin variación.

* Se prevé que la Cámara de Diputados de Argentina discutirá el jueves un proyecto de leypara la Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa, que podría ayudar al gobierno a renegociar su deuda con los tenedores de bonos. A nivel provincial, el nuevo plazo para que los acreedores acepten la propuesta de Buenos Aires para extender los pagos de la deuda se cumple el viernes

* Los inversionistas estarán atentos al saldo de cuenta corriente de Brasil para diciembre y, el jueves, a las cifras de la inflación en busca de pistas sobre el ritmo de recuperación económica en la economía más grande de América Latina. El real es la moneda de peor desempeño en la región en lo que va de este año

* En México, las cifras preliminares del PIB del cuarto trimestre, que se darán a conocer el jueves, probablemente mostrarán una economía estancada. No obstante, se espera que el peso siga siendo un importante carry trade entre las principales monedas.

Por : Antonio Trujillo

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar