Garvalín salta a la moda deportiva: firma dos nuevas licencias con Lotto y el Real Madrid

De producir para los gigantes a marcar goles con el Real Madrid. Garvalín, uno de los mayores grupos de calzado de España, ha sellado dos acuerdos de licencia para distribuir la línea de calzado de Lotto en España y para fabricar y distribuir la nueva línea de calzado infantil del Real Madrid. La firma de ambos acuerdos se ha realizado a través de su filial Bigline, que prevé impulsar sus ventas un 20% después de facturar dos millones de euros en 2019.

Bigline es la filial de Garvalín dedicada a la producción y distribución de marcas de terceros. La empresa, fundada en 2014, cuenta con una pequeña estructura de cinco empleados en sus oficinas en Madrid y se apoya en agentes en el resto de Europa. La producción se realiza en Elche.

La compañía controla también la licencia de distribución del calzado infantil de Michael Kors en Europa y Oriente Medio, y la de Stuart Weitzman, hoy discontinuada. La filial de Garvalín distribuye sus productos en grandes almacenes como Selfridges, Galeries Lafayette o Attica, entre otros.

Garvalín tiene además otras dos filiales: Garvalín International Shoes, que opera con las marcas Garvalín, Biomecanics y la licencia de Agatha Ruiz de la Prada y factura en torno a veinte millones de euros, y Caldepiel, que fabrica calzado para Bimba y Lola, Mango o Inditex.

El acuerdo alcanzado con Lotto, que se encuentra en pleno relanzamiento, es por dos años con opción a renovación e incluye la distribución de la línea de calzado infantil de la empresa italiana en España.

Por su parte, la licencia con el Real Madrid vence el 30 de junio porque es cuando culmina también el contrato vigente del club con Adidas, que ya han ampliado hasta junio de 2028, pero el objetivo es renovarlo. La licencia incluye la fabricación y distribución de una nueva línea de calzado casual infantil en la Unión Europea. Hasta ahora, la oferta del club se limitaba a producto técnico.

La primera colección de calzado infantil casual bajo el sello del Real Madrid saldrá a la venta el 20 de marzo. El nuevo catálogo incluirá más de una treintena de referencias donde habrá desde patucos para bebés hasta chanclas para la piscina o zapatillas para ir al colegio. Sólo con la venta de esta nueva línea de productos, Bigline estima producir hasta 30.000 pares y facturar 500.000 euros.

La producción del grupo Garvalín se concentra en Elche, donde cuenta con una fábrica propia, aunque también produce en fábricas externas de Portugal y Europa del este. En total, la empresa emplea a 200 personas.

Fundada en 1968 por los hermanos José y Estanislao García, que continúan supervisando el día a día de la compañía, Garvalín está pilotada por los representantes de la segunda generación: Jorge y Estanislao García Aguilar, y Joaquín García Martínez.

La familia de Vicente García, otro hermano de los fundadores continúa vinculada al capital de la empresa de calzado infantil a través de la sociedad Promociones Azarbe, que tiene como administradora única a su hija, María Isabel García Peralta, y ostenta el 20% del capital de Garvalín International Shoes. Por su parte, Vicente García se desvinculó de la empresa cuando levantó, junto a Amancio Ortega, Tempe, la división de calzado del grupo Inditex.

La economía dominicana creció 5.1 % en 2019

El registro estadístico más importante en toda economía es el comportamiento del Producto Interno Bruto. Es la variable que resume si la economía está marchando a un ritmo adeucado, si está estancada o si requiere de un plan de choque. El Banco Cenrral (BCRD) acaba de revelar que en el año 2019 la economía dominicana creció 5.1 %.

Este resultado significa que el crecimiento fue menor en 1.8 puntos al registrado en 2018, cuando ascendió al 6.9 %.

De acuerdo con el análisis del  BCRD, el 5.1 % muestra que la economía “reaccionó favorablemente a las medidas de flexibilización monetaria adoptadas a mediados de 2019, mediante las cuales el Banco Central redujo su tasa de interés de referencia en 100 puntos básicos al pasar de 5.50 % a 4.50 % anual y la Junta Monetaria dispuso la liberación de RD$34 mil millones de fondos del encaje legal”.

Esas dos medidas se constituyeron en la más importantes del año en materia de política monetaria. La decisión de bajar las tasas buscaba reducir el costo del crédito, lo cual debería redundar en un estímulo a la actividad empresarial. Ello se complementó con la irrigación del dinero a través de la disminución de encaje.

Los sectores que mejores comportamientos mostraron durante el año pasad fueron construcción, que creció 10.5 %; servicios financiero, que se expandió 9 %; energía y agua, con 7.4 %; transporte y almacenamiento, que subió 5.3 %, y salud, que creció 4.3 %.

El comportamiento de la construcción fue impulsado “por el desarrollo de proyectos de inversión públicos y privados correspondientes a viviendas de bajo y mediano costo, por la ejecución de obras en el sector turístico, comercial, energético, así como la construcción y remodelación de infraestructuras para el transporte terrestre y de vías de acceso en las zonas rurales”, según el análisis del BCRD. Dos de los rubros de mayores aumentos de ventas en la construcción fueron estructuras metálicas y cemento, con índices anuales de 9.9 % y 7.2 %.

En cuanto al sector financiero, el segundo de mejor desempeño en el año, el banco sostiene que su reultado se debió justamente a la inflkuencia de la política monetaria, por cuanto esta dinamizó el cl crédito privado, que tuvo un aumento interanual de 12 %.

El BCRD sostiene que el crecimiento de la economía dominicana es muy valioso si se tiene en cuenta el entorno internacional, con resultados moderados en de un 2.9 % en el mundo e incluso de una desaceleración en Europa.

Aún más,  el crecimiento que el FMI y la CEPAL proyectaron para Latinboamérica es de solo 0.1 % para 2019, con desaceleraciones en las dos economías más grandes, Brasil y México, y recesiones en Venezuela, Argentina, Nicaragua y Ecuador.

Más rápido, más barato: recortar 10 minutos la entrega ahorra un millón de euros al año

¿Más velocidad, más ahorro? La última milla y la imposición de las entregas rápidas se han convertido en los últimos años en un quebradero de cabeza para los retailers y en uno de los puntos de mayor coste de toda la cadena de transporte. Sin embargo, el aumento de velocidad en los envíos, mediante hubs logísticos urbanos, podría ajustar costes y mejorar las eficiencias de esta fase de la logística, según el informe Last Link: Quantifying the cost, elaborado por Cushman&Wakefield.

En concreto, el documento defiende que con la reducción de diez minutos en los tiempos de entrega al consumidor se podría reducir hasta en un millón de euros el coste en cada centro de distribución. Para lograrlo, las empresas deberían instalar espacios logísticos en el centro de las ciudades más congestionadas como Londres, París, Madrid o Milán.

El informe subraya que el transporte al consumidor final copa el 50,3% del gasto total de la logística de última milla, frente al mantenimiento de inventario, que representa un 21,8%, o los recursos humanos, fijados en un 9,5%. Una de las causas principales son las congestiones de las zonas urbanas, con las que se acumulan gastos de gasolina o un mayor salario de los transportistas.

Instalando centros logísticos en el centro de la ciudad, el coste de transporte se reduciría del 50% al 32% del total, lo que supondría casi un 57% menos. Además, las compañías conseguirían valor cualitativo gracias a la satisfacción del cliente por ofrecer un servicio más rápido y eficiente.

El precio de los centros de distribución urbanos

Dependiendo de la ciudad, el coste de un local en el centro de la ciudad puede quintuplicar el precio de un almacén logístico tradicional. En el caso de Londres, donde el mercado online es ya maduro (96%), el alquiler de los centros urbanos se eleva cuatro veces en comparación con aquellos almacenes en las afueras. Existen ya muchos puntos urbanos en uso, pero la tendencia es que sigan apareciendo más y que el precio se eleve con el tiempo.  

París sufre la renta más alta entre las ciudades analizadas. La penetración del ecommerce representa el 76% y los alquileres pueden ser hasta cinco veces más caros que los tradicionales. Además, la previsión augura que la aparición de estos locales en la ciudad crecerá en un 250%.

En la ciudad de Madrid, donde el canal online sólo ha alcanzado una penetración del 63%, los alquileres de los centros urbanos duplican el precio de un local de distribución en el extrarradio. Los precios son bajos en comparación con otras ciudades, con lo que Cushman & Wakefield estiman un aumento.

El caso de Milán es similar al español, con un mercado aún poco maduro que ahora empieza a florecer. Los alquileres en los centros urbanos solo sufren un aumento mínimo, con lo que no están alcanzando un beneficio completo. Esto augura una subida de precios en todos los tipos de activos.

Monitor del Multimarca: el sector se recupera en Navidad con un alza de ventas del 2,7%

La Navidad aúpa al multimarca en la recta final de año. El canal ha subido una marcha en diciembre con un incremento del 2,7% de su facturación respecto al mismo mes del año anterior, según la última actualización del Monitor del Comercio Multimarca, realizado en colaboración con Kantar y el apoyo de Momad-Eventos de Moda de Madrid.

Es la primera vez en dos años que el comercio multimarca en España cierra diciembre al alza. A pesar de la subida de diciembre, el sector ha concluido 2019 en negativo, con un descenso del 10,2%. De esta manera, el multimarca encadena su tercer año consecutivo en descenso, después de retroceder un 4,7% en 2017 y un 6,4% en 2018.

A lo largo de 2019, el multimarca sólo creció en dos de los doce meses, enero y febrero, cuando registró subidas interanuales del 1,8% y del 1,1%, respectivamente. A partir de marzo, el sector contrajo su facturación. En el tercer mes del año, el multimarca retrocedió un 5,9% para aumentar la caída en abril con un descenso del 12,5% y moderarse hasta un 10,5% en mayo.

En verano, el multimarca continuó la tendencia bajista, con caídas del 8,1% en junio, del 9,3% en julio y del 14,5% en agosto. En el inicio del curso, el sector siguió sin remontar registrando descensos del 14,6%, del 24,4% y del 29,5% en septiembre, octubre y diciembre, respectivamente.

Con estos resultados, el comercio multimarca ha evolucionado a la inversa que el comercio de moda en el país. En 2019, el Indicador del Comercio de Moda finalizó con un avance del 1,2%, aunque retrocedió en diciembre con un descenso del 1,2%, según datos de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex).

En el último mes del año, la mayor parte de los encuestados en el panel calificó de “bien” la afluencia de público en los comercios especializados en moda en España, mientras que otros afirmaron que el tráfico en diciembre fue “regular”.

En el duodécimo mes del año, el segmento de moda masculina registró la mejor evolución. Los segmentos de niño y mujer evolucionaron de forma paralela en diciembre, según los encuestados. Por otro lado, el grueso de los operadores multimarca de España consultados por Modaes.es apostó por mantener sus precios sin variación en el último mes del año, mientras que varios de los comercios encuestados apostaron por un aumento moderado.  

Los retos de la nueva década

El Monitor del Multimarca es un proyecto impulsado por Modaes.es con el apoyo de Momad-Eventos de Moda en Madrid y en el que colabora Kantar, y tiene como objetivo ofrecer mes a mes la evolución de este canal de venta en la moda española. A través de un panel de operadores del sector situados en todo el mercado español, el Monitor del Multimarca aborda también en cada edición un tema de interés en el sector, que en diciembre ha sido los retos a los que se enfrenta el sector en la nueva década.

“La revolución digital” es uno de los cambios que más afectará al futuro del sector, según Santa Eulalia. El click&collect, la omnicanalidad, la especialización y la sostenibilidad son otros de los cambios que traerá consigo la nueva década, según apuntan Mario Gretto, Mikonos, Alfaro1926 o Mokka.

Por otro lado, los nuevos hábitos del consumidor es el reto más relevante de abordar para el multimarca en los próximos años. “Cambios en el tipo de consumo (se destinará más a ocio que a textil y calzado), y cambio en dónde se consume”, explican desde No Name.

Menos confección y más textil y calzado: el empleo en moda en la última década

El calzado y el textil aúpan el empleo en la industria de la moda en los últimos diez años. Entre 2009 y 2019, la industria española del textil, la confección y el cuero y el calzado ha generado 9.400 puestos de trabajo más. El aumento en el número de ocupados en el sector ha estado motivado por el alza del textil y el calzado.

Texto premium

Scotta 1985 suma y sigue: online, corners y franquicias para rozar los 5 millones en 2020

Scotta 1985 suma y sigue. Para este año, la compañía de moda masculina tiene previsto abrir dos franquicias, tres corners más en El Corte Inglés y potenciar el canal online, según ha explicado Carlos Serra, fundador de la empresa, a Modaes.es. Con todos estos planes, Scotta prevé rozar los 4,9 millones de euros en 2020, un 21% más que el ejercicio anterior.

La venta online es uno de los canales más relevantes para la marca, copando el 73% de su facturación. Está presentes en Amazon y en el ecommerce de El Corte Inglés, y cuenta con una tienda online propia. Las previsiones para 2020 pasan por 600.000 euros solo para este canal.

En tiendas y corners la empresa facturará 3,5 millones de euros en 2019. Actualmente, la compañía cuenta con 3 tiendas propias y 7 corners en El Corte inglés. Este año, Scotta sumará dos franquicias, una en Málaga y otra en Canarias, y en septiembre abrirá tres corners más en los grandes almacenes. En 2017, la compañía fichó a Enrique Pascual, ex de Decathlon, como director de expansión enfocado en las franquicias del territorio español.

La expansión internacional es otro de los puntos que Scotta tiene en su agenda, aunque quizá no se efectúe en 2020. “Mi idea es terminar de desarrollar un departamento de expansión”, ha contado Serra. El plan es entrar en nuevos países con tiendas multimarca.

Scotta cerró 2019 con una plantilla de 34 personas. “Estamos creciendo mucho y las oficinas se nos han quedado pequeñas, así que estamos buscando otro lugar”, ha asegurado Serra. Actualmente cuenta con dos centros logísticos, uno de terceros en Arteixo y otro propio en Madrid. Para 2020 la actividad logística la trasladan en su totalidad a Arteixo, para dedicar el espacio de la capital como centro de formación y showroom de la marca.

La compañía nació en 2003 con el nombre de Backslide de la mano de Carlos Serra, Felipe Roca y Nacho Ruiz, que posteriormente abandonaría la compañía. La enseña empezó vendiendo sus prendas en el canal multimarca y, en 2012, renovó su marca, que pasó a ser Scotta 1985. Por ahora, la compañía descarta la entrada de inversores externos.

Negociación y consenso serán claves en nuevo congreso de Perú

Cuando el 30 de septiembre de 2019, Martín Vizcarra, presidente de Perú, decidió disolver el congreso de ese país suramericano y solicitar la convocatoria a elecciones extraordinarias para elegir a un nuevo parlamento, las voces de los partidos tradicionales, principalmente el APRA y Fuerza Popular (partido liderado por Keiko Fujimori), tildaron esta decisión de golpe de Estado y de estar en contra de la voluntad del pueblo.

Casi cuatro meses después, ya con los resultados de estos comicios parlamentarios celebrados el pasado domingo 26 de enero de 2020, el tiempo pareciera haberle dado la razón a Vizcarra, pues el voto de los peruanos fue decisivo y  finalmente castigó a las agrupaciones políticas tradicionales, involucradas en diversos casos de corrupción y soborno.

A diferencia de los resultados de las elecciones de 2016 cuando el Fujimorismo (Fuerza Popular) obtuvo una contundente mayoría en el parlamento peruano, esta vez no hay ningún partido político que pueda controlar el poder legislativo.

Al contrario, al menos son diez las agrupaciones políticas que se distribuyeron la torta parlamentaria, siendo Acción popular, Alianza para el Progreso, Unión por el Perú (UPP) y el Frente Popular Agrícola del Perú (Frepap), los más favorecidos en las urnas electorales y por lo tanto los que tendrán más representantes en este congreso que funcionará solo por año y medio, pues en 2021 habrá nuevas elecciones parlamentarias y presidenciales.

Este congreso contará con apenas tres legislaturas: la primera que acaba en julio de este año, la segunda que termina en diciembre de 2020 y la primera del próximo año 2021. Los analistas políticos esperan que éste sea tiempo suficiente para intentar avanzar en varias reformas  que quedaron pendientes y son necesarias para el país.

No obstante, con una composición fragmentada de al menos 10 bancadas, las palabras claves del nuevo congreso serán negociación y consenso, para así tratar de ponerse de acuerdo y definir una agenda de trabajo que se pueda ejecutar en apenas 16 meses.

Un labor que muchos ven difícil por las mismas diferencias de pensamiento entre los partidos políticos que ahora ocuparán los 130 escaños del Congreso de Perú.

Novedades parlamentarias

-No hay ningún partido político que llegue a los 66 escaños que se requieren para tener mayoría en el nuevo parlamento peruano.

-Esta composición variada con al menos diez agrupaciones políticas es algo que no pasaba desde el año 2001, cuando 11 partidos lograron representación en el Poder Legislativo.

-El partido Fuerza Popular de Keiko Fujimori, quien está siendo procesada judicialmente, perdió su mayoría de 73 congresistas que obtuvo en 2016. Ahora sólo contará con apenas  12 escaños.

-Acción Popular recuperó protagonismo al no estar implicado en los casos de corrupción que han salpicado a gran parte de la clase política peruana . De esta manera se convierte en la primera minoría en el Congreso, con 24 escaños y una posición favorable a las reformas política y judicial que plantea el presidente Martín Vizcarra.

-Las sorpresas de estos comicios la dieron Unión por el Perú (UPP), que es definido como un partido populista de izquierda con tendencia ultranacionalista y que tendrá 17 congresistas; y el Frente Popular Agrícola del Perú (Frepap), un partido teocrático y mesiánico con raíces en la Amazonía del país y basado en los preceptos del Antiguo Testamento, que logró 16 parlamentarios.

-Por primera vez en su historia, el partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) no contará con ningún representante en el parlamento peruano. Este partido, fundado en 1924 y hundido en el escándalo de corrupción del ex presidente Alán García, no logró superar la valla electoral de 5%  de los votos prevista en las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020.

David Rodríguez Andara

Johnson desafía a Trump por Huawei y las redes 5G

El Reino Unido permitirá que Huawei Technologies Co. desempeñe un papel limitado en el desarrollo de las redes de telefonía móvil de próxima generación del país, frustrando un largo intento por parte de Estados Unidos para que se prohibiese el acceso al gigante tecnológico chino.

De esta manera,  Reino Unido mantendrá a proveedores de alto riesgo, aludiendo a Huawei, alejados de las partes centrales más sensibles de las redes, pero permitirá a la compañía suministrar otros equipos que son fundamentales para la introducción de la 5G, como antenas y estaciones base.

El país también impondrá un límite de hasta un 35% en los componentes de acceso de radio del proveedor, con sede en Shenzhen, por lo que compañías telefónicas como EE de BT Group Plc y Vodafone Group Plc podrían tener problemas para reducir su dependencia de Huawei.

Los proveedores de alto riesgo, una categoría que también podría incluir a ZTE de China, la cual está prohibida en el Reino Unido, también deben ser “excluidos de ubicaciones geográficas sensibles, como sitios nucleares y bases militares”.

El esperado anuncio por parte del Gobierno del primer ministro Boris Johnson es una solución a medio camino entre la prohibición total a Huawei que quería Estados Unidos y el acceso deseado por las compañías de telecomunicaciones. El anuncio termina con meses de disputas políticas pero la decisión supone un riesgo mientras Johnson se prepara para poner fin a la condición de miembro del Reino Unido en la Unión Europea tras 47 años.

¿Reacción de Estados Unidos?

Un pilar clave de su visión para un futuro fuera del mercado único más rico del mundo es un acuerdo comercial con Estados Unidos y la licencia de Huawei podría suponer un enfrentamiento con el presidente Donald Trump.

Al frenar el acceso de Huawei pero al mismo tiempo permitir que el proveedor pueda participar en la red 5G, los funcionarios británicos están apostando a que pueden gestionar cualquier riesgo de seguridad en el país y seguir intercambiando inteligencia con Estados Unidos y otros aliados.

Johnson habló sobre Huawei en una llamada telefónica con Trump, aunque sus comentarios sugirieron que no se dejó influir por la presión a una prohibición total. De tal modo, el Reino Unido podría tener lo mejor de ambos mundos: retener el acceso a la mejor tecnología mientras protege los datos de los consumidores. Mientras, los servicios de seguridad británicos consideran que los riesgos son manejables.

Para el Reino Unido, el momento de su anuncio es particularmente sensible, puesto que está previsto que el secretario de Estado de Estados Unidos, Michael Pompeo, realice una visita esta semana.

Hábitos que le ayudarán a convertirse en multimillonario

Si quiere ser millonario, debe aprender de los mejores. “La única persona que puede enseñarte a ser millonario, es un millonario”, escribió el magnate hecho por sí mismo Steve Siebold en su libro, “How Rich People Think (Cómo Piensan los Ricos)”.

Aquí le dejamos 10 hábitos de las personalidades mas ricas del mundo que han hecho su fortuna con esfuerzo propio. Verá que se trata de cambios radicales. Algunos ajustes por aquí, otros por allá, y logrará grandes transformaciones en su vida.

1. Meditar

La ciencia indica que la meditación genera grandes beneficios físicos y mentales, como fortalecer la memoria y el sistema inmunológico.

“La meditación me ha ayudado a conseguir el éxito”, dijo Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates. Dalio no es el único. La magnate de los medios Oprah Winfrey asegura que medita todos los días.

2. Ser generoso

“Los millonarios impactan al mundo con sus riquezas. Algunos lo hacen a través de la filantropía y otros por medio de sus negocios”, escribió Siebold.

Muchos multimillonarios creen en la filantropía, como Michael Bloomberg, ex alcalde de Nueva York, quien ha donado alrededor de $3 mil millones de dólares en toda su vida.

Para eso nació Giving Pledge, una iniciativa de Bill Gates y Warren Buffett que invita a los mega ricos a donar la mitad de sus riquezas a causas benéficas.

3. Despertarse temprano

Las personas más ricas suelen madrugar. Mire el ejemplo de Jack Dorsey, quien se despierta a las 5 am para meditar y trabajar. O Richard Branson, el fundador de Virgin Group, quien todos los días se despierta a las 5:45 am para ejercitarse antes de comenzar a trabajar.

4. Sigue una rutina

Una de las características de muchas personas exitosas es que tienen una rutina y la siguen cada día.

John Paul DeJoria, cofundador del tequila Patrón, comienza todos los días con cinco minutos de reflexión.

5. No derrochar

Solo por el hecho de tener millones en el banco, no quiere decir que debe derrochar. Sam Walton, el creador de Walmart, siempre condujo un viejo pickup Ford F150 1979. Mientras que Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, tiene un modesto Acura TSX. Mientras que Bill Gates viaja en vuelos comerciales.

6. Perseguir tu pasión

“Tienes que encontrar tu pasión, eso que amas. Si aún no lo consigues, sigue buscándolo. En tu corazón sabrás cuando lo encuentres. Y a eso debes dedicarte”, dijo Steve Jobs en una oportunidad.

7. Leer

Muchos de los hombres más exitosos del mundo son ávidos lectores.

Shana Lebowitz, de Business Insider, escribió: El legendario inversor Warren Buffett dedica el 80% de su día a la lectura. En el 2015 Mark Zuckerberg decidió leer dos libros por semana. Oprah Winfrey lee un libro cada mes y lo discute en su club de lectura “Oprah’s Book Club 2.0”. Y cuando al empresario multimillonario Elon Musk le preguntaron cómo había aprendido a construir cohetes, respondió: “Leo libros”.

8. Varias fuentes de ingreso

Las personas más ricas del mundo se enfocan en las ganancias por eso tienen varias fuentes de ingresos. Tienes el ejemplo de Richard Branson, el fundador de Virgin Group, quien maneja más de 500 compañías.

9. Ser tu propio jefe

Para ser multimillonario no puede ser empleado. Solo es posible siendo su propio jefe. Mark Zuckerberg  ha estado trabajando por su cuenta desde los 19 años cuando creó Facebook, siendo un estudiante de Harvard.

El fundador de Snapchat Evan Spiegel, uno de los multimillonarios más jóvenes del mundo, creó la red social también en su época de estudiante.

Jamás quisieron ser empleados de otros.

10. Hacer ejercicios

Las personas exitosas no solo se esfuerzan en la oficina, sino también en el gimnasio.

El inversionista Mark Cuban, dueño de los Dallas Mavericks de la NBA, hace cardió por una hora todos los días. Hacer ejercicios es muy bueno para la mente, la concentración y liberar el estrés.

Con información del sitio Business Insider Singapore. Business Insider Singapore pertenece al sitio web estadounidense de noticias financieras y de negocios Business Insider, propiedad de la compañía de medios Insider, Inc. Mantente al día con las últimas noticias financieras y de negocios de Business Insider siguiéndolos en Facebook, Twitter.

LVMH supera los 50.000 millones en ventas y dispara un 15% su beneficio en 2019

LVMH suma y sigue. Ni la desaceleración de sectores como la relojería de lujo, ni la guerra comercial ni la crisis en Hong Kong han frenado al conglomerado liderado por Bernard Arnault, que ha cerrado el ejercicio 2019 con un crecimiento del 15% en ventas y beneficio. A finales del año pasado, LVMH acordó la compra de Tiffany, pero no se cerrará hasta mediados de 2020.

La compañía ha finalizado el año con una facturación de 53.670 millones de euros, un 14,6% más que el ejercicio anterior. El beneficio procedente de actividades recurrentes se disparó otro 15%, hasta 11.504 millones de euros. En el último ejercicio, Asia (excluyendo Japón) ha ganado importancia en la facturación del grupo, alcanzando ya el 30%.

El segundo mayor mercado para la compañía es Estados Unidos, con un 24%, y Europa, excluyendo Francia, con un peso del 19%. La empresa ha crecido en todas las geografías, aunque los duty free de DFS sufrieron por la crisis en Hong Kong en el segundo semestre.

Por categoría de producto, la división que más creció es la de moda y artículos de piel, que elevó sus ventas un 20%, hasta 22.237 millones de euros, y su beneficio un 24%. La empresa subraya la “excepcional” evolución de Louis Vuitton, el “fuerte” crecimiento de Loewe y el “buen” progreso de Loro Piana, Rimowa y Berluti, aunque no detalla las ventas por marcas.

La segunda categoría que más elevó sus ventas fue la de perfume y cosmética, con un alza del 12%, aunque su beneficio sólo avanzó un 1%. Dior, Guerlain y Givenchy fueron los motores de la facturación de esta categoría. La empresa atribuye la moderada subida del beneficio a “la depreciación excepcional de las líneas de producto de determinadas marcas jóvenes estadounidenses”.

Por su parte, la división de vinos y licores incrementó su facturación un 8%, la de joyería, un 7% y la de distribución selectiva, que incluye Sephora y que es la segunda mayor por facturación, creció un 8%.

“En un contexto geopolítico incierto, LVMH está bien equipada para continuar su crecimiento en todas las divisiones en 2020”, explica la compañía. “El grupo seguirá su estrategia basada en desarrollar sus marcas y apoyarse en innovación e inversión”, remarca el grupo.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar