Diez años de iPad: el dispositivo que revolucionó el tablet de Apple

Hace diez años, Apple reveló el iPad, la tableta que quería revolucionar el mundo. Tras el sonado éxito del iPhone, que cambió la percepción sobre los dispositivos móviles, el iPad llegó en 2010 de la mano de Steve Jobs como una versión magnificada del iPod. La novedad hizo que pronto creciera el número de compradores y no tardaron en salirle imitadores. Pero Apple quería algo más que un iPod caro y grande: a trevés de las sucesivas versiones del producto creó una categoría de computación que cambiaría la manera en que leemos, visualizamos, aprendemos o trabajamos.

Podemos ver a través de los años cómo se han ido acercando a esa meta durante la última década hasta hoy, donde se le considera un válido sustituto para un portátil. Tras el éxito del iPhone, la empresa de la manzana buscaba crear una tercera categoría de dispositivo que se adaptaba mejor a ciertas tareas frente a un portátil o un móvil. El iPad tenía que ser mejor en navegacion web, email, fotos, vídeo, música, juegos o ebooks. En la presentación, Jobs declaró que «si va a haber una tercera categoría de dispositivo, deberá ser mejor en este tipo de tareas que un móvil o un ordenador portátil, de otra manera, no tiene razón de ser».

Los rumores acerca de un nuevo dispositivo de mediano tamaño crecieron en torno al 27 de enero de 2010, el día de presentación del iPad. No se sabía a ciencia cierta con qué sorprendería Apple y en Microsoft, que estaba desarrollando los portátiles táctiles con mejoras en el sistema operativo Windows 7, no imaginaban que se encontrarían con un rival tan imponente.

El problema con el que pronto se toparon desde Microsoft fue la poca operabilidad de los sistemas desarrollados para ordenador, que no se adaptaba a las necesidades de una tableta. Apple presentó algo que parecía nuevo y era capaz de plantar cara, no solo a los productos de otros competidores, sino a las marcas como tal. El iPad era otra punta de lanza en la conquista del nuevo entorno tecnológico que en pocos años se contagiaría a los relojes, las pulseras o los altavoces. Con el iPad, se generó un entorno Mac en el que el principal perdedor era Microsoft.

El primer día de ventas, Apple vendió 300.000 iPads y consiguió llegar a los dos millones en menos de dos meses. Tras vender 7,5 millones en 2010, llegó 2011 y vendió 32,4 millones; 58,3 millones en 2012 y 71 millones en 2013. Los escépticos de una tercera gama de dispositivos a medio camino entre la pequeña y la gran pantalla se dieron de bruces con la realidad: Apple ha vendido más de 350 millones de iPads hasta la fecha.

Android fue el primero en plantar cara a la compañía de Cupertino con un sistema operativo de una usabilidad similar y ya testado con éxito en su versión móvil, presente en millones de dispositivos de marcas tan diversas como Samsung, Huawei, Xiaomi u Oppo.

Quizá el principal rival del iPad sea el Galaxy Note de Samsung, con una serie de tablets y phablets (tablet con teléfono) apenas dos años después de la llegada del iPad. Amazon lanzó su gama de tablets Fire y ocupa el segundo puesto en número de ventas por la sencilla razón de que sus precios son muy bajos. En esta contienda entre Apple y Android, uno de los principales escollos a salvar han sido las apps. Los desarrolladores prefieren crear juegos o aplicaciones para dispositivos con sistema operativo Mac y eso ralentiza la adaptación de apps (aún las más populares) para Android.

Apple ha ganado la batalla de las tablets con la introducción del iPad en las escuelas. Hoy día son muchos los colegios que cuentan con programas de educación diseñados específicamente para iPads y los niños se acostumbran a tener una tablet desde pequeños, con lo que al ser mayores tendrán más opciones de hacerse con una para uso personal. En el ámbito del hogar, crece el uso de aplicaciones controladas desde un dispositivo móvil y la tablet se convierte en una de las opciones preferidas para tener a mano un mando a distancia universal de nuestro hogar conectado. En el trabajo, las tabletas son compañeras de viaje, cuando un portátil estorba para tomar notas, trabajar durante los trayectos en coche, tren o avión o para repasar notas de una presentación. El iPad llegó hace diez años reivindicando un nuevo espacio y lo ha conseguido con creces.

Nike agota el ‘merchandising’ de Kobe Bryant

La muerte inesperada de Kobe Bryant ha desatado una fiebre entre sus seguidores y aficionados al baloncesto por hacerse con alguno de los productos, camisetas o zapatillas, con su nombre impreso o con el ya mítico número 24. De hecho, Los Angeles Lakers anunció que retiran el número 8 y el 24 en homenaje al jugador que militó en sus filas durante dos décadas. Por su parte Nike Inc, la marca oficial del deportista, asegura que la línea de zapatos y ropa de Kobe Bryant se agotó en su tienda en línea durante los dos días posteriores a la trágica muerte del ícono de la NBA y eso se puede confirmar al ingresar al sitio web de la marca, en donde los productos Bryant no está disponibles para compra.

Según la compañía, había retirado todos sus productos Kobe Bryant para evitar el almacenamiento por parte de los fanáticos que esperaban vender la mercancía más adelante en los mercados secundarios.

Las búsquedas “Kobe”, “Bryant” o su apodo “Mamba” en el sitio web de Nike redirigen a una declaración de la compañía sobre su muerte. La búsqueda de individual shoes devuelve un mensaje que dice: “El producto que busca ya no está disponible”.

Las camisetas de Bryant en sitios como Fanatics, sin embargo, todavía están disponibles.

Bryant, atleta de Nike desde 2003, fue uno de los promotores más importantes de la compañía. Durante la relación de 17 años, Nike lanzó más de 10 zapatos Bryant y muchas otras prendas. Fue una de las pocas compañías que se quedó junto al atleta después de que fue acusado de violación. El caso fue abandonado después de que su acusadora decidiera no testificar en el juicio.

Bryant citaba con frecuencia al exdirector ejecutivo de Nike, Mark Parker, como mentor y amigo. El delantero estrella apareció junto a Parker en el día del inversionista de la compañía en 2017.

MediHealth Enero-Febrero 2020

MediHealth hace entrega de su edición enero-febrero poniendo el foco en uno de los temas que sigue siendo de impacto en la ciencia médica, especialmente en la neurología y psicología actual. La demencia, una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en el mundo; el mal que acecha a la nueva era.

Dan John aterriza en Barcelona con una apertura en Paseo de Gracia

Dan John desembarca en Barcelona. La firma de moda masculina ubicará su primera tienda en la ciudad en el número 103 de Paseo de Gracia. Con este nuevo punto de venta, la compañía amplía a cuatro su red de tiendas en España.

El establecimiento cuenta con una superficie de 342 metros cuadrados repartidos en tres plantas. Las consultoras Savills Aguirre Newman y Cushman and Wakefield han asesorado a la compañía en esta transacción.

La firma tiene un gran interés en el mercado español, donde planea abrir más tiendas hasta 2023, según el comunicado de prensa. “El mercado español para nosotros es un segmento muy interesante”, ha asegurado Daniele Raccah, ejecutivo de Dan John, en el comunicado.

Esta nueva apertura es parte del programa de internacionalización que Dan John inició en 2019. La empresa prevé 90 aperturas, de las cuales el 40% serán en Italia y el resto en el extranjero, con Alemania, Reino Unido, Francia y Oriente Próximo como mercados prioritarios, entre otros. Con estos nuevos puntos de venta, la compañía sumaría 187 tiendas monomarca a escala mundial.

Dan John nació en 2013 en la capital italiana de la mano de los empresarios Hannah Raccah y Giovanni della Rocca. Actualmente, el ejecutivo Daniele Raccah es responsable de la empresa. La compañía se posiciona en un segmento medio-bajo, con precios de cien euros por una chaqueta y 120 euros por un traje completo. La compañía finalizó el ejercicio de 2018 con una cifra de negocio de alrededor de cuarenta millones de euros.

El aeropuerto de El Prat renueva su oferta comercial: saca 21 tiendas a concurso

Aena impulsa la oferta comercial de Barcelona-El Prat. El gestor del Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat ha sacado a concurso once de las principales tiendas que configuran la oferta comercial de la Terminal T1 de la instalación. La entidad planea licitaren total veintiún nuevos establecimientos y tiene previsto adjudicar los contratos antes de que finalice el año, según Expansión.

En concreto, la licitación de los nuevos contratos comerciales que ya han salido a concurso es para ocho tiendas del Sky Center, dos en La Plaza (la zona de llegadas) y una última en El Mirador, junto a los mostradores de facturación. La mayoría de los espacios todavía no tienen ninguna categoría comercial asignada, mientras que cuatro de ellos serán prensa y multimedia y uno de moda y complementos.

Aena quiere convertir el aeropuerto de Barcelon en un escaparate para las marcas, ampliando los más de 13.000 metros cuadrados de superficie comercial y las 38 marcas de retail que configuran en la actualidad la oferta de la instalación. Los nuevos contratos de arrendamiento tendrán una duración de cinco años y los locales ostentarán una superficie comercial que irá desde los 49 metros cuadrados hasta los 149 metros cuadrados.

Los planes del gestor pasan por firmar los primeros ocho contratos en abril, lo harán con las empresas que renueven su presencia en la instalación y las que logren introducirse por primera vez en la Terminal T1. A partir de mayo, Aena prevé un segundo proceso para diez nuevos espacios. En esta segunda etapa, los locales serán más pequeños, y en general tendrán una superficie comercial de veinticinco metros cuadrados.

El aeropuerto El Prat es el segundo mayor de España, sólo por detrás de Barajas. El año pasado, más de 52 millones de pasajeros transitaron por una instalación que cada día recibe una media de 187.750 viajeros.

Salvatore Ferragamo crece un 2,3% en 2019

Salvatore Ferragamo cierra 2019 al alza. El grupo ha concluido el último ejercicio con un crecimiento del 2,3%, hasta 1.377 millones de euros, según los resultados preliminares publicados hoy.

Asia Pacífico es el mayor mercado del grupo por facturación. En esta región, la empresa creció un 1,1% en 2019, gracias al aumento del 13,8% en el canal retail en China. En Europa, Oriente Próximo y África, la empresa elevó sus ventas un 5,3%, mientras que en Norteamérica creció un 0,7%. Aunque es menor por facturación, Centroamérica y Sudamérica fue el mercado que más creció, con un alza del 7,1%.

Por categorías de producto, el calzado y los bolsos y artículos de cuero copa el 79% de las ventas. En concreto, Salvatore Ferragamo facturó 575,6 millones de euros con calzado, un 3,8% más, mientras que con la segunda categoría facturó 540,8 millones, un 3,7% más.  En cambio, la empresa redujo sus ventas de ropa un 2,9% y las de perfumes un 6,7%.

A 31 de diciembre de 2019, la empresa operaba con 654 puntos de venta, de las cuales 393 son propias, así como presencia en grandes almacenes y tiendas multimarca. En 2019, el canal retail registró un aumento del 2,4%, mientras que el multimarca aumentó un 3,1% aupado por el travel retail.

El comercio crece un 2,7% en diciembre y cierra su mejor año desde 2016

El comercio cierra 2019 al alza. El Índice de Comercio al por Menor (ICM) ha cerrado su mejor año desde 2016, con todos los meses en ascenso y una subida de la media acumulada del 2,5%, según los datos adelantados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sólo en diciembre, la facturación del comercio en España, excluyendo estaciones de servicio, repuntó un 2,7%. El sector ha ido acelerando durante el ejercicio, tras comenzar 2019 con subidas del 1,5% en enero, del 2% en febrero y del 0,1% en marzo.

Junio fue el peor mes, con un alza de apenas el 0,1% en relación al mismo mes del año anterior, pero en julio se recuperó con su mejor subida del año, del 5%. Desde entonces, el sector ha encadenado alzas del 3,5% en agosto, del 4% en septiembre, del 2,4% en octubre y del 3,4% en noviembre.

En la categoría personal, donde se incluyen los productos de moda, el ICM se incrementó un 3,1% en diciembre. El sector ha registrado una evolución más errática durante el año, encadenando caídas de más del 1% (como en abril y octubre) con ascensos de casi el 7%, como la registrada en noviembre. La variación de la media hasta diciembre se situó en el 2,3%, frente a la caída del 0,7% de 2018 y en línea con el 2,3% registrado hace dos años.

Por tipo de distribución, el canal más alcista fueron las grandes cadenas, que dispararon sus ventas un 4,7% en diciembre, aunque todos los canales desaceleraron respecto al mes anterior. Las pequeñas cadenas, por ejemplo, pasaron de crecer un 4,7% en noviembre a un 2,8% en diciembre, mientras que las grandes superficies pasaron del 4,1% al 3,2%. Por último, las empresas unilocalizadas elevaron sus ventas un 0,4%.  

J. Crew rearma su cúpula y ficha a la ex consejera delegada de Victoria’s Secret

J. Crew rearma su cúpula. El grupo estadounidense ha fichado a Jan Singer, ex primera ejecutiva de Victoria’s Secret, como nueva consejera delegada. Singer asumirá las funciones el próximo 2 de febrero. Michael K. Nicholson, que había asumido el rol de consejero delegado interino en noviembre de 2018 tras la salida de Jim Brett, volverá a centrarse en sus funciones como presidente y director de operaciones del grupo, según ha explicado la compañía en un comunicado.

Jan Singer cuenta con una experiencia de más de veinticinco años en cargos de dirección en áreas de consumo y ventas. Entre 2016 y 2018, la nueva ejecutiva de J. Crew ejerció de consejera delegado de Victoria’s Secret, cargo al que renunció en plena crisis de la marca.

El presidente del grupo ha catalogado la incorporación de la nueva consejera delegada como “un hito importante para nuestra empresa”. “Estoy orgulloso de la forma en que los equipos se unieron en 2019 con un enfoque renovado en restaurar la rentabilidad de la marca y nuestros resultados han reflejado un impulso alentador”, ha dicho Michael J. Nicholson.

La compañía opera en la actualidad a través de 184 puntos de venta de J. Crew, 138 establecimientos de la firma Madewell y 171 outlets, además de su plataforma de ecommerce. En el cierre del ejercicio 2018, facturó 2.483,9 millones de dólares (2.184,6 millones de euros). El grupo registró pérdidas de 120 millones de dólares (105,5 millones de euros).

G-Star da un paso atrás en Barcelona y cierra en Vía Laietana

G-Star Raw simplifica su red comercial en Barcelona. La compañía holandesa especializada en denim ha echado el cierre a su tienda en Vía Laietana, reduciendo su red en la ciudad a dos tiendas. 

Los otros dos establecimientos en Barcelona se encuentran en Paseo de Gracia y en Gran Vía de les Corts Catalanes. En el resto de la ciudad, G-Star tiene repartida su presencia en corners en El Corte Inglés y multimarcas especializados.

En el resto de España, la compañía está presente con 277 establecimientos, entre tiendas propias, multimarca y corners en el grupo de grandes almacenes. De ellas, nueve son tiendas propias, ubicadas en Lleida, Zaragoza, San Sebastián, Bilbao, Madrid, Granada y Marbella.

El grupo nació en 1989, cuando el empresario holandés Jos Van Tilburg desarrolló una línea de denim para la marca local Second Group. Aquella colección se llamó Gap Star y fue el punto de partida de un proyecto más ambicioso bajo el nombre de G-Star.

El boom de la marca se produjo a mediados de los noventa con el lanzamiento del vaquero Elwood, uno de los tejanos que más ventas ha generado para la empresa. En 2002, Van Tilburg y Second Group se separaron y el empresario holandés continuó el negocio en solitario.

A principios de los 2000, la empresa dio un vuelco a su estrategia con el impulso de su expansión internacional, la apertura de puntos de venta propios y la diversificación más allá de los vaqueros. En 2006, la facturación de la empresa ascendía a cuatrocientos millones de euros.

En 2013, G-Star dio un nuevo paso en su estrategia con la apuesta por la apertura de flagships stores en las principales ciudades europeas. La calle londinense Oxford Street fue la primera ubicación donde la compañía puso en marcha un flagship store. En España, la empresa se instaló en la calle Serrano de Madrid y en Paseo de Gracia.

G -Star está dirigida desde 2017 por Rob Schilder, después de que la empresa rompiera su estructura bicéfala y Patrick Kraaijeveld, consejero delegado del grupo hasta entonces, abandonara la compañía.

Hasta 2017, la compañía gestionaba desde España su negocio del sur de Europa. Entonces, G-Star decidió trasladar sus operaciones a Holanda y fichó a un nuevo responsable, Luca Fiorita, en sustitución de Peter Danckaerts. 

David Meire (Hurley): “Con un iPhone, unas ‘sneakers’ y una prenda de marca expresas quién eres”

Un iPhone, unas zapatillas deportivas y una sudadera de marca. Estos tres elementos sirven a los jóvenes para expresar quiénes son, a juicio de David Meire, ejecutivo de larga trayectoria en el negocio de la moda, con experiencia en el gigante estadounidense Nike y en la compañía española Desigual. “El reto es estar enganchado a esa ola y ser esa marca”, agrega. Junto a Javier Carrera (ex Pepe Jeans y Nike), Meire tiene el reto de que la firma estadounidense Hurley, anclada en el surf, sea una de esas marcas.

Meire y Carrera acaban de hacerse con el control en Europa, Oriente Próximo y África de Hurley, una marca especializada en surf y otros deportes de tabla fundada en 1979 en California. Los dos ejecutivos, juntos a dos socios financieros más, han comprado la sociedad Hurley 999, que controla el negocio de la marca, y se han hecho con la licencia para Emea mediante un acuerdo con Bluestar Alliance, que compró la empresa a Nike el pasado diciembre. Hurley factura alrededor de 16 millones de euros en Europa.

Bluestar Alliance, fundado en 2006 por Joseph Gabbay y Ralph Gindi, es un grupo estadounidense especializado en la gestión de marcas, con una cartera que suma ventas en el canal retail de más de 3.000 millones de dólares. En el caso de Hurley, Bluestar es el dueño de la marca, pero externaliza la producción en ocho licenciatarios que se harán cargo de hombre, mujer, niños, baño, prenda exterior, maletas y dos categorías menores más.

La estructura de Hurley en Europa depende actualmente de Nike: el equipo de la marca trabaja en la sede de Nike en Barcelona y la marca basa su distribución online en la tienda online de Nike. A mediados de marzo, Hurley deberá desconectarse de la operativa de Nike.

Los nuevos propietarios de Hurley en Europa negocian el traslado a unas nuevas oficinas, donde se instalarán las veinte personas que conforman su equipo actualmente. En paralelo, la sociedad está implantando nuevos sistemas informáticos y desarrollando nuevos departamentos para continuar con su operativa fuera del amparo del gigante estadounidense.

Hurley tiene hoy una amplia presencia en el canal multimarca técnico en Europa, pero su red de tiendas propias es pequeña, limitándose a ocho puntos de venta en Canarias (que serán adquiridos en breve por Meire y Carrera) y establecimientos en Francia y Portugal. A la espera de que la marca desarrolle su nueva oferta, los planes de los nuevos propietarios pasan por expandir esta red, apostando primero por ubicaciones vinculadas con el surf.

La nueva estructura desarrollada para el negocio de Hurley deberá servir, según Meire, para apalancar más marcas sobre ella. “Hurley nos va a dar estructura en todos los canales y con una visión para la región de Emea que podemos aprovechar para ir a por más”, explica el directivo.

“Actualmente ya estamos negociando con otras marcas para agregarlas a nuestra cartera”, asegura Meire, que sostiene que todas deberán estar especializadas en el segmento deporte-moda, ser en régimen de licencia (al menos en una primera fase), tener potencial de desarrollo y alcance europeo.

Surf: mucha práctica, poca venta

“El surf es un terreno curioso: la práctica no deja de subir pero las ventas de ropa no crecen -explica Meire-; hay que conseguir que Hurley recupere la aspiracionalidad”. “Las marcas de surf son cool, pero algunas, como Roxy o Quiksilver, se han alejado del surf, mientras otras son demasiado puristas y poco inclusivas”, prosigue. “Hay un espacio en el centro que puede generar negocio”, concluye.

“Hoy en día, el deporte se encuentra en plena explosión, pero ese boom está muy vinculado al calzado, no tanto al textil”, sostiene el ejecutivo. “El mercado del deporte se ha abierto porque la mujer se ha adentrado en el segmento de las sneakers: si entra a través de las zapatillas termina conociendo la marca completa y eso hace que el mercado crezca”, explica Meire. “El hombre siempre va detrás de la mujer”, agrega el ejecutivo, que asegura que “aunque el mercado tendrá altibajos, una vez que la mujer ha cogido las sneakers no las va a dejar”.

A juicio de Meire, el desarrollo de las ventas de moda deportiva está relacionado con el aumento de la práctica, pero también con la casualización de la forma de vestir. “Hoy en día la gente se incorpora al mercado laboral de una forma diferente”, explica.

¿Hay espacio en un negocio tan dominado por un gigante (Nike) como el deporte? “Sí -contesta contundente-; si esto fuera un mercado vertical dudaría, pero en deporte todavía hay mucho independiente”. “Si eres Puma, una tercera marca, muy mal lo tienes que hacer para no conseguir espacio, la distribución está hoy muy receptiva”, desarrolla.

Ese es precisamente el hueco que quiere ocupar Hurley, que está siendo relanzada por Bluestar Alliance, si bien el impacto en producto no llegará al mercado hasta el otoño-invierno de 2021. “Hurley debe ampliar su abanico de producto, debe crecer desde el nicho y la tecnicidad para ampliar su público y desestacionalizar sus ventas”, dice Meire.

Una operación de recorrido

Javier Carrera y David Meire se conocieron cuando ambos trabajaban en Nike. El primero lideraba el negocio de skateboard y action sports y en su último año en el cargo tomó también la gestión de Hurley. “En aquel momento empezamos a comentar el potencial que tenía la marca”, recuerda Meire.

En octubre de 2018, cuando Meire trabajaba en Desigual y Carrera en Pepe Jeans, los ejecutivos se acercaron a Nike para mostrar su interés por la marca, cuyo negocio en Europa estaba basado en Barcelona, lo que coincidía con los intereses de ambos directivos de estar basados en esta ciudad.

En marzo de 2019 estuvieron a punto de sellar un acuerdo con Nike para tomar el control de la marca en Europa, pero en aquel momento el gigante estadounidense decidió sacar al mercado el conjunto de la marca para desprenderse de ella, lo que frenó la operación.

Tras varios meses de negociaciones, Bluestar Alliance terminó acordando la adquisición de la marca. Un contacto en común, el licenciatario de moda infantil Jack Haddad, les puso en contacto con el grupo y a finales de noviembre comenzaron las negociaciones, que culminaron a principios de enero.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar