Textura busca compras para crecer en España

Textura sale al mercado en busca de compras para ganar penetración en España. La cadena de textil hogar, que concentra el grueso de su red de tiendas en Cataluña, contempla realizar una o dos operaciones corporativas en la segunda mitad de este año, según ha explicado Susana Quiñones, directora general de Textura, a Modaes.es. La compañía está controlada por un pool de inversores, incluidos los exdueños de Loreak Mendian.

En concreto, la empresa busca cadenas pequeñas y medianas con presencia territorial en otras comunidades autónomas. La inversión que se destinaría a estas operaciones está todavía por definir.

Otro de los proyectos de la empresa para este año es el lanzamiento de una nueva división profesional. Textura acaba de lanzar una plataforma de ecommerce B2B para vender a interioristas, cadenas de apartamentos y hoteles y espera que esta línea de negocio suponga entre un 4% y un 5% de la facturación en tres años.

La inversión destinada al lanzamiento de la plataforma online ha sido de 400.000 euros. La empresa sigue así el camino emprendido por gigantes del sector como Zara Home, que el año pasado lanzó una línea profesional de decoración.

En paralelo, Textura continúa creciendo con nuevas aperturas y diversificación. Tras llevar a cabo un intenso plan de expansión y reformas hace dos años, 2019 ha sido un ejercicio de transición para “asentar los cambios”, explica Quiñones.

Además, la compañía ha llevado a cabo tres reformas de tiendas en el último año y ha abierto otras tres en régimen de franquicia. Una de ellas se encuentra en la localidad de Dantxarinea, en la frontera entre Navarra y Francia, con la que la empresa quiere testar el mercado francés.

En el extranjero, la compañía cuenta también con tiendas en Bulgaria y Guatemala y está tanteando entrar en Ecuador de la mano de un máster franquiciado. En España, la empresa tiene previstas entre cuatro y cinco aperturas con su socio en Canarias, que es también accionista de Textura, y lanzar una plataforma online para la región. En total, Textura contaba con una red de 102 tiendas a cierre de 2019.

La empresa, que cierra el ejercicio en febrero, creció un 5% en 2018 y un 1% en 2019, en términos comparables. Con todo, Quiñones lo valora positivamente porque “el mercado ha decrecido y porque queremos posicionarnos en el value for money y evitar la espiral de promociones”. La facturación de la empresa supera los veinte millones de euros.

Textura echó a andar en 1979 de la mano de Isabel Criado y Carlos Manchón, que en 2005 vendieron la compañía a los fondos de capital riesgo de BBVA y EBN. En 2017, la compañía volvió a cambiar de manos y pasó a manos de un pool de family offices formado por Casticapital (propiedad de la familia canaria Del Castillo), Taltrade (propiedad de la familia Carrillo, dueña de Mecalux), Beniterm (familia Leg), Aser Capital (familia Gómez), Hacienda Los Perales y El Calero Inversiones (familia Itarte, antiguos dueños de Loreak Mendian), así como por Susana Quiñones y Domingo Santana (vinculado a la familia Del Castillo).

La mujer tira de la recuperación del empleo en moda: suma 30.000 nuevos puestos desde 2013

La mujer impulsa la recuperación el empleo en la industria de la moda. Desde 2013, el sector ha sumado 171.800 puestos de trabajo, de los cuales casi 100.000 han sido ocupados por mujeres. El hombre sólo ha liderado la creación de empleo en una de las tres categorías del sector, la confección, si bien continúa siendo el sector más femenino de todos.

Entre el cierre de 2013 y el cierre de 2019 el número de mujeres ocupadas en el textil, la confección y el calzado se ha disparado un 29,3%, frente al alza del 17,7% que ha registrado el empleo masculino. En términos absolutos, hay 96.000 mujeres ocupadas más en el sector y 75.8000 hombres más, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por rama de actividad, la mujer ha liderado especialmente el crecimiento del empleo en la industria del cuero y el calzado, el único subsector en el que hay más hombres que mujeres. En concreto, el número de ocupadas en el sector se ha duplicado, pasando de 12.000 a cierre de 2013 a casi 26.000 a finales del año pasado. En cambio, el número de trabajadores hombres apenas se ha incrementado en 3.600 personas, hasta 30.600 empleados.

Las mujeres han sido también las responsables del crecimiento del empleo en el textil, con 11.600 nuevas ocupadas, un 63% más, mientras que el número de hombres ocupados ha avanzado un 48%, hasta 26.000 personas.

En cambio, la confección ha sido el único sector al que se han sumado más hombres que mujeres desde la recuperación. El número de ocupados ha aumentado en 5.700 personas, hasta 19.200 hombres, aunque continúa muy lejos de las 40.200 mujeres que trabajan en este sector de actividad.

La industria de la moda puso fin a años de destrucción de empleo en 2014, coincidiendo con la recuperación de la economía española. Desde entonces, el empleo estimado en el sector se ha mantenido al alza cada año con la única excepción de 2018, cuando retrocedió un 11%.

El textil y el calzado han logrado recuperar los niveles precrisis, pero no la confección, que continúa siendo el mayor empleador de la industria de la moda. En total, el textil, la confección y el calzado emplean en España a 171.800 personas, un 5,8% más que a cierre de 2009.

Black Toro ‘despieza’ Amichi: negocia la venta de la marca tras llevarla a concurso

Black Toro Capital se deshace de sus últimos activos en moda. El fondo de inversión, que hasta 2019 controlaba también Marypaz, ha llevado a concurso de acreedores la sociedad Michizara, dueña de la marca Amichi. El objetivo del fondo es vender la marca y se han iniciado ya conversaciones con varios inversores interesados, según han explicado desde Black Toro Capital a Modaes.es.

La sociedad Disedis, que controlaba las tiendas y el resto de activos de Amichi, fue a concurso en julio del año pasado con un pasivo de 2,75 millones de euros y la semana pasada el juez presentó el plan de liquidación.

Black Toro compró Amichi en en septiembre de 2017 por quince millones de euros. Entonces, la empresa contaba con una red de 160 puntos de venta y el plan del fondo pasaba por abrir ochenta tiendas más en dos años, para después empezar la expansión internacional.

La cadena madrileña, fundada por la familia Amich, fue la segunda empresa que compró Black Toro con el objetivo de crear un pool de marcas de moda, tras la cadena de zapaterías low cost Marypaz. Ambas estaban lideradas por Pedro Valdecantos, director general de la asesoría VPS, que intermedió en la operación.

Black Toro también llegó a invertir en una tercera compañía, Trucco, aunque con una participación de sólo el 3%, y otorgó a Valdecantos un préstamo con opción a compra para financiar la adquisición de una cuarta, la extremeña Forecast.

El objetivo del fondo era crear sinergias entre las marcas para poder escalarlas. Pero el plan no funcionó y el pool se desmontó tan rápido como se había creado. Marypaz entró en concurso a finales de 2019 y fue rescatada por el empresario Álvaro Pellón a través de la sociedad Crocea Mors. La operación, que permitió mantener 700 puestos de trabajo y 125 tiendas en España, se realizó con el acompañamiento de la familia Aguaded, fundadora de la cadena.

Trucco, por su parte, lleva ya desde finales del año pasado buscando un socio industrial que le permita mantener su actividad, aunque por ahora no hay ninguna operación cerrada. Por último, Forecast está desaparecida después de que se liquidase Disedis, que controlaba también las tiendas de la cadena. La sociedad propietaria de la marca, Mistic Triunfo, no consta todavía en el registro concursal.

Pablo Borrás (2beDigital): “El márketing digital avanza hacia lo cualitativo y deja de lado lo cuantitativo”

Pablo Borrás es el consejero delegado de 2beDigital, una agencia de márketing digital fundada en 2014 y especializada en el sector del calzado. En su cartera de clientes destacan Mascaró, Pretty Ballerinas, Gioseppo, Calzados Victoria o Pura López. Para Borrás existe un escaso conocimiento sobre el márketing digital y cree que el sector avanza hacia lo cualitativo y deja de lado lo cuantitativo. En este sentido, el empresario considera que “el márketing digital avanza la tecnificación y cada vez vamos a tener que ofrecer un mayor rigor técnico”.

 

Pregunta. ¿Falta profesionalización en el márketing digital?

Respuesta. Sí, sobre todo especialización. Los conocimientos que existen en márketing digital son muy escasos, falta conocimiento sobre las últimas novedades del sector. Este es un aspecto que todos debemos corregir.

P.: ¿Por qué enfocarse sólo en el sector del calzado?

R.: Fue fruto de los resultados que estábamos obteniendo con nuestro primer cliente del sector del calzado. Tuvimos tan buenos resultados que en 2015 decidimos ir por primera vez a la feria Momad de Madrid. De allí salimos con una cartera de cuatro clientes y ahora trabajamos con más de una veintena.

P.: ¿Cuáles son las particularidades de este sector desde el punto de vista del márketing?

R.: La precisión de la segmentación del cliente potencial al que quieres dirigirte. El márketing de precisión es la particularidad que permite diseñar la campaña pensando en el cliente que quieres captar.

P.: ¿Para una empresa de moda es obligatorio hacer márketing online?

R.: Es obvio, si no estás online no estás. Me cuesta pensar que una empresa del sector de la moda vaya a crecer sólo con medios tradicionales.

P.: ¿La publicidad tradicional es menos efectiva?

R.: Sí. Si bien es necesaria porque tiene su público, la publicidad digital es mucho más efectiva y rentable siempre y cuando utilices las herramientas necesarias y tengas claras las ideas.

P.: ¿Hoy es más importante un buen contenido que mucha inversión?

R.: Sin ninguna duda. El contenido es la base del éxito de cualquier campaña, tradicional o convencional. Pero el contenido no es nada si no tienes una buena estrategia de márketing detrás.

 

P.: La moda tiende cada vez más a la personalización. ¿Cómo se traslada esto al márketing?

R.: Ofreciendo al cliente lo que realmente necesita y quiere ver. El cliente no quiere que le bombardeen con cosas que no le interesan y el márketing digital ha permitido personalizar las campañas para que vea lo que realmente quieren ver.

P.: ¿Hay una burbuja de influencers?

R.: Sí. No todo el mundo vale porque no todo el mundo genera la fidelización que realmente se espera. El consumidor está buscando algo más natural y todo el mundo saber que la influencer está remunerada para promocionar esa determinada marca.

P.: ¿A más followers, más ventas?

R.: En absoluto. Se tiene que apostar por la fidelización, el contenido y la estrategia. No hay una relación directa entre el ratio de conversión y el número de seguidores.

P.: ¿Cómo cambiará el sector en los próximos años?

R.: Habrá un aumento de la tecnificación, cada vez tenemos que ofrecer un mayor rigor técnico. Además de la tecnificación, la inclusión de nuevas herramientas tecnológicas y potenciar el big data para gestionar los datos será clave en el futuro del márketing digital.

P.: ¿Cómo impactará el márketing de influencers?

R.: Va a ser todo mucho más difícil y complejo porque vamos a tener que ser más técnicos y aprender a analizar mejor. El márketing digital avanza hacia lo cualitativo y deja de lado lo cuantitativo. Esta transición va a ser muy complicada si no hay herramientas de medición.

El ‘location’ en la era Instagram: cómo crear marca y vender en redes sociales

Paseo de Gracia, check. Serrano, check. Larios, check. El sector de la moda tiene interiorizado ya desde hace décadas que el location, location, location es la regla número uno del retail. Pero, ¿y en las redes sociales? ¿Cómo se capta tráfico en la Red? ¿Cómo se destaca en el canal con más competencia?

¡Apúntate ahora al nuevo Zoom In: social commerce!

Para resolver a estas preguntas, Talent Lab by Modaes.es lanza un nuevo programa intensivo de formación en el que se explicará cómo convertir las redes en un motor para aumentar las ventas.

El programa, que tendrá lugar el 20 de febrero en Barcelona, está dirigido a profesionales con responsabilidad en departamentos de márketing, comunicación e ecommerce, empresarios y emprendedores con vocación de ponerse al día y profesionales y directivos de empresas proveedores del sector de la moda.

El temario se estructurará en tres sesiones de la mano de tres profesionales con un profundo conocimiento del sector y del canal. Sergio Odriozola, experto en ecommerce, analizará el papel de las redes sociales y cómo gestionarlas para transformarlas en un importante canal de ventas.

El ejecutivo ha desarrollado toda su trayectoria en el ámbito del producto y el ecommerce. Antes de trabajar como consultor para Bain&Co, Odriozola fue director de compras de Stradivarius, vicepresidente de producto y merchandising de zLabels, la filial de marcas propias de Zalando, y responsable de la dirección de mujer en Mango.

Por su parte, Boris Mercier, experto en márketing, explicará cómo exprimir Facebook e Instagram para convertirlas en un canal de distribución. Mercier cuenta con una gran experiencia trabajando con marcas, celebridades e influencers en la creación de estrategias de contenidos, tanto dentro como fuera del sector de la moda. Además, el ejecutivo lideró durante más de nueve años el departamento de márketing online de Desigual.

Por su parte, Esmeralda Martín, cofundadora de Muroexe, explicará cómo la compañía, fundada en 2013, logró convertirse en una de las start ups de mayor crecimiento del sector en España y abrirse paso en el sector del calzado a través de una estrategia de márketing en redes sociales.

‘All in’ en la segunda mano y la suscripción: la ‘start up’ Ecodicta sale en busca de capital

La moda se enfrenta al reto de cómo cambiará su modelo a media que la segunda mano y la suscripción se afiancen entre los consumidores. La start up madrileña Ecodicta quiere sacar partido de ello. La empresa, cuyo modelo de negocio se basa en ofrecer a sus suscriptores ropa de forma mensual, prepara una inversión de 60.000 euros para reforzar sus sistemas y tiene previsto abrir una ronda de financiación para captar 200.000 euros a finales del ejercicio actual.

Ecodicta nació en noviembre de 2018 en el seno de Conector Startup Accelerator. Entre sus padrinos figura el business angel Carlos Blanco, que participa en compañías como Glovo o Deporvillage.

Mercedes García y Raúl González son los socios fundadores de la compañía. Su trayectoria profesional está lejos del mundo retail pero muy cerca de la sostenibilidad. “Durante nuestra vida en Estados Unidos trabajamos para think tanks de sostenibilidad”, apunta González. Esta experiencia les hizo acercarse a las nuevas necesidades sostenibles del mercado, además de detectar un modelo de negocio que empezaba a florecer en el país americano, con empresas como Mr&Ms Collection.

Ecodicta tiene entre sus padrinos al ‘business angel’ Carlos Blanco

El modelo de negocio de Ecodicta mezcla la segunda mano, la suscripción y la sostenibilidad. La empresa envía cada mes a sus suscriptores una caja con ropa en función de sus gustos y el criterio de una estilista. La start up ofrece una suscripción que incluye prendas de mass market y otra con marcas del segmento premium. El precio de las suscripciones oscila entre 30 euros y 50 euros.

Una de las diferencias del modelo de Ecodicta respecto a otras compañías basadas en la suscripción es que la start up ofrece a sus suscriptores la posibilidad de devolver la ropa que ya no usan, que Ecodicta vuelve a introducir en el mercado acercándola a otros suscriptores.

El servicio cuenta ya con 160 suscriptores y opera en la Península Ibérica y en Baleares. La sede central de la empresa está ubicada en la calle Príncipe Pío de Madrid y la compañía trabaja con diferentes proveedores, como por ejemplo la lavandería Telelavo.

Con el objetivo de impulsar su desarrollo, Ecodicta tiene previsto llevar a cabo la inversión de 60.000 euros para mejorar su plataforma tecnológica y engordar su equipo. Estos recursos fueron captados a través de Conector Startup Accelerator y de family, friends and fools.

Para continuar su desarrollo, la compañía prevé abrir una ronda de financiación a finales del ejercicio en curso. Con ella, Ecodicta se ha marcado el objetivo de captar 200.000 euros, con los que seguirá escalando su negocio. De momento, los socios no han decidido el tipo de inversor que entrará en juego.

Paz Rodríguez crece un 13% en 2019 y se vuelca en su negocio en España

Paz Rodríguez, medio siglo de vida y el objetivo de crecer en España. La compañía viguesa de moda infantil quiere reforzar su negocio en España tras haber concluido 2019 con un alza del 13% en su facturación, hasta 5,7 millones de euros. Aunque hasta el próximo marzo no dará por finalizado el ejercicio 2019, Paz Rodríguez prevé duplicar su beneficio respecto a 2018.

A pesar de los buenos resultados, Paz Rodríguez inicia la nueva década, en la que alcanzará sus bodas de oro, con alegría sostenida y la vista puesta en el mercado local. “Queremos acabar con el desconocimiento de la marca en España”, apunta Álvaro Rodríguez-Toubes, gerente de Paz Rodríguez.

En la actualidad, Paz Rodríguez distribuye su firma a través de 350 puntos de venta multimarca repartidos en toda España. “Tenemos una política comercial donde intentamos ser muy flexibles con el multimarca, ahora estamos trabajando para entregar antes la mercancía y generar mayores ventas”, expone Rodríguez-Toubes. Para el gerente de Paz Rodríguez, en España mantener la cartera de clientes es un “reto”. “A pesar de adquirir nuevos clientes en 2019, por cada tienda multimarca que cierra en España no abre una nueva”, añade el ejecutivo.

En España la empresa también cuenta con corners en El Corte Inglés de la Castellana y otro en el centro de Sanchinarro, en Madrid, en El Corte Inglés de Santander y en El Corte Inglés de Oviedo. A finales de febrero la compañía abrirá un nuevo punto de venta en El Corte Inglés de Sevilla Plaza Duque.

En el extranjero, Paz Rodríguez opera con 700 clientes multimarca e Italia, Portugal, Reino Unido y México son sus principales mercados. Con todo, para Rodríguez-Toubes la imagen de Paz Rodríguez está “mejor valorada en el extranjero que en España”. Para tratar de revertir este hecho, la empresa quiere posicionar el valor añadido de la marca y potenciar el canal multimarca español.

Las ventas que Paz Rodríguez genera en el mercado nacional representan el 20% del total, mientras que el volumen de negocio que se gesta en el extranjero es del 80%. Por plataformas, la suma de los puntos de venta multimarca con los que trabaja dentro y fuera de España generan el 97% de las ventas totales de la compañía, mientras que las ventas a través de la plataforma online anotan un 3%.

“La venta en España a través de esta plataforma es muy reducida y concebimos el canal ecommerce como un escaparate: la gran mayoría de las personas que entran a nuestra web buscan un lugar físico donde poder ir a comprar nuestros productos”, explica el gerente de Paz Rodríguez.

 

Además de reforzar el multimarca en España, Paz Rodríguez también trabaja por mantener las tres tiendas franquiciadas que tiene en Arabia Saudí y exportar este modelo de franquicias a otros países de América y Europa. Sin embargo, son objetivos que, por ahora, todavía se tienen que concretar.

Fundada en 1970 en Vigo, Paz Rodríguez lleva el nombre de su fundadora quién, cincuenta años después, sigue controlando el capital de la empresa. La compañía cuenta con una fábrica propia en Vigo que emplea un total de ochenta personas y trabaja con talleres externos repartidos por toda la provincia. “No nos hemos ido ni a Asia, ni a Marruecos ni a

Turquía porque lo más importante para nosotros es controlar los procesos de producción de principio a fin para poder ser diferentes a los demás”, aclara Rodríguez-Toubes.

Paz Rodríguez acaba de regresar de la primera edición de la Baby Kid Spain que, entre el 24 y el 26 de enero, se ha celebrado en el marco de la Feria Internacional de la Moda

Infantil y Juvenil (FIMI) en Valencia, y que ha organizado la Asociación Española de Productos para la Infancia (Asepri), cuya presidencia ostenta el mismo Álvaro Rodríguez-Toubes. “Este año hemos vuelto a las ferias con el objetivo de comunicar lo que hacemos y conseguir que nos identifiquen mejor como marca”, asegura el gerente de Paz Rodríguez.

Hasta el cielo a todo lujo con Aston Martin y Airbus

Durante una presentación en Courchevel, los Alpes franceses,  Airbus Corporate Helicopters y Aston Martin Lagonda revelaron el ultra lujoso: ACH130 Aston Martin Edition. Un elegante helicóptero privado de edición especial diseñado para “deleitar a los ultra ricos dueños de helicópteros y pilotos” con una gama de cuatro diseños interiores y exteriores creados por Aston Martin: Stirling Green, Xenon Gray, Arizona o Ultramarine Black.

Para la cabina, los compradores del helicóptero pueden elegir entre Oxford Tan, Pure Black, Cormorant y Ivory. Cada color interior se combina con adornos de gamuza Pure Black.

Si bien no se ha develado el número unidades disponible, Aston Martin señala que se fabrica por encargo y que sus entregas comenzarán el primer trismestre de 2020.

La insignia de Aston Martin también está presente en buena medida en el exterior y estampada en la tapicería de cuero en el interior. Una placa en el panel de instrumentos muestra el logotipo de la asociación, el número de producción y el nombre del propietario si así lo desean.

Todavía no se conoce el precio de la ACH130 Aston Martin Edition, pero un Airbus H130 nuevo comienza en US$3,3 millones, por lo tanto, se deduce que el precio por el nuevo helicóptero será más elevado. No hay que olvidar que estamos hablando de un ACH130 a medida por Aston Martin.

Ambas compañías están convencidas de que el ACH130 hará las delicias de los dueños de helicópteros que también saben apreciar el placer tanto de poseer como de conducir coches de lujo de alto rendimiento.

El reto de superar el escollo del «home bias» dominicano

Cuando hablamos sobre el termino home bias, nos referimos a la predilección y favoritismo de inversión en nuestro propio país sobre otros países y regiones. Se basa en darle

prioridad a la inversión local versus internacional, dejando ir oportunidades de diversificación esenciales para un patrimonio de inversión balanceado a nivel retail e institucional.

El home bias resulta ser una tendencia común a nivel mundial. lo cual se comprende, ya que después de todo, nos inclinamos a valorar lo que conocemos ante la incertidumbre de lo desconocido.

En la República Dominicana experimentamos un home bias enorme, donde un gran numero de individuos e instituciones mantienen la mayoría de sus activos financieros y no financieros invertidos en el país. El país contiene excelentes oportunidades de inversión; sin embargo, nos toca diversificar.

La polarización nos sujeta a la falta de diversificación y sobreexposición a riesgos clave: crediticio, de tasas, de divisas e inflación, de liquidez, político, operacional, o sobre ocurrencias

circunstanciales, entre otros. Los inversionistas retail en el mercado de valores local no tienen acceso directo a activos financieros internacionales.

 Los inversionistas institucionales, tales como las AFP que ya administran más de RD$56 mil millones, están restringidas a invertir su patrimonio completo a nivel nacional.

Diversos factores influyen en generar un home bias o favoritismo local. A nivel del inversionista: facilidad de inversión, conocimiento y experiencia local, acceso a mayor nivel de información, optimismo en lo propio, ubicación y distancia, lenguaje, entre otros. A nivel estructural, nos encontramos con barreras como la falta de integración regional de la bolsa de valores, falta de productos internacionales listados localmente, restricciones al 100 % para invertir patrimonio institucional (ejemplo, las AFP) en el extranjero, mayor nivel de complejidad en base a impuestos y limitaciones en los controles de capital. 

Home bias en países con economías y mercados financieras desarrollados como los Estados Unidos, Japón y Alemania es una cosa, pero home bias en países como el nuestro nos coloca ante grandes riesgos, considerando por ejemplo, temas recientes coma hiperinflación en Argentina, recesión económica en Brasil o volatilidad de tasas cambiarias en México. Sobreconcentración en una economía como la nuestra nos pone ante riesgos pertinentes. 

Recomendación: con muchos prejuicios de inversión, superar el home bias del país de origen requiere una intención reflexiva y una disciplina determinada. Será un reto, al competir internamente con altas tasas de rendimiento soberanas y con un sistema que limita la inversión en el extranjero. El primer paso es reconocerlo, y luego plantear una estrategia enfocada en la estructura regulatoria. Intermediar entre instituciones financieras del mercado y los reguladores para: permitir la oferta de activos financieros internacionales a nivel local (acciones, bonos, fondos), permitir el acceso de inversión en el extranjero para las AFP: inicialmente un porcentaje pequeño (<5%), y establecer interconexión entre bolsas de valores regionales, para operar entre una y otra,  inicialmente con el Caribe y Centroamérica.

Jacinto Díaz Haché

Managing Partner

Peso Capital

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar