Farfetch levanta 250 millones de dólares de Tencent y Dragoneer para crecer en China

Farfetch sigue atrayendo al capital. La plataforma de ecommerce  fundada por Jose Neves y con sede en Londres ha levantado 250 millones de dólares para impulsar su expansión en China.

La inversión ha estado financiada por Tencent, el gigante tecnológico chino dueño de plataformas como WeChat, y el fondo de inversión Dragoneer, inversor de Airbnb, Etsy, Uber o Spotify. Cada uno ha comprado 125 millones de dólares en deuda convertible en acciones.

Tras el anuncio, las acciones de Farfetch, cotizada desde 2018, se han disparado un 14% en bolsa. La plataforma recibe así un espaldarazo para competir en uno de los mayores mercados para el ecommerce del mundo, pero también de los más complejos.

El comercio electrónico en China está dominado por JD.com y Alibaba, y los operadores extranjeros terminan aliándose con ellos para abordar el ecommerce en el país. Es el caso, por ejemplo, de Yoox Net-a-Porter, que creó una joint venture con Alibaba para su entrada en China.

Desigual prepara su desembarco en India y prepara hasta seis aperturas en el país

Desigual, a la conquista de India. El grupo de distribución de moda, número cuatro de España por cifra de negocio, ultima su desembarco en India de la mano del grupo local Tablez, según informó este último en un comunicado.

En una primera etapa, la empresa prevé poner en marcha entre tres y seis tiendas en las principales ciudades del país, para abordar las ubicaciones secundarias en una segunda fase. El acuerdo incluye también el lanzamiento de la plataforma online de la marca en Myntra.

Desigual, que el año pasado puso en marcha un proceso de rebranding para acercarse a las generaciones más jóvenes y cambió su logo, está presente en noventa países y cuenta con cerca de 500 tiendas en todo el mundo.

Tablez, por su parte, es uno de los mayores grupos de retail de India y ha introducido en el país cadenas como Springfield, Women’secret, Toys’R’Us o Go Sport, entre otros. La empresa opera 70 tiendas y prevé sumar 300 a cierre de este ejercicio.

Con una población de más de 1.300 millones de personas, India es uno de los mercados más atractivos para el retail en la región, aunque la desigualdad y la pequeña cuota del retail formal continúan siendo barreras para los operadores internacionales.

Pepe Jeans es una de las compañías extranjeras con más trayectoria en el país, donde están presentes también Inditex, H&M y, desde el año pasado, Fast Retailing, que abrió las dos primeras tiendas de Uniqlo en el país.

África, eterna promesa del ‘sourcing’: los gigantes reducen su huella en el continente

La industria de la moda explora tímidamente África. Varios analistas habían pronosticado el potencial que tendría África para el abastecimiento de moda, prediciendo un futuro brillante para el país en desarrollo. Estas predicciones se alinean con el desarrollo de nuevas legislaciones que tuvieron lugar en el continente, como la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (Agoa), que entró en vigencia desde 2000 y se renovó en 2015, el pacto esencialmente dio un acceso libre de impuestos al mercado estadounidense a una selección de países sub-saharianos.

Según una encuesta realizada en 2015 por McKinsey Consultancy, los líderes empresariales en el sector de la moda indicaron que recortarían sus compras a los chinos. Pero China sigue siendo indudablemente líder en la fabricación de prendas de vestir.

La catástrofe de Rana Plaza, y el aumento de los precios de fabricación en India y China, influyeron en muchas marcas para que buscaran nuevas alternativas. Varias empresas estadounidenses y europeas trabajan con proveedores africanos, pero la proporción de operaciones en África todavía no compite a la de Asia.

Adidas: 8 Fábricas

En 2010, durante la Copa del Mundo en Sudáfrica, Adidas publicó su lista de proveedores para acatar a la transparencia y mostró las 7 fábricas con las que provee en Sudáfrica. Según su último informe de 2019, el gigante alemán ahora opera con siete proveedores en el continente (Western Capes, KwaZulu-Natal y Lesotho), uno menos que en 2010 y otro en Egipto, en la ciudad de Alejandría, que tiene unos 750 empleados. Estas plantas producen principalmente el calzado y la indumentaria de la empresa.

Nike: 5 fábricas

Según el mapa de sus últimos proveedores, la compañía tiene cuatro proveedores en Egipto (El Cairo, Alejandría y en la ciudad de Ramadán, El-minya), donde se centra la producción de su indumentaria. Nike también tiene una fábrica en Sudáfrica; sin embargo, la mayoría de sus proveedores permanecen en China (110), India (8), Brasil (22) y una selección de proveedores implantados en Europa.  

Primark: 5 fábricas

Primark opera en 28 países con 1.003 fábricas. En el norte de África, el minorista británico se abastece de cinco fábricas distintas, cuatro en Marruecos y una en Túnez, que cuenta con alrededor de 276 trabajadores. Primark tiene 517 proveedores en China y 148 en India.

H&M: 13 proveedores

El gigante sueco trabaja con seis fábricas en Etiopía, que emplean a 10.486 trabajadores, una gran brecha entre las 182 fábricas en China o las 183 en Bangladesh. Según los datos de la compañía en 2015, H&M trabajó con once proveedores en Etiopía y 2 en Kenia. Comparando las operaciones que H&M lleva en Asia con las que lleva en África, y la historia empresarial en el continente en desarrollo, el continente que se suponía que sería el próximo centro de abastecimiento en las próximas décadas, actualmente está experimentando una caída en el negocio en vez de un crecimiento.

Inditex:403 fábricas

Inditex trabajaba con 145 proveedores en África, que contaban con un total de 403 fábricas. En 2013, el grupo propietario de Zara, Massimo Dutti y muchos otros, operaba con 124 proveedores en África, lo que muestra un ligero aumento en sus actividades en el continente, pero no hasta el punto de crear una transformación drástica. Sin embargo, Asia y Europa siguen siendo los líderes del juego, con 1.040 proveedores con 3.078 fábricas en Asia y 459 proveedores con 2.118 fábricas en Europa.

GAP: 5 fábricas

Otro gran distribuidor que también comenzó a abastecerse en África es Gap, el grupo estadounidense trabaja con cinco proveedores en Egipto para la producción de su confección, la mayoría de los cuales se especializan en la composición de prendas. Sin embargo, gran parte de sus proveedores se encuentran predominantemente en países del sudeste asiático, como India, Bangladesh, Indonesia, Sir Lanka, Vietnam y muchos más.

PVH:

Aunque PVH no revela el número específico de proveedores de los que se abastece en África, sin embargo, sí confirmó en su informe anual de 2017 que “utiliza principalmente proveedores extranjeros para nuestros productos y materias primas, lo que plantea riesgos para nuestras operaciones”.

La compañía también agregó que “la mayoría de nuestros productos de indumentaria y calzado son producidos y comprados o adquiridos de fabricantes independientes ubicados en países de Europa, Asia, Medio Oriente, América del Sur, el Caribe, América Central y África”.

En un informe de 2018, se revelan más detalles sobre el aprovisionamiento extranjero de la compañía, aunque desde un punto de vista más amplio. El informe muestra que PVH, propietario de marcas como Calvin Klein, Tommy Hilfiger, Van Heusen y muchas más, opera aproximadamente con 189 proveedores en la región de Europa y África. Si bien, la mayoría de sus proveedores aún están convergidos en las partes oriental y sudoriental de Asia (EAS). Filtrando en el área de consumo de agua de sus proveedores, revela que PVH opera con proveedores ubicados en Etiopía, Egipto y Kenia.

África ha estado en conversaciones para convertirse en el próximo centro de aprovisionamiento durante más de una década, sin embargo, debido a la posible falta de desarrollos tecnológicos, la inestabilidad y las pobres infraestructuras, todavía continúa siendo la eterna promesa para el sourcing del sector.

Elon Musk gana 2,300 millones de dólares en tan solo una hora

La fortuna de Elon Musk aumentó en 2.3 mil millones de dólares en el lapso de una hora del miércoles después de que las acciones de Tesla se dispararon en el comercio extendido en ganancias del cuarto trimestre más fuertes de lo esperado y un calendario acelerado para el nuevo SUV crossover Modelo Y.

Las acciones del fabricante de vehículos eléctricos, que cerraron en 580,99 dólares, aumentaron un 12 por ciento a 649 dólares a las 5:16 pm en Nueva York, incrementando el patrimonio neto del director ejecutivo a aproximadamente 36 mil millones de dólares, según el índice de multimillonarios de Bloomberg.

Musk, de 48 años, posee aproximadamente una quinta parte de las acciones destacadas de Tesla, que comprende la mayor parte de su fortuna. Su propiedad mayoritaria de Space Exploration Technologies es de aproximadamente 14.6 mil millones de dólares.

Las acciones de Tesla han estado en un vaivén desde octubre, cuando la compañía registró una ganancia sorpresa en el tercer trimestre. Su valor de mercado ahora está muy por encima de los 100 mil millones de dólares, y si se mantiene por encima de ese umbral durante un periodo prolongado, Musk será elegible para desbloquear la primera parte de un premio de compensación a largo plazo que podría generarle más de 50 mil millones de dólares si todos los objetivos de rendimiento se cumplen.

Muroexe diversifica y lanza una colección de ropa

Muroexe lanza una línea de ropa. La nueva colección de prendas será de edición limitada y contará con oferta para el público masculino y femenino.

Muroexe echó a andar hace seis años especializada en calzado. La alta demanda de los clientes ha impulsado la creación de esta colección limitada que se venderá tanto en tiendas como online. La empresa opera en más de cincuenta países del mundo y genera el 20% de su facturación fuera de España.

La compañía cerró una ampliación de capital de 2,7 millones de euros el año pasado, suscrita en alrededor de un 50% por clientes e inversores particulares a través del sistema de crowfunding. La otra mitad fue aportada por parte del equipo gestor del grupo Gala Capital y el business angel Andreas Mihalovits

El nuevo Tlcan salva otro obstáculo: Donald Trump firma el T-Mec

Estados Unidos da luz verde al T-Mec. El tratado de libre comercio ha sido firmado por Donald Trump este miércoles durante un evento en la Casa Blanca, donde el presidente estadounidense invitó únicamente a republicanos, y a los agricultores y trabajadores que, según la Casa Blanca, se beneficiarán del pacto renegociado.

Según las declaraciones Trump, con este acuerdo comercial espera “destacar una economía estadounidense fuerte, reforzada, por acuerdos comerciales que sirvan mejor a los trabajadores estadounidenses”. Trump también firmó a principios de este mes, la primera fase de un acuerdo con China que tiene como objetivo aliviar las tensiones comerciales entre ambos países.

 

El acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá reemplaza el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), el cual Trump criticó fuertemente durante su campaña de 2016, calificándolo como “peor acuerdo comercial de la historia”.

Trump espera “destacar una economía estadounidense fuerte, reforzada por acuerdos comerciales” aseguró el presidente

Desde su llegada a la Casa Blanca, Trump ha puesto en tela de juicio su relación comercial con México en varias oportunidades, aumentando incluso los impuestos. El gobierno de Estados Unidos implementó aranceles al acero y aluminio de sus vecinos del norte y el sur de su frontera, que fueron quitados el pasado mayo.

El pacto fue firmado originalmente por los líderes de los tres países en noviembre de 2018, pero el acuerdo fue cambiado tras meses de negociaciones entre la administración Trump y los demócratas de la Cámara y finalmente fue aprobado por mayoría por el Senado de Estados Unidos, con una diferencia de 89 votos a favor y diez en contra.

Estée Lauder reordena la cúpula de La Mer, Mac y Le Labo

Estée Lauder reordena la cúpula de sus marcas. El grupo estadounidense de cosmética reorganiza ha nombrado nuevos presidentes globales de marca de La Mer, Mac, Le Labo con nuevos presidentes globales y nuevo presidente del norte de Asia para las marcas Dr. Jart+ y Do the Right Thing.

Justin Boxford ha sido ascendido a presidente de marca global de La Mer, luego de ocupar el cargo de gerente general global por tres años. Durante este tiempo, La Mer superó los 1.000 millones de dólares (908,4 millones de euros) en ventas netas en 2018 y expandió su negocio en Asia. Anteriormente Boxford había liderado la marca Estée Lauder y Tom Ford Beauty a escala internacional durante diez años.

La Mer superó los 1.000 millones de dólares en ventas netas en 2018

En Mac, Philippe Pinatel fue ascendido a presidente de marca global. Pinatel se unió a la marca en 2018 como vicepresidente senior, donde estuvo a cargo de reposicionar la marca, que se encontraba estancada en Estados Unidos mientras crecía a escala internacional. Antes de unirse a MAC, Pinatel también trabajó en Sephora Canadá.

Los otros ascensos incluyen el de Deborah Royer a presidenta global y directora creativa de Le Labo y Christopher Wood como presidente de Asia del Norte, Japón y Corea del Sur para Dr. Jart+ y Do the Right Thing. Royer cuenta con experiencia previa en L’Oréal y Wood ha sido parte del equipo directivo de Dr. Jart + y Do the Right Thing desde que Estée Lauder entro en el capital, hace cuatro años.

Estée Lauder fue fundada en 1908 por Josephine Esther Mentzer y su marido, Joseph Lauder. El grupo, que es el segundo por facturación en el sector de los productos de belleza, comercializa sus referencias en 150 países y territorios principalmente a través del canal multimarca. La empresa de cosmética registró ventas de 7.529 millones de dólares (6.579 millones de euros) entre julio y diciembre de 2018.

Los outlets de Neinver en España reciben un 7% más de visitantes en 2019

Neinver avanza en España. Los centros outlet que gestiona la operadora Neinver en España han incrementado la afluencia de público un 7% en 2019. Las ventas generadas en el conjunto de estos establecimientos se han incrementado un 9% en 2019, hasta 328 millones de euros.

En 2019, la operadora ha firmado diez nuevos contratos y ha renovado su vinculación con otras marcas. En este sentido, Adidas, Nike, Inditex, Geographical Norway o Skechers han sido alguna de las firmas que han entrado en centros del grupo durante 2019 o que han ampliado sus tiendas.

En concreto, esta compañía opera los outlets The Style Outlets de Madrid, Barcelona y A Coruña, y el Fashion Outlet Barakaldo, en Bilbao.  Además de España, Neinver también gestiona centros outlets en Alemania, Francia, Italia y Polonia. Entre todos ellos han registrado unas ventas de más de 1.000 millones de euros y han registrado más de 45 millones de visitas.

El riesgo de la manipulación cibernética de cerebros

La compleja estructura del cerebro ha sido objeto de diferentes estudios y libros que, a lo largo de la historia, han tratado de explicar el misterioso funcionamiento de uno de los principales órganos del cuerpo humano. Y esta complejidad también ha sido objeto del interés de muchos, que en sus ansias de poder han tratado de buscar las maneras de intervenir y controlar a su antojo el cerebro de otros, ya sea a través de métodos como la hipnosis, o mediante experimentos como los realizados en los laboratorios nazis durante la Segunda Guerra Mundial. 

Hoy día, en un mundo cibernético en donde todo pareciera hackeable y cualquier persona mal intencionada puede lograr alterar las funciones de un dispositivo tecnológico a distancia, el objetivo de una nueva manipulación, inclusive a nivel mundial, bien podría estar en el denominado Brainjacking  o control no autorizado de los implantes cerebrales. 

Más allá de lo que se haya visto en una película de ciencia ficción o libro de teoría conspirativa, esta nueva amenaza a la seguridad podría afectar a todas aquellas personas que, dentro de sus organismos, llevan insertados implantes como tratamiento para trastornos y enfermedades cerebrales. En la actualidad, esta amenaza es cada vez mayor si se toma en cuenta que los implantes médicos con funcionalidad inalámbrica cada vez son más comunes y se pueden programar, controlar y recargar sin necesidad de cirugía o cables.

En el caso del Brainjacking, los expertos en seguridad cibernética temen que futuros implantes inalámbricos en el cerebro humano puedan ser susceptibles a la piratería. De hecho ya se ha demostrado lo fácil que se puede manipular a distancia marcapasos o bombas de insulina, algo que podría llegar a tener consecuencias letales. Por ejemplo, el mismo ex vicepresidente estadounidense Dick Cheney ordenó que apagaran la función inalámbrica de su marcapasos, en caso de que las potencias extranjeras quisieran usarla para asesinarlo.

Asimismo, los expertos han advertido que el pirateo de dispositivos médicos podría tener un giro aún más inquietante a medida que los pacientes comiencen a recibir más implantes para controlar la actividad de sus cerebros.

Vivimos en una era donde reinan las interconexiones y los dispositivos electrónicos inalámbricos nos facilitan casi todos los aspectos de nuestra vida, mientras que al mismo tiempo nos hacen vulnerables a ciberataques.

Las investigaciones

Investigadores de la Universidad de Oxford señalan que la programación inalámbrica que es utilizada para controlar los implantes cerebrales, bien podría ser secuestrada por piratas informáticos con el fin de inducir dolor, temblores o incluso alterar el comportamiento de las personas.

Si se trata de un agresor avanzado, éste podría inducir cambios conductuales como la hipersexualidad o la ludopatía, pudiendo hasta ejercer cierto tipo de control sobre el comportamiento del paciente al estimular partes del cerebro relacionadas con el aprendizaje y basándose en la recompensa para poder reforzar ciertas acciones.

Un grupo de científicos de Bélgica efectuó pruebas sobre los niveles de seguridad de un implante cerebral inalámbrico o neuroestimulador y descubrieron que sus señales sin protección pueden ser hackeadas. Asimismo indicaron que la ubicación de parte de este dispositivo en medio de la materia gris sensible, con el fin de tratar enfermedades como el Parkinson, hace que ante un ataque informático la persona quede expuesta a cambios de voltaje que resultarían en negación sensorial, discapacidad y hasta la muerte.

A través de este tipo de investigaciones se estima que, con el brainjacking, la información médica privada podría verse comprometida por la ausencia de encriptación y autenticación de los dispositivos que son diseñados para implantar en el organismo. 

Así lo creen investigadores de USENIX, que revelaron que los neurotransmisores que llegarán al mercado en el futuro aprovecharán la información extraída de las ondas cerebrales, como la P-300, con la finalidad de personalizar las terapias de los pacientes. 

El riesgo estaría en que la onda P-300 puede filtrar información personal sensible como contraseñas, e incluso revelar emociones y pensamientos, que quedarían expuestos en caso de que el dispositivo sea manipulado por un hacker.

Poca seguridad

La seguridad se ha convertido en uno de los dolores de cabeza que tiene los fabricantes de estos dispositivos, que tienen un dilema a la hora de diseñar un sistema con una buena seguridad y que se pueda realmente utilizar en el mundo real.

Entre los inconvenientes que se presentan en materia de seguridad está que los implantes cerebrales son limitados por su tamaño físico y por la capacidad de la batería, lo que hace que muchos diseños sean inviables. 

Además estos dispositivos tienen que ser de fácil acceso para el personal médico en el caso de una emergencia, lo que significa que no puede ser altamente codificado y tiene que haber algún tipo de “puerta trasera” (backdoor), para que un tercero pueda manipularlos en caso de una emergencia. 

También es necesario pensar sobre los riesgos que existe de las nuevas opciones relacionadas con la posibilidad de controlar los implantes, ya sea con un smartphone o por Internet, tomando en cuenta que cualquier persona externa puede robar el teléfono o entrar en la cuenta de Internet que maneja el paciente.

Inclusive se coloca el ejemplo de lo que pudisese hacer un terrorista si tuviese acceso a la mente de un político o los niveles de chantaje a los que se podría llegar si alguien pudiera alterar la forma en la que la persona actúa y piensas. 

Y aunque no existen pruebas que sugieran que alguno de estos implantes haya sido hackeado en el mundo real o de que los pacientes que tengan algún implante debieran temer por su seguridad, se trata de un tema que los fabricantes, reguladores, científicos, ingenieros y personal clínico debería considerar antes de que se convierta en una peligrosa realidad y afecte la credibilidad y el futuro de estos dispositivos.

Estimación cerebral profunda

Conocidos como Estimulación Cerebral Profunda, los implantes cerebrales son dispositivos que activan o desactivan pulsos eléctricos en las neuronas del cerebro. Actualmente se usan para tratar afecciones como la enfermedad de Parkinson, y se están probando en pacientes que padecen del síndrome de Tourettes, así como de dolor crónico, depresión, anorexia, trastornos del estado de ánimo y trastorno obsesivo compulsivo.

La estimulación cerebral profunda es un procedimiento quirúrgico usado para tratar una variedad de síntomas neurológicos invalidantes, tales como el temblor, la rigidez, el agarrotamiento, el movimiento lento y los problemas para caminar. Actualmente, el procedimiento se usa solamente en pacientes cuyos síntomas no pueden ser controlados adecuadamente con medicamentos.

La estimulación cerebral profunda además usa un dispositivo médico implantado quirúrgicamente y operado por una batería llamado neuroestimulado, que es similar a un marcapasos cardíaco, la cual tiene aproximadamente del tamaño de un cronómetro. Esta batería envía estimulación eléctrica a áreas específicas del cerebro que controlan el movimiento, bloqueando las señales nerviosas anormales que causan el temblor y los síntomas de enfermedades como el Parkinson. 

El sistema de estimulación cerebral profunda consta de tres componentes:  el electrodo, la extensión y el neuroestimulador.  El electrodo es un cable delgado y aislado, que se inserta a través de una pequeña abertura en el cráneo y se implanta en el cerebro.  La punta del electrodo se posiciona dentro del área objetivo del cerebro.

La extensión es un cable aislado que se pasa bajo la piel de la cabeza, el cuello y el hombro, conectando el electrodo al neuroestimulador.  Por su parte, el neuroestimulador (conocido como el “paquete de baterías”) es el tercer componente y generalmente se implanta bajo la piel cerca de la clavícula.  En algunos casos puede implantarse más abajo en el pecho o bajo la piel sobre el abdomen.

Una vez que el sistema esté colocado, se envían impulsos eléctricos desde el neuroestimulador hacia el cable de extensión y el electrodo dentro del cerebro.  Estos impulsos interfieren y bloquean las señales eléctricas que causan síntomas de diferentes enfermedadades y trastornos.

El “brainjacking” ha sido un tema recurrente en la ciencia ficción durante décadas pero con los avances tecnológicos empieza a tratarse de una posibilidad real.

El más usado

El tipo de implante cerebral más usado actualmente es el sistema de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) que consiste en la implantación de dos electrodos en el cerebro conectados a cables que van por debajo de la piel y que transmiten señales desde un estimulador implantado. 

Este estimulador se encuentra formado por una batería, un pequeño procesador y una antena de comunicación inalámbrica que permite a los médicos programarla. Básicamente funciona como un marcapasos con la principal diferencia de que el DBS interactúa directamente con el cerebro.

OMS continúa evaluando si declara emergencia internacional, pero ¿Qué sabemos del coronavirus?

Los primeros casos con este virus se reportaron a fines del año pasado en China. Si bien hoy se han confirmado pacientes en distintos continentes, aún la información es escasa para completar el perfil clínico.

1.-¿Qué es? Corresponde a un tipo de virus perteneciente a la familia de los coronavirus, de fuente probablemente animal, que registra miles de contagiados a nivel mundial. Fue detectado por primera vez en diciembre del año pasado en la ciudad oriental china de Wuhan y denominado con la sigla 2019-nCOV por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

2.-¿Cuáles son sus síntomas? Las enfermedades provocadas por el nuevo coronavirus y el SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) de 2002 tienen síntomas comunes, según la observación de los 41 primeros casos detectados en China. Todos los pacientes sufrían neumonía, casi la totalidad tenía fiebre, tres de cada cuatro tosían y más de la mitad tenía dificultades respiratorias. Si bien no se pueden sacar conclusiones generales debido a los pocos pacientes controlados, estas observaciones permiten elaborar un primer cuadro clínico de la enfermedad, muy útil teniendo en cuenta de que el nuevo coronavirus presenta síntomas parecidos a la gripe invernal, dificultando su diagnóstico.

3.-¿A quiénes afecta? El nuevo coronavirus afecta de igual forma a hombres y mujeres. La edad media de los 41 pacientes iniciales, detectados en China, era de 49 años. Menos de un tercio sufría enfermedades crónicas como diabetes o problemas cardiovasculares.

4.-¿En qué países se han registrado casos? Fuera de Asia, los países en los que se han encontrado casos positivos son por ahora Estados Unidos y Canadá (ambos en América), Australia (en Oceanía), Costa de Marfil (en África) y, en Europa, Francia y Alemania. Hasta el momento no se registra ningún caso en América latina.

5.-¿Cuál es su nivel de contagio? El número de personas contagiadas por un paciente infectado , llamado «tasa de reproducción de base» o R0, es importante para determinar la dinámica de la epidemia. Hasta el momento las estimaciones científicas oscilan de 1,4 a 3,8. Si bien aún se desconoce la fase de infección en la que un paciente se vuelve contagioso, China afirmó el domingo pasado que es posible que se produzca durante el periodo de incubación, antes de que los síntomas aparezcan, aunque es una observación basada en pocos casos.

6.-¿Cuál es su tasa de mortalidad? Por ahora, no es posible determinar con exactitud la tasa de mortalidad del nuevo coronavirus, bautizado 2019-nCoV, porque se desconoce el número real de personas infectadas. Pero esa tasa «es hoy por hoy claramente inferior al 5%», juzgó la ministra francesa de Sanidad, Agnes Buzyn.

7.-¿Qué medidas se han tomado para controlar la epidemia? La epidemia del SRAS fue contenida en pocos meses gracias a una amplia movilización internacional. China llegó a bloquear ciudades, por lo que más de 40 millones de personas permanecen aisladas, e impuso estrictas medidas de higiene a su población, además de dispositivos de aislamiento y cuarentena. También prohibió el consumo de gatos de algalia, mamífero por el que el virus se transmitía al hombre. En el caso del nuevo virus, se desconoce por ahora qué animal desempeña este papel de intermediario, pero como precaución China prohibió el comercio de todos los animales salvajes. Los médicos destacan además la importancia de las «medidas barrera», eficaces contra otras enfermedades virales como la gripe: lavarse las manos frecuentemente, toser y estornudar en el hueco interior del codo o en un pañuelo, evitar tocarse la cara, etc.

8.- ¿Qué dice la OMS? En un principio, el organismo calificó al coronavirus de riesgo moderado y el lunes 22 levantó la evaluación a muy alto en China, alto a nivel regional y a nivel mundial. Asimismo, la agencia especializada había comentado que era demasiado pronto para hablar de «emergencia de salud pública de alcance internacional», término que se ha utilizado para enfermedades como la fiebre del Ébola, la gripe porcina H1N1 y el virus del Zika.

9.-¿Ha llegado algún caso a República Dominicana? No. El ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, advirtió a la población que hasta el momento en el país no se ha registrado ningún caso con el virus, y llamó a no confundirse con otros tipos de virus que circulan en el país.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar