Magrit prepara su ofensiva internacional con EEUU, Asia y Latinoamérica en el punto de mira

Magrit pisa el acelerador en el extranjero. La compañía de calzado, con sede en Elda (Alicante), prevé comenzar a expandir su red comercial fuera del mercado español, donde hasta ahora contaba con una presencia testimonial.  

La compañía quiere abrir nuevos canales de distribución directos en Estados Unidos, priorizando tres de las principales ciudades del país: Miami, Los Ángeles y Nueva York. Además, la compañía también quiere reforzar su presencia directa en Latinoamérica y Asia.

Magrit contempla tanto alianzas con grandes distribuidores, corners en grandes almacenes, franquicias o tiendas propias. Actualmente, la red comercial de la marca se limita a su tienda propia, que abrió en 2016 en la calle Ortega y Gasset de Madrid, y una plataforma de ecommerce con la que vende en más de cuarenta países.

Además, la compañía trabaja con marketplaces internacionales y está presente en diez zapaterías en España. En el extranjero, la compañía está presente a través de pequeños acuerdos para testar el mercado en Asia, Emiratos Árabes Unidos y Latinoamérica.

“En estos primeros años de venta directa al cliente final nos hemos centrado en conocer más a nuestros clientes e ir adaptando nuestro producto para enfocarnos en el desarrollo internacional que llevaremos a cabo en los próximos años”, explican desde la compañía.

En los próximos años, la compañía prevé aumentar su presencia en Asia, done actualmente opera a través de los grandes almacenes de Hong Kong Lane Crawford. Otro de sus focos de expansión para este año es Europa, donde concentrará sus esfuerzos en los países de la zona euro y en Reino Unido y Suiza.

El grupo, que no comunica su cifra de negocio, echó a andar bajo el nombre de Margarita en 1929 de la mano de José Amat Sanchís. Amat, zapatero de profesión, comenzó con una fábrica de veinte empleados. Hoy, la compañía da trabajo a cien personas en la fábrica principal y cincuenta más en tres centros de montaje y acabado.

La compañía fabrica para su propia marca y para terceros, un negocio que ha aumentado en los últimos años. El año pasado, la empresa puso en marcha una nueva planta de producción, con lo que suma más de 15.000 metros cuadrados de capacidad.

Joven, ‘sano’ y viajero: radiografía del consumidor chino del futuro

Joven, sano, viajero. Así es, según McKinsey, el consumidor chino del futuro que continuará impulsando las ventas de bienes de consumo, como la moda, pese a la ralentización de la economía del país.

La consultora detalla en el informe China Consumer Report 2020 cinco tendencias que marcarán el comportamiento de los clientes del gigante asiático a lo largo de este ejercicio.

Los jóvenes serán los impulsores del gasto. Ubicados en ciudades secundarios, sus horarios laborales son más cortos por lo que cuentan con tiempo para consumir y comprar productos que eleven su estatus social. La consultora señala como responsable a este segmento del 60% del crecimiento del gasto total de 2018.

Le sigue el perfil del consumidor perspicaz, comprensivo y austero en el consumo. El 60% de los encuestados en el informe de McKinsey dijeron que este era su comportamiento, aunque se consideraran ricos. Este grupo lo componen clientes de mediana edad con rentas altas pero que, a diferencia de los jóvenes del primer grupo, apenas tienen tiempo para gastarlo.

El tercer grupo está relacionado con la concienciación de la salud. Esta tendencia llegará a un gran segmento de la población china y ofrece oportunidades a las empresas para que creen nuevos productos ante esta demanda. En moda, una derivada podría ser el auge de la moda deportiva en el país.

Los chinos seguirán viajando, pero su perfil cada vez se volverá más sofisticado, moviéndose por su cuenta y gastando dinero en productos de mayor calidad. La última característica del consumidor chino para 2020 es la intención de reconectar con sus raíces culturales y encontrar calidad en la oferta china. Esta nueva realidad ofrece ventajas para las compañías locales y una oportunidad para los players multinacionales. 

CityTime lanza una marca propia de joyería después de perder Pandora

City Time se lanza al mercado de la joyería en solitario. La empresa especializada en la distribución de joyería y relojería ha lanzado una marca propia de joyería dos años y medio después de perder la distribución de Pandora en España.

La nueva firma, que ha sido bautizada con el nombre de Itemporality, está ya presente en un total de trece puntos de venta multimarca de la capital y también cuenta con su propia tienda online. Su oferta está integrada por anillos, collares, pendientes y pulseras producidas, en su mayoría, en plata y circonitas. Los precios oscilan desde diecinueve euros hasta 59 euros.

City Time nació en 1989 y hasta 2017 el grueso de su negocio procedía de la gestión de Pandora en España, Andorra y Gibraltar. Sin embargo, en agosto de 2017, Pandora decidió tomar el control de su negocio en España y compró la sociedad por 110 millones de euros.

Hasta ese momento, City Time vertebraba su negocio mediante dos sociedades: City Time Brands, dedicada a gestionar las cuentas con marcas de relojería, y City Time, dedicada al sector de la joyería. Con domicilio social en el número 47 de la Avenida del Doctor Severo Ochoa de Alcobendas (Madrid) en su cartera figuran marcas como Tommy Hilfiger, Hugo Boss o PdPaola, entre otras.

En mayo del pasado año, la compañía presentó su primera colección de relojes, Pole, que empezó a distribuir a través de los puntos de venta multimarca con los que opera City Time en Madrid y también en cuatros centros de El Corte Inglés: dos en Barcelona, en los centros de Diagonal y Cornellá, y otros dos en Madrid, en los centros de la calle Preciados y Campo de las Naciones. Actualmente, City Time cuenta con 150 tiendas propias y se apoya en 1.300 puntos de venta multimarca donde distribuye cincuenta firmas de relojería y joyería.

Roberto Verino “Más que la innovación, a mí me interesa la emoción”

Más humanidad y menos tecnología. Esta es la fórmula de Roberto Mariño, fundador de la firma gallega Roberto Verino, para competir en la próxima década en la industria de la moda. “Los consumidores necesitan un cambio”, sentenció Verino.

El empresario fue el protagonista de la primera edición del año de Los Jueves del Negocio de la Moda, un encuentro afterwork, impulsado por Deloitte, la Asociación Empresarial del Comercio Textil Complementos y Piel (Acotex) y Modaes.es y patrocinado por Analiticalways y Checkpoint.

El pistoletazo de salida del encuentro corrió a cargo de Hismael Doval, director de innovación de Deloitte, que hizo un repaso a algunas de las tendencias que marcan la industria de la moda hoy en día. El experto se detuvo en el influencer marketing, en nuevos modelos de negocio, desde la reventa al alquiler, y en la aceleración del uso del blockchain.

Verino reconoció que estas tecnologías son relevantes para el sector, aunque defendió que “más que la innovación, a mí me interesa la emoción”. “El consumidor debe estar en el foco central como objetivo, debe ser nuestro rey -aseguró Verino-; mi objetivo es sorprenderle, emocionarle y seducirle”.

En este sentido, el empresario defendió que “el consumidor espera que seamos auténticos, que detrás del producto haya una historia, unos valores”. Esta es también la clave que, en su opinión, ha permitido a su compañía competir frente a los gigantes y encaminarse a los cuarenta años de trayectoria.

“Mi vocación siempre es mantener la curiosidad y la actitud de buscar un mundo mejor, esto es lo único que nos va a diferenciar de las grandes compañías”, sostuvo Verino. “Hay que ir hacia un trato humano, potenciar la calidad, las emociones y buscar la fidelización a partir de la autenticidad, esa es la clave”, añadió.

En pleno auge de la tecnología, donde cada año aparecen nuevas herramientas que prometen transformar para siempre el futuro del sector, Verino opinó que “al final, buscamos que las nuevas plataformas no se conviertan en el eje central de la relación con los consumidores; son herramientas, pero el objetivo es relacionarnos de manera más humana y cercana con el consumidor”, apuntó Verino.

Para el creativo, si las nuevas fórmulas de venta no se convierten en algo especial, derivan en meras transacciones económicas, y “ninguna persona que compra quiere sentirse un número, quiere que haya alguien detrás de la marca que le mime y le cuide”.

El diseñador hizo también una defensa de la sostenibilidad. Verino sostuvo que la sociedad atraviesa un cambio de calado: “estamos en el momento de decidir qué queremos ser de verdad en el siglo XXI, cómo queremos dejar huella”, sentenció el empresario gallego.

Pese a que el término sostenible ha cobrado especial importancia en los últimos años, el ponente de Los Jueves del Negocio de la Moda puso en valor que la sostenibilidad siempre ha estado en la estrategia de la compañía, apalancada en la calidad, y que eso se refleja en que sus prendas pasean de generación en generación. “Para nosotros, la sostenibilidad es algo más que meramente económico, es una forma de acercarnos a la realidad”, sostuvo.

Respecto a cómo se relaciona con su entorno, Verín, un entorno rural, y con el equipo que conforma su empresa. “Los expertos me han llamado muchas veces loco de la vida por tener mi sede en Verín, pero lo que me motiva es hacer felices a las personas con las que trabajo”, defendió. “Soy una persona feliz y me gustaría que todo el mundo lo fuera, eso generaría un mundo que valiera mucho más la pena”, concluyó el empresario.

De Los Jueves del Negocio de la Moda a El Club de los Jueves

Tras cuatro años de trayectoria, Los Jueves del Negocio de la Moda se reinventan este año y se convierten en El Club de los Jueves, un entorno reducido para profesionales del negocio de la moda que incluirá los tradicionales eventos afterwork, así como informaciones y servicios vinculados al ciclo de encuentros.

Ser socio de El Club de los Jueves será gratuito y cualquier socio podrá recomendar nuevas incorporaciones, que serán aprobadas por un comité formado por los impulsores del proyecto. A través de una app, los miembros del club conocerán las próximas convocatorias, podrán inscribirse a los encuentros y tendrán acceso a la crónica de encuentros anteriores, informes y documentos ligados a las temáticas y otros muchos contenidos de valor para el sector.

‘Auld Lang Syne’: el Brexit ‘desconecta’ un mercado de 50.000 millones para la moda

Pocas veces ha habido tanto consenso en una votación en el Parlamento Europeo. Con 621 votos a favor, 49 en contra y 13 abstenciones, los diputados europeos el jueves dieron el visto bueno al acuerdo para la salida de Reino Unido de la Unión Europea, la primera en sus casi treinta años de historia. Para la moda, supone romper, al menos en parte, con un mercado de 50.000 millones de dólares, el segundo mayor del continente, con la histórica puerta de entrada de la moda estadounidense en la región y con uno de los destinos predilectos para el retail.

Texto premium

¿Es posible lograr todas sus metas? Estos libros dicen que sí se puede

Cuando el músico George Harrison regresó de la India, sabía que su vida ya no sería la misma. Ese viaje cambió por completo la percepción del mundo del autor de “Here comes the sun”, quien tomó una dirección creativa diferente a la de los otros miembros de The Beatles, expresando su ser y su música de una manera mucho más espiritual.

Por lo mismo, usted puede dar el salto y cambiar su manera de pensar con solo acercarse al autoaprendizaje a través de los libros.

Nuestras siguientes recomendaciones son solo algunos ejemplos para cambiar su forma de vida

Lo primero que hay que aprender es a ser feliz. Así lo expresó la mayor figura del budismo, Dalai Lama, en El Arte de la Felicidad que por difícil qué parezca alcanzarla es posible.

¿Cansado de sus malos hábitos? Bueno, Stephen R. Covey también lo está. El libro de Stephen Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Eficaz no solo es una guía de negocios, sino también un manual para aquellos que, como usted, buscan poner fin a ese comportamiento negativo y ser productivos.

Otra gran lección para generar un cambio positivo en su vida es aprender que tiene lo que se necesita para hacerlo realidad. Esto es lo que Napoleón Hill comenta en Un año para cambiar el chip. El autor está convencido de que cualquier persona con suficiente voluntad es capaz de desarrollar la autodisciplina y transformarse a sí mismo paso a paso.

Asimismo, si lo que necesita es paz personal para lograr el cambio que desea, trate con un estilo de vida modesto, como lo indica La Vida Minimalista. Joshua Michaels ilustra técnicas para simplificar y organizar su mundo físico y aprender a limpiar su interior a lo largo del camino.

Con todo este conocimiento, el 2020 será su año. Pero si todavía no lo cree, Andrea Bruno le orientará en Cómo crear el mejor año de tu vida. Ella está convencida de que cada comienzo de año es una oportunidad para redefinir su vida y le revelará un plan de acción para lograr cada uno de sus objetivos.

Tropiezo económico para México: PIB cayó 0.1% al cierre de 2019. El peor de dato de la década

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México dio a conocer la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB), el cual  no reportó variación del nivel de (-) 0.1 al cierre del cuarto trimestre del 2019 (octubre – diciembre). Este desempeño negativo de la economía en el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, resultó de completarse cinco trimestres consecutivos sin crecimiento, y tres de ellos, los registrados entre marzo a junio, así como el de septiembre a diciembre de 2019, en contracción.

De acuerdo a los componentes, las Actividades Secundarias cayeron (-)1 por ciento y las Primarias (-)0.9 por ciento, mientras que las Terciarias se elevaron 0.3 por ciento al cierre del cuarto trimestre de 2019.

De esta manera, el resultado del PIB, pasa a la historia como la primera vez en dos sexenios, que registra números rojos. Y se queda como la primera caída anual de la economía, desde el 2009, cuando registró un desplome de 5%, resultado de la crisis financiera mundial que originó al periodo identificado como “Gran Recesión”.

El antecedente más próximo de una contracción en el PIB del primer año de gobierno de una administración, está en el gestionado por el entonces Presidente Vicente Fox, en el año 2001, cuando la actividad económica se contrajo también en 0.1 puntos del PIB. Una caída que en ese momento, respondió al impacto mundial que tuvo a su vez el deterioro del PIB de Estados Unidos, precipitado por la serie de ataques terroristas que se presentaron en septiembre de aquel año.

La OMS declara emergencia internacional ante la propagación del coronavirus

Era un secreto a voces. El director general de la Organización Mundial de Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que la cepa del coronavirus originada en diciembre en Wuhan (China) representa una «emergencia de salud pública de preocupación internacional» y argumentó que se desconoce qué tipo de daño podría causar el virus 2019nCoV si se propagara en un país con un sistema de salud más débil. «Debemos actuar ahora para ayudar a los países a prepararse para esa posibilidad. Por lo tanto, declaro una emergencia de salud pública de preocupación internacional ante el brote mundial», declaró Ghebreyesus en una conferencia de prensa

La razón principal de esta declaración no se debe solo a lo que está sucediendo en China, sino también a lo que está ocurriendo en otros países.»Hacemos un llamado a todos los países para que implementen decisiones que sean consistentes y basadas en pruebas. La OMS está dispuesta a brindar asesoramiento a cualquier país que esté considerando qué medidas tomar», instó Ghebreyesus.

No hay razones para cerrar las fronteras chinas

Asimismo, Ghebreyesus reiteró su apoyo a las medidas implementadas por Pekín y señaló que la OMS sigue confiando en la capacidad de China para controlar el brote. Al mismo tiempo, el jefe de la OMS aseguró que la organización no cree que el brote haga necesario cerrar las fronteras chinas. «Si alguien está pensando en tomar medidas [contra China], va a estar mal. La OMS no recomienda y se opone a cualquier restricción de viajes o comercio y a otras medidas contra China», declaró

Por su parte, el presidente del Comité de Emergencia, el profesor Didier Houssin, explicó que la declaración permitirá a la OMS cuestionar las restricciones de viajes «que ya han sido tomadas por algunos países», como denegaciones de visado, cierre de fronteras o cuarentena de viajeros sanos.

Hasta el momento, el brote de la nueva cepa de coronavirus ha resultado en al menos 170 muertes en este país asiático. En tanto, el número de casos confirmados de infección ha llegado ya a 7,700. Al mismo tiempo, hay más de 12,000 pacientes sospechosos de portar el virus.

Para declarar la emergencia internacional, la OMS exige tres criterios: que se tratara de un evento extraordinario, que constituyera un riesgo de rápida expansión en otros países y que requiriera una respuesta coordinada internacional.

En el pasado, la OMS había declarado este tipo de emergencia solo en cinco ocasiones: ante el brote de gripe H1N1 (2009), los de ébola en África Occidental (2014) y en la República Democrática del Congo (2019), el de polio en el 2014 y el de virus Zika en el 2016.

Los años que marcaron el divorcio entre el Reino Unido y la UE

El Reino Unido se adhirió a la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1973. Después de firmar en 1992 el Tratado de Maastricht, se convirtió en miembro de la Unión Europea (UE).

Desde los primeros años de su estancia, el Reino Unido procuró conservar al máximo su independencia en los aspectos políticos y económicos de importancia.

En particular, no participó en proyectos de integración clave como el Acuerdo de Schengen (1995) sobre la supresión de los controles en las fronteras interiores (entre los países comunitarios) y la introducción de la moneda única europea, el euro (1999).

En 2011, en medio de la crisis económica, se acentuó en el Reino Unido el descontento con la estancia en la UE. El diputado conservador David Nuttall planteó convocar un referéndum sobre la participación del Reino Unido en la comunidad. La petición fue firmada por más de 100,000 británicos.

Sin embargo, el 25 de octubre de 2011, los miembros del Parlamento se pronunciaron por mayoría absoluta (483 votos de los 650), en contra de la celebración del referéndum.

Pasados cuatro años, el 10 de noviembre de 2015, el primer ministro británico, David Cameron, del Partido Conservador, anunció el comienzo oficial de la campaña por modificar las condiciones de la participación del Reino Unido en la UE.

Cameron envió al presidente del Consejo Europeo una carta en la que enumeró las exigencias de Londres hacia la UE, y que tenían que ver con el control de la inmigración, la mejora de la competitividad, la consolidación de la soberanía británica y cambios en el ámbito monetario.

El 19 de febrero de 2016 trascendió que los líderes de los países de la UE consensuaron con el Reino Unido las nuevas condiciones de su participación en el bloque comunitario.

Entre los acuerdos alcanzados destacan:

  • la activación del «mecanismo de protección» del sistema social del Reino Unido,
  • el abandono por el Reino Unido del principio que contempla la integración de los países dentro de la UE,
  • la reafirmación del principio según el cual «Reino Unido nunca formaría parte de la eurozona».

El 23 de junio de 2016 el Reino Unido celebró un referéndum sobre la salida británica de la UE, proceso político conocido popularmente como el Brexit. El 52% de los británicos votaron a favor de la salida y el 48% se pronunciaron en contra.

Al día siguiente, el primer ministro David Cameron anunció su dimisión, y tras ello fue el comienzo de la salida final.

Ya que mañana viernes 31 de enero, y después de 47 años de relación con la región, las banderas británicas serán bajadas del europarlamento.

¿Qué cambios supone esto para quienes quieran hacer turismo, estudiar o trabajar en Reino Unido?

Una de las principales reivindicaciones de quienes apoyaron este proceso en el referéndum de 2016 es que el gobierno británico recupere el control total sobre las políticas migratorias.

Bajo el ala de la UE, Londres tenía que seguir las regulaciones acordadas por todos sus Estados miembros, aunque solo en algunas áreas. Por ejemplo, uno de los principios básicos de la UE es el del «mercado interior», que consiste en permitir la libre circulación de bienes, servicios, capital y personas.

Desde la entrada en vigor de este mercado único en 1993, «los ciudadanos europeos pueden vivir, trabajar, estudiar o hacer negocios con libertad» en cualquier otro Estado de la UE.

Como consecuencia de ello, el saldo migratorio neto anual de ciudadanos de la UE a Reino Unido se disparó hasta alcanzar su punto más alto durante el primer trimestre de 2015, con 219,000 llegadas. Desde el referéndum, sin embargo, está cifra ha caído hasta los 48,000 del segundo trimestre de 2019.

¿Cambia algo para los latinoamericanos?

No. La libre circulación de personas solo se aplicaba a ciudadanos de la UE y Estados con acuerdos especiales como Suiza o Noruega. Los llamados extracomunitarios, personas de fuera de la UE, estaban y siguen sujetos a otras normas.

Por ejemplo, muchos de los países europeos son firmantes del Acuerdo de Schengen. Según este, sus territorios conforman el Espacio Schengen y todo aquel que haya entrado en él, podrá moverse libremente de nación en nación sin tener que pasar por controles fronterizos.

Es por eso que, por ejemplo, cuando alguien solicita una visa de turismo a Francia, esta le sirve también para entrar luego en Alemania, Portugal o cualquier otro de los 26 países que forman parte del Espacio Schengen. Pero no en Reino Unido.

Los británicos siempre prefirieron mantenerse fuera de este acuerdo e imponer las exigencias para elingreso de personas a su país según su propio criterio.

Por eso, por ejemplo, si eres peruano o colombiano, no tendrás que pedir visa para visitar un país Schengen. Pero sí deberás hacerlo si quieres ver el Big Ben en Londres o darte un paseo por Escocia.

En cuanto a las visas de trabajo, cada país europeo concede la suya bajo distintos criterios. Es por eso que alguien con una visa de trabajo para Suecia solo podrá trabajar en Suecia.

Lo mismo ocurre con las visas de estudio para periodos de más de tres meses: alguien con una visa de estudio para Bélgica solo podrá estudiar en Bélgica. En ambos casos, su visa permitirá viajar libremente por el Espacio Schengen, pero no realizar esas actividades.

¿Y Reino Unido? Como ya regulaba por su cuenta las visas, nada cambiará para los ciudadanos extracomunitarios, como los latinoamericanos, que tendrán que seguir pidiéndola para estudiar y trabajar allí.

El Brexit, y los términos que se convengan durante el periodo de transición, afectarán solo a los ciudadanos de la UE.

Logre que sus pronósticos de ventas sean más precisos

Generar pronósticos de ventas precisos de manera constante es como encontrar oro. Brindan la predictibilidad de ingresos esencial para que las empresas aceleren su crecimiento y su éxito. Por desgracia, no es común que los pronósticos de ventas sean precisos de manera constante. Esto sucede porque muchas empresas no logran alinear sus departamentos de ventas y mercadotecnia, y esa alineación es un prerrequisito para la precisión de los pronósticos.

Es fácil que los equipos de mercadotecnia y ventas terminen confrontados. A menudo hay fricciones competitivas entre los directores de los dos departamentos, quienes suelen reportar sus avances al director ejecutivo. El departamento de ventas se quejará de que el de mercadotecnia no genera suficientes clientes potenciales para alcanzar las cuotas de ventas. Y el departamento de mercadotecnia se burlará del de ventas por no darles seguimiento a los clientes potenciales que genera el de mercadotecnia.

Lo que se necesita es una mejor ecuación para crear el pronóstico adecuado. Esta ecuación comienza con una definición bien hecha de un cliente potencial que muestra interés en un producto o servicio. Eso va seguido de un entendimiento del número aproximado de etapas que debe pasar el cliente potencial (incluidos intereses, evaluación y presupuesto) en su camino para realizar una compra.

Las empresas pueden lograr una alineación entre los departamentos de ventas y mercadotecnia y evitar la ansiedad del final del trimestre aceptando una sola versión de la verdad. Un prerrequisito es una definición muy clara —tanto de ventas como de mercadotecnia— de qué constituye un cliente potencial con quien un vendedor podrá cerrar una venta en el mes, el trimestre o el año.

Los equipos deben tomarse su tiempo para analizar las características de los clientes potenciales que produjeron el cierre de una venta, e idear una serie de criterios acordados y bien definidos que se deben cumplir para que un cliente potencial alcance la designación de “calificado para ventas”. Esto hace que la asignación del tiempo sea más eficiente y la utilización de recursos, mucho más focalizada.

El proceso con una sola versión de la verdad deja claro que la compensación del departamento de mercadotecnia se debe basar en primer lugar en la capacidad del departamento para generar clientes potenciales calificados para ventas. Enfocarse de manera incansable en los clientes potenciales calificados para ventas mejora y perfecciona la toma de decisiones del departamento de mercadotecnia.

Después de usar este método durante algunos trimestres, pueden mejorar de forma notable los pronósticos. Esto facilita mucho más el papel del director ejecutivo. Los beneficios predictivos de comprender la ecuación matemática de ventas sirven para esclarecer el progreso al inicio del trimestre. Los directores de ventas y mercadotecnia pueden trabajar juntos para alcanzar una serie definida de metas de la empresa que sean claras y en las que estén de acuerdo ambos. A medida que se obtiene más precisión, el consejo de administración puede invertir más tiempo en otros temas —estrategia, competencia, cultura— que de otro modo podría no abordar durante los trimestres en los que no se cumplió el pronóstico de ventas.

Lou Shipley, catedrático especializado en ventas de tecnología de la Escuela de Negocios de Harvard y en la Escuela Sloan de Administración del MIT.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar